Índice
- 1 Resumen
- 2 Objetivos
- 3 Introducción
- 4 Justificación
- 5 Marco teórico
- 6 Principales factores de riesgo
- 7 Factores contribuyentes
- 8 ¿Cómo se puede prevenir?
- 9 Metodología
- 10 Resultados
- 10.1 1. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD DEL BARRIO LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
- 10.2 2. VALORACIÓN NUTRICIONAL SEGÚN EL RANGO DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL DEL BARRIO LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
- 10.3 3. VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES Y HOMBRES SEGÚN EL PERÍMETRO DE LA CINTURA DEL BARRIO LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
- 10.4 4. DISTRIBUCION PORCENTUAL SEGÚN EL TIEMPO MÍNIMO DE ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA DIARIAMENTE DEL BARRIO LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA , 2019
- 10.5 5. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DEL BARRIO LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
- 10.6 6. DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL CONSUMO DE MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS DE LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
- 10.7 7. DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DE HABER PRESENTADO GLUCOSA SANGUÍNEA ALTA DE LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
- 10.8 8. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE PREDISPOSICIÓN GENÉTICA DE DIABETES EN LA FAMILIA DE LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
- 11 Conclusiones
- 12 Recomendaciones
- 13 Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante.pdf
- 14 Bibliografía
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 4–Abril 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº4: 10-2
Autor principal (primer firmante): Saltos Aguilar Cinthya Esthefania
Fecha recepción: 22 de Marzo, 2022
Fecha aceptación: 2 de Abril, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(4) 10-2
Autores:
* Nutricionista – Dietista. Saltos Aguilar Cinthya Esthefania, Institución de afiliación: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Nutricionista – Dietista.
** Lcda. Saltos Aguilar Valeria Luz, Institución de afiliación: Universidad Central del Ecuador – Facultad de Ciencias Médicas- Licenciatura en Imagenología.
*** Md. Jiménez Falconí Andrés Sebastián, Institución de afiliación: Universidad Central del Ecuador – Facultad de Ciencias Médicas- Posgrado de Imagenología.
Resumen
Introducción:
Las enfermedades cardiovasculares constituyen un conjunto de entidades que afectan el corazón y los vasos sanguíneos. Cuando afecta los vasos sanguíneos puede comprometer órganos como el cerebro (enfermedad cerebrovascular), los miembros inferiores, los riñones y el corazón. Dentro de las enfermedades cardiovasculares las de mayor ocurrencia son la enfermedad coronaria y la enfermedad cerebrovascular.
La enfermedad coronaria es la enfermedad del corazón secundaria al compromiso de las arterias que lo nutren (arterias coronarias).
Objetivos: Establecer mediante técnicas de medición antropométricas a la población sobre que el riesgo cardiovascular y la incidencia que tienen los distintos estilos de vida sobre él. Educar a la población sobre la importancia de una alimentación saludable en base a los resultados obtenidos.
Materiales y método: La presente investigación es un diseño no experimental de tipo descriptivo y transversal, que cumpla criterios de inclusión y exclusión, con una operación de las variables.
Resultados: Se identificó en la población de estudio mediante la aplicación de las técnicas de medición antropométricas que un 41,46% tienen un índice de masa corporal (IMC) por debajo de los 25, mientras que un 41,46% tienen un índice de masa corporal entre 25-30, y un 17% tienen un IMC mayor a 30. Lo que nos indica que predominan personas con un IMC elevado siendo uno de los factores de riesgo de mortalidad cardiovascular.
Conclusiones: Los efectos de los factores de riesgo comportamentales pueden manifestarse en las personas en forma de hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Estos «factores de riesgo intermediarios», que pueden medirse en los centros de atención primaria, son indicativos de un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.
Palabras clave: hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, IMC, hiperlipidemia.
Abstract
Introduction: Cardiovascular diseases constitute a set of entities that affect the heart and blood vessels. When it affects the blood vessels, it can compromise organs such as the brain (cerebrovascular disease), the lower limbs, the kidneys, and the heart. Among cardiovascular diseases, the most common are coronary heart disease and cerebrovascular disease.
Coronary heart disease is heart disease secondary to compromise of the arteries that nourish it (coronary arteries).
Objectives: Establish through anthropometric measurement techniques to the population about cardiovascular risk and the incidence that different lifestyles have on it. Educate the population about the importance of a healthy diet based on the results obtained. Coronary heart disease is heart disease secondary to the compromise of the arteries that nourish it (coronary arteries).
Materials and method: This research is a non-experimental descriptive and cross-sectional design that meets inclusion and exclusion criteria, with an operation of the variables.
Results: It was identified in the study population through the application of anthropometric measurement techniques that 41.46% have a BMI below 25, while 41.46% have a BMI between 25-30, and 17% they have a BMI greater than 30. This indicates that people with a high BMI predominate, being one of the risk factors for cardiovascular mortality.
Conclusions: The effects of behavioral risk factors can manifest in people in the form of high blood pressure, hyperglycemia, hyperlipidemia, and overweight or obesity. These «intermediate risk factors,» which can be measured in primary care settings, are indicative of an increased risk of heart attacks, strokes, heart failure, and other complications.
Keywords: arterial hypertension, heart failure, IMC, hyperlipidemia.
Objetivos
Objetivo general
Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelantes del barrio la merced alta en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar
Objetivos específicos
- Informar a la población sobre que es el riesgo cardiovascular y la incidencia que tienen los distintos estilos de vida sobre él.
- Aplicar técnicas de medición antropométricas en el grupo de estudio.
- Aplicar el instrumento técnico de evaluación del riesgo de diabetes mellitus tipo II.
- Educar a la población sobre la importancia de una alimentación saludable en base a los resultados obtenidos en el instrumento técnico de la familia.
Introducción
Creado por la Federación Mundial del Corazón –WHF- el Día Mundial del Corazón es una campaña global en la que participan individuos, familias, comunidades y gobiernos de todo el mundo con el objetivo de impulsar la acción de educar a las personas sobre el control de factores de riesgo: Consumo de tabaco, dieta poco saludable y la inactividad física, al menos el 80% de las muertes prematuras por enfermedades del corazón y derrame cerebral podría evitarse.
En mayo de 2012, los líderes mundiales se comprometieron a reducir la mortalidad mundial provocada por las enfermedades no transmisibles (ENT) en un 25% para el año 2025. Las poblaciones de la región están expuestas de múltiples formas a los alimentos preenvasados, alimentos de baja calidad nutricional y un exceso de calorías, grasas trans, grasas saturadas, sodio y azúcar. El consumo de estos alimentos se ha asociado a mayor riesgo de aparición de factores cardio-metabólicos tales como el acúmulo de grasa abdominal, triglicéridos elevados, resistencia a la insulina, hipertensión arterial, que ponen en riesgo su salud.
En conjunto, el INCAP, OPS/OMS, promueven dentro de sus planes regionales, la promoción de ambientes propicios para la alimentación saludable, y que esta sea la que la población elija; lo que se promueve a través de políticas públicas y a través del apoyo a los países para fomentar la implementación de intervenciones costo-efectivas basadas en la mejor evidencia disponible para la prevención del sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles entre las que se incluyen las enfermedades cardiovasculares.
Cada año mueren 17,9 millones de personas a causa de la enfermedad cardiovascular (ECV), que incluye las enfermedades cardiacas y cerebrovasculares. Hoy en día, la ECV es la primera causa de muerte en todo el mundo y se estima que la cifra ascenderá a 23 millones en el año 2030.
El Día Mundial del Corazón pone su acento este año en la creación de entornos saludables, como estrategia necesaria para reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares. Una gran proporción de estas muertes podría evitarse con una alimentación saludable que reduzca el consumo de sal, con ejercicio físico y evitando el consumo de tabaco. Promover y facilitar estos estilos de vida saludable requiere la existencia condiciones que faciliten el acceso a alimentos frescos y naturales, entornos seguros para la actividad física y donde se promueva una vida libre de humo de tabaco.
Interrelación entre problemas cardiovasculares con los factores de riego como: edad, sexo, antecedentes familiares, estado nutricional, consumo de medicamentos antihipertensivos, riego de padecer diabetes mellitus tipo II.
Justificación
El propósito de este proyecto es concientizar sobre factores de riesgo que pueden provocar problemas cardiovasculares con el fin de evaluar el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular y comprobar la composición corporal de los participantes, en este caso los pobladores del Barrio la Merced Alta en el cantón Guaranda Provincia de Bolívar, estableciendo un conocimiento sobre los estudios de la composición corporal mediante métodos de antropometría y aplicación de una encuesta.
Por otro lado, el instrumento técnico nos va ayudar a obtener los factores de riesgo que provocan enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2 que actualmente un gran porcentaje de la población lo padece, esta encuesta es aplicada a personas mayores de 10 años de edad en especial adulto mayor que tienen mayor riesgo de contraer esta enfermedad.
En este proyecto no sólo se explica la importancia de la prevención de enfermedades cardiovasculares también se tomó medidas antropométricas para la valoración de las personas a las cuales se les aplico una encuesta y se educó a los usuarios sobre alimentación saludable.
Marco teórico
¿Qué es la enfermedad cardiovascular?
Las enfermedades cardiovasculares constituyen un conjunto de entidades que afectan el corazón y los vasos sanguíneos. Cuando afecta los vasos sanguíneos puede comprometer órganos como el cerebro (enfermedad cerebrovascular), los miembros inferiores, los riñones y el corazón. Dentro de las enfermedades cardiovasculares las de mayor ocurrencia son la enfermedad coronaria y la enfermedad cerebrovascular.
La enfermedad coronaria es la enfermedad del corazón secundaria al compromiso de las arterias que lo nutren (arterias coronarias). Puede manifestarse como angina de pecho, o en forma aguda como infarto de miocardio. La enfermedad cerebrovascular se manifiesta principalmente en forma de ataques agudos (ACV) ya sea por obstrucción o sangrado de una arteria. En cualquiera de los dos casos, pueden comprometerse en forma transitoria o permanente las funciones que desempeña el sector del cerebro irrigado por esa arteria. (Direccion de promocion de la salud y control de enfermedades no trasmitibles)
Tipos de enfermedad cardiovascular
La cardiopatía coronaria (CHD, por sus siglas en inglés) es el tipo más común de enfermedad cardíaca y sucede cuando se acumula placa en las arterias que conducen al corazón. También se llama artropatía coronaria (CAD, por sus siglas en inglés). Cuando se estrechan las arterias, el corazón no puede recibir suficiente sangre y oxígeno. Una arteria bloqueada puede causar un ataque cardíaco. Con el tiempo, la CHD puede debilitar el miocardio y provocar insuficiencia cardíaca o arritmias.
La insuficiencia cardíaca ocurre cuando el miocardio se vuelve rígido o débil. No puede bombear suficiente sangre oxigenada, lo cual causa síntomas en todo el cuerpo. La enfermedad puede afectar solo el lado derecho o el lado izquierdo del corazón. Es muy frecuente que ambos lados del corazón estén comprometidos. La presión arterial alta y la CAD son causas comunes de la insuficiencia cardíaca.
Las arritmias son problemas con la frecuencia cardíaca (pulso) o el ritmo cardíaco. Esto ocurre cuando el sistema eléctrico del corazón no funciona correctamente. El corazón puede palpitar demasiado rápido, demasiado lento o en forma irregular. Algunos problemas del corazón, como un ataque cardíaco o una insuficiencia cardíaca, pueden causar problemas con el sistema eléctrico del corazón. Algunas personas nacen con una arritmia.
Las enfermedades de las válvulas cardíacas ocurren cuando una de las cuatro válvulas en el corazón no funciona correctamente. La sangre puede escaparse a través de la válvula en la dirección equivocada (llamado regurgitación), o es posible que una válvula no se abra lo suficiente y bloquee el flujo sanguíneo (llamado estenosis). Un latido cardíaco inusual, llamado soplo cardíaco, es el síntoma más común. Algunos problemas del corazón, como un ataque cardíaco, una cardiopatía o una infección, pueden causar enfermedades de las válvulas del corazón. Algunas personas nacen con problemas de válvulas cardíacas.
La arteriopatía periférica ocurre cuando las arterias de las piernas y los pies se estrechan debido a la acumulación de placa. Las arterias estrechas reducen o bloquean el flujo sanguíneo. Cuando la sangre y el oxígeno no pueden llegar a las piernas, esto puede lesionar los nervios y tejidos.
La presión arterial alta (hipertensión) es una enfermedad cardiovascular que puede conducir a otros problemas, tales como ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular.
Un accidente cerebrovascular es causado por la falta de flujo sanguíneo al cerebro. Esto puede suceder debido a un coágulo de sangre que viaja a los vasos sanguíneos en el cerebro o un sangrado en el cerebro. El accidente cerebrovascular tiene muchos de los mismos factores de riesgo que una cardiopatía.
La cardiopatía congénita es un problema con la estructura y funcionamiento del corazón que está presente al nacer. Este término puede describir muchos problemas diferentes que afectan el corazón. Es el tipo más común de anomalía congénita.
Factores de riesgo cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares pueden manifestarse de muchas formas: presión arterial alta, enfermedad arterial coronaria, enfermedad valvular, accidente cerebrovascular y arritmias (latidos irregulares). Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares causan el fallecimiento de más de 17 millones de personas en el mundo cada año y es responsable de la mitad de las muertes que ocurren en los Estados Unidos.
La enfermedad arterial coronaria, la forma más frecuente de enfermedad cardiovascular, es la principal causa de muerte en los Estados Unidos en la actualidad. El cáncer, que ocupa el segundo lugar, causa un número de fallecimientos que es apenas un poco más de la mitad de las muertes ocasionadas por enfermedades cardiovasculares.
En los Estados Unidos, más de 80 millones de personas sufren alguna forma de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, gracias a muchos estudios en los que participaron miles de pacientes, los investigadores han identificado ciertas variables que desempeñan papeles importantes en las probabilidades de que una persona presente enfermedades cardiovasculares. Estas variables se conocen como factores de riesgo.
Los factores de riesgo se dividen en dos categorías: principales y secundarios. Los factores de riesgo principales son factores cuya intervención en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares se ha comprobado. Los factores de riesgo secundario pueden elevar el riesgo de sufrir estas enfermedades.
Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán sus probabilidades de padecer una enfermedad del corazón. Algunos factores de riesgo pueden cambiarse, tratarse o modificarse y otros no. Pero el control del mayor número posible de factores de riesgo, mediante cambios en el estilo de vida y/o medicamentos, puede reducir el riesgo cardiovascular.
Principales factores de riesgo
Presión arterial alta (hipertensión arterial)
La hipertensión arterial aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón, un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. Las personas hipertensivas que además son obesas, fuman o tienen niveles elevados de colesterol en sangre, tienen un riesgo mucho mayor de sufrir una enfermedad del corazón o un accidente cerebrovascular.
La presión arterial puede variar según el grado de actividad física y la edad, pero los valores normales del adulto sano en reposo deben estar en 120/80.
Colesterol elevado
Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es el colesterol elevado. El colesterol, una sustancia grasa (un lípido) transportada en la sangre, se encuentra en todas las células del organismo. El hígado produce todo el colesterol que el organismo necesita para formar las membranas celulares y producir ciertas hormonas. El organismo obtiene colesterol adicional de alimentos de origen animal (carne, huevos y productos lácteos) o que contienen grandes cantidades de grasas saturadas.
Cuando la sangre contiene demasiadas lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»), éstas comienzan a acumularse sobre las paredes de las arterias formando una placa e iniciando así el proceso de la enfermedad denominada «aterosclerosis». Cuando se acumula placa en las arterias coronarias que riegan el corazón, existe un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón.
Diabetes
Los problemas del corazón son la principal causa de muerte entre diabéticos, especialmente aquellos que sufren de diabetes del adulto o tipo II (también denominada «diabetes no insulinodependiente»). Ciertos grupos raciales y étnicos (negros, hispanos, asiáticos, polinesios, micronesios, melanesios y amerindios) tienen un mayor riesgo de padecer diabetes. La Asociación Americana del Corazón (AHA) calcula que el 65% de los pacientes diabéticos mueren de algún tipo de enfermedad cardiovascular. Si usted sabe que sufre de diabetes, debe ser controlado por un médico, porque el buen control de los niveles de glucosa (azúcar) en sangre puede reducir su riesgo cardiovascular. Si cree que pueda tener diabetes, pero no está seguro, consulte al médico quien le realizará los análisis correspondientes.
Obesidad y sobrepeso
El exceso de peso puede elevar el colesterol y causar presión arterial alta y diabetes. Todas estas situaciones son factores de riesgo importantes de las enfermedades del corazón.
Los médicos miden la obesidad mediante el índice de masa corporal (IMC), que se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la talla en metros (IMC = kg/m2). Según el Instituto Nacional de los Pulmones, el Corazón y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI), se considera que una persona sufre de sobrepeso si tiene un IMC superior a 25 y que es obesa si la cifra es superior a 30. Puede determinar su IMC utilizando la calculadora a continuación. Con esa cifra, puede averiguar su composición corporal, consultando la tabla que aparece debajo de la calculadora.
Tabaquismo
La mayoría de la gente sabe que fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, pero pocos saben que también aumenta apreciablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular y de enfermedad vascular periférica (enfermedad de los vasos sanguíneos que riegan los brazos y las piernas). Según la Asociación Americana del Corazón, más de 400.000 estadounidenses mueren cada año de enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Muchas de estas muertes se deben a los efectos del humo del tabaco en el corazón y los vasos sanguíneos.
El tabaquismo eleva la frecuencia cardíaca, endurece las grandes arterias y puede causar irregularidades del ritmo cardíaco. Todos estos factores hacen que el corazón trabaje más. Además, el tabaquismo eleva la presión arterial, que es otro factor de riesgo importante. Aunque la nicotina es el principio activo más importante del humo de cigarrillo, otras sustancias y compuestos químicos como el alquitrán y el monóxido de carbono también perjudican el corazón de muchas maneras.
Inactividad física
Las personas inactivas tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón que las personas que hacen ejercicio regular. El ejercicio quema calorías para mantener un peso saludable, ayuda a controlar los niveles de colesterol y la diabetes, y posiblemente disminuya la presión arterial. El ejercicio también fortalece el músculo cardíaco y hace más flexibles las arterias. Las personas que queman activamente entre 500 y 3.500 calorías por semana, ya sea en el trabajo o haciendo ejercicio, tienen una expectativa de vida superior a la de las personas sedentarias. Incluso el ejercicio de intensidad moderada es beneficioso si se hace con regularidad.
Sexo
En general, los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de sufrir un ataque al corazón. La diferencia es menor cuando las mujeres comienzan la menopausia, porque las investigaciones demuestran que el estrógeno, una de las hormonas femeninas, ayuda a proteger a las mujeres de las enfermedades del corazón. Pero después de los 65 años de edad, el riesgo cardiovascular es aproximadamente igual en hombres y mujeres cuando los otros factores de riesgo son similares. Las enfermedades cardiovasculares afectan a un número mayor de mujeres que de hombres y los ataques cardíacos son, por lo general, más graves en las mujeres que en los hombres.
Herencia
Las enfermedades del corazón suelen ser hereditarias. Por ejemplo, si los padres o hermanos padecieron de un problema cardíaco o circulatorio antes de los 55 años de edad, la persona tiene un mayor riesgo cardiovascular que alguien que no tiene esos antecedentes familiares. Los factores de riesgo tales como la hipertensión, la diabetes y la obesidad también pueden transmitirse de una generación a la siguiente.
Ciertas formas de enfermedades cardiovasculares son más comunes entre ciertos grupos raciales y étnicos. Por ejemplo, los estudios demuestran que los negros sufren de hipertensión más grave y tienen un mayor riesgo cardiovascular que las personas caucásicas.
Edad
Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Aproximadamente 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad cardíaca se producen en personas mayores de 65 años de edad.
Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el grosor de las paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder su flexibilidad y, cuando esto sucede, el corazón no puede bombear la sangre tan eficientemente como antes a los músculos del cuerpo. Debido a estos cambios, el riesgo cardiovascular aumenta con la edad. Gracias a sus hormonas sexuales, las mujeres generalmente están protegidas de las enfermedades del corazón hasta la menopausia, que es cuando su riesgo comienza a aumentar.
Factores contribuyentes
Estrés
Se cree que el estrés es un factor contribuyente al riesgo cardiovascular. Aún se están estudiando los efectos del estrés emocional, los hábitos y la situación socioeconómica en el riesgo de sufrir enfermedades del corazón y ataque cardíaco.
Los investigadores han descubierto varias razones por las cuales el estrés puede afectar al corazón.
- Las situaciones estresantes aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial, aumentando la necesidad de oxígeno del corazón.
- En momentos de estrés, el sistema nervioso libera más hormonas (principalmente adrenalina). Estas hormonas aumentan la presión arterial, lo cual puede dañar la capa interior de las arterias. Al cicatrizarse las paredes de las arterias, éstas pueden endurecerse o aumentar en grosor, facilitándose así la acumulación de placa.
- El estrés también aumenta la concentración de factores de coagulación en sangre, aumentando así el riesgo de que se forme un coágulo. Los coágulos pueden obstruir totalmente una arteria ya parcialmente obstruida por placa y ocasionar un ataque al corazón.
- El estrés también puede contribuir a otros factores de riesgo. Por ejemplo, una persona que sufre de estrés puede comer más de lo que debe para reconfortarse, puede comenzar a fumar, o puede fumar más de lo normal.
Hormonas sexuales
Las hormonas sexuales parecen desempeñar un papel en las enfermedades del corazón. Entre las mujeres menores de 40 años de edad, no es común ver casos de enfermedades del corazón. Pero entre los 40 y 65 años de edad, cuando la mayoría de las mujeres pasan por la menopausia, aumentan apreciablemente las probabilidades de que una mujer sufra un ataque al corazón. Y, a partir de los 65 años de edad, las mujeres representan aproximadamente la mitad de todas las víctimas de ataques cardíacos.
Anticonceptivos orales
Las primeras píldoras anticonceptivas contenían niveles elevados de estrógeno y progestágeno, y tomarlas aumentaba las probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular o un ataque cerebral, especialmente en mujeres mayores de 35 años que fumaban. Pero los anticonceptivos orales de hoy contienen dosis mucho menores de hormonas y se consideran seguros en mujeres menores de 35 años de edad que no fuman ni sufren de hipertensión.
Sin embargo, los anticonceptivos orales aumentan el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y coágulos sanguíneos en mujeres que fuman o tienen otros factores de riesgo, especialmente si son mayores de 35 años. Según la Asociación Americana del Corazón, las mujeres que toman anticonceptivos orales deben realizarse chequeos anuales que incluyan un control de la presión arterial, los triglicéridos y el azúcar en sangre.
Alcohol
Los estudios demuestran que el riesgo cardiovascular es menor en las personas que beben cantidades moderadas de alcohol que en las personas que no beben. Según los expertos, el consumo moderado es un promedio de una o dos bebidas por día para los hombres y de una bebida por día para las mujeres. Una bebida se define como 1,5 onzas líquidas (44 ml) de bebidas espirituosas de una graduación alcohólica de 40° (80 proof), 1 onza líquida (30 ml) de bebidas espirituosas de una graduación alcohólica de 50° (100 proof), 4 onzas líquidas (118 ml) de vino o 12 onzas líquidas (355 ml) de cerveza. Pero el excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón, tales como hipertensión, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Además, una bebida típica tiene entre 100 y 200 calorías. Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede a su vez aumentar el riesgo cardiovascular. No se recomienda que las personas que no beben comiencen a hacerlo ni que los que ya beben aumenten su consumo de alcohol.
Nunca es demasiado tarde ni demasiado temprano para comenzar a mejorar la salud cardiovascular. Algunos factores de riesgo pueden ser controlados y otros no, pero si se eliminan los factores de riesgo que pueden cambiarse y se controlan adecuadamente los que no pueden cambiarse, es posible reducir apreciablemente el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón.
¿Cómo se puede prevenir?
- Deje de fumar
- Evite la exposición pasiva al humo de tabaco
- Reduzca el consumo de alimentos con un contenido alto de grasas saturadas, azúcar y sal
- Aumente el consumo de frutas y hortalizas
- Cocine sin agregar sal. Reemplácela por perejil, albahaca, tomillo, romero y otros condimentos
- Sume al menos 30 MINUTOS diarios de actividad física de manera continua o acumulada: use escaleras, camine, baile, ande en bicicleta, etc.
- Limite el consumo de alcohol
Metodología
A. Localización y temporalización
La presente investigación se realizará en el barrio La Merced Alta, Cantón Guaranda, provincia Bolívar
El proyecto se realizó aproximadamente 2 días de 6:00 pm – 8:00 pm
B. Variables
1. Identificación
- Sexo
- Edad
- Índice de masa corporal
- Perímetro de la cintura
- Actividad física diaria
- Frecuencia de consume de verduras
- Consumo de medicamentos antihipertensivos
- Glucosa
- Predisposición genética de Diabetes
2. Definición
Tabla N.- Variables
Ver: Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante, al final del artículo
C. Tipo y diseño de investigación
La presente investigación es un diseño no experimental de tipo descriptivo y transversal.
D. Población, muestra o grupo de estudio
El universo de la presente investigación constituye 40 habitantes del barrio ¨La Merced Alta¨ que cumplieron con los criterios de inclusión para la presente investigación.
- Criterios de inclusión
Habitantes mayores de 10 años de edad
Los habitantes quienes consintieron su participación en la presente investigación.
- Criterios de exclusión
Habitantes menores de 10 años de edad
Habitantes con discapacidad intelectual
E. Descripción de procedimientos
La investigación que se llevó a cabo es de tipo descriptiva. En donde se recolecto datos personales (sexo, edad); medidas antropométricas (peso, talla, IMC, circunferencia abdominal) mediante una balanza, escuadra, cinta métrica, calculadora, hábitos saludables como; el nivel de actividad física que realizan diariamente, frecuencia de consume de verduras y frutas, consumo de medicamentos antihipertensivos, glucosa, embarazo, enfermedad y predisposición genética de padecer Diabetes Mellitus tipo 2 utilizando el test Evaluación del riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 (FINDRISC)
Tabla N° 1 Descripción de procedimientos
Ver: Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante, al final del artículo
Operacionalización de variables
Tabla N° 2 Operacionalización de variables
Ver: Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante, al final del artículo
- Análisis estadístico
Para el análisis estadístico se recolecto datos personales (sexo, edad); medidas antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia abdominal) mediante una balanza, escuadra, cinta métrica, calculadora, hábitos saludables como; el nivel de actividad física que realizan diariamente, frecuencia de consume de verduras y frutas, consumo de medicamentos antihipertensivos, glucosa, embarazo, enfermedad y predisposición genética de padecer Diabetes Mellitus tipo 2 utilizando el test Evaluación del riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 (FINDRISC)
Estos datos serán analizados en Excel
- Consideraciones éticas
Se realizó un acercamiento dos días antes, se dialogó con el líder del barrio mismo que conjuntamente con la tutora responsable de la investigación conversaron con los habitantes para accedieran a participar.
Resultados
1. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD DEL BARRIO LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
Ver: Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante, al final del artículo
Análisis e interpretación
Se evaluó a 41 personas, de las cuales 22 personas que corresponde al 53,65% tienen una edad por debajo de los 45 años, 8 personas correspondiente al 19,50% tienen una edad entre 45-54 años, 2 personas correspondiente al 4,87% tienen una edad entre 55-64 años y 9 personas correspondientes al 21,95% tienen una edad mayor a 64 años.
Lo que se interpreta es que las personas no llegan a una edad en su mayoría de adulto mayor.
2. VALORACIÓN NUTRICIONAL SEGÚN EL RANGO DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL DEL BARRIO LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
Ver: Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante, al final del artículo
Análisis e interpretación
Se evaluó a 41 personas, de las cuales 17 personas que corresponde al 41,46% tienen un IMC por debajo de los 25, 17 personas correspondiente al 41,46% tienen un IMC entre 25-30, 7 personas correspondiente al 17% tienen un IMC mayor a 30.
Lo que se interpreta es que las personas cuyo IMC es óptimo no llegan ni a la mitad del total estudiado y predominan personas con IMC elevado.
3. VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES Y HOMBRES SEGÚN EL PERÍMETRO DE LA CINTURA DEL BARRIO LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
3.1 Hombre
Ver: Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante, al final del artículo
Análisis e interpretación
Se evaluó a 10 personas de sexo masculino, de las cuales 6 personas que corresponde al 60% tienen un perímetro de cintura por debajo de 94, 3 personas correspondientes al 30% tienen un perímetro de cintura entre 94-102 y 1 persona correspondiente al 10% tiene un perímetro de cintura por encima de 102
Lo que se interpreta es que más de la mitad de personas de sexo masculino tienen un perímetro de cintura dentro de la normalidad, mientras que 4 personas tienen el perímetro de cintura elevado, pudiendo ocasionar problemas a nivel cardiovascular.
3.2 Mujeres
Ver: Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante, al final del artículo
Análisis e interpretación
Se evaluó a 31 personas del sexo femenino, de las cuales 5 personas que corresponde al 16,12% tienen un perímetro de cintura por debajo de 80, 5 personas correspondientes al 16,12% tienen un perímetro entre 80-88, 21 personas correspondientes al 76,70% tienen un perímetro mayor a 88.
Lo que se interpreta es que solo 5 personas tienen un perímetro de cintura dentro de lo normal, mientras que 26 personas que corresponden a más de la mitad tienen elevado el perímetro, siendo esto motivo de sufrir algún tipo de enfermedad cardiovascular.
4. DISTRIBUCION PORCENTUAL SEGÚN EL TIEMPO MÍNIMO DE ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA DIARIAMENTE DEL BARRIO LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA , 2019
Ver: Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante, al final del artículo
Análisis e interpretación
Se evaluó a 41 personas, de las cuales 16 personas que corresponde al 39,02% tienen una actividad física menor de 30 minutos diarios y 25 personas correspondientes al 60,98% realizan una actividad física mayor de 30 minutos diarios.
Lo que se interpreta es que la mayoría de personas si lleva una vida activa, siendo un punto favorable para su salud.
5. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DEL BARRIO LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
Ver: Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante, al final del artículo
Análisis e interpretación
Se evaluó a 41 personas, de las cuales 20 personas que corresponde al 48,78% tienen un consumo diario de frutas y verduras, mientras que 21 personas que corresponde al 51,22% no consumen frutas y verduras a diario.
Lo que se interpreta es que más de la mitad de las personas no tienen un consumo diario de frutas y verduras, pudiendo ocasionar problemas a nivel gastrointestinal.
6. DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL CONSUMO DE MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS DE LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
Ver: Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante, al final del artículo
Análisis e interpretación
Se evaluó a 41 personas, de las cuales 7 personas que corresponde al 17,78% consumen medicamentos antihipertensivos, mientras que 34 personas que corresponde al 82,92% no consumen medicamentos antihipertensivos.
Lo que se interpreta es que la mayoría de las personas encuestadas no toman medicamentos para tratar la patología hipertensiva.
7. DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DE HABER PRESENTADO GLUCOSA SANGUÍNEA ALTA DE LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
Ver: Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante, al final del artículo
Análisis e interpretación
Se evaluó a 41 personas, de las cuales 40 personas que corresponde al 97,50% no han tenido glucosa alta en sangre y 1 persona ha tenido la glucosa alta en sangre.
Lo que se interpreta es que casi el 100% de personas no pueden sufrir procesos de diabetes a corto o largo plazo.
8. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE PREDISPOSICIÓN GENÉTICA DE DIABETES EN LA FAMILIA DE LA MERCED ALTA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA, 2019
Ver: Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante, al final del artículo
Análisis e interpretación
Se evaluó a 41 personas, de las cuales 20 personas que corresponde al 48,78% han tenido antecedentes familiares de diabetes, mientras que 21 personas que corresponden al 51,22% no han tenido antecedentes familiares de diabetes.
Lo que se interpreta es que prácticamente la mitad de los evaluados tienen familiares que presentan esta patología siendo posible una predominancia esta enfermedad.
Conclusiones
- Se informó a la población de la merced alta sobre los riesgos cardiovasculares, las causas más importantes de cardiopatía son una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Los efectos de los factores de riesgo comportamentales pueden manifestarse en las personas en forma de hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Estos «factores de riesgo intermediarios», que pueden medirse en los centros de atención primaria, son indicativos de un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.
Está demostrado que el cese del consumo de tabaco, la reducción de la sal de la dieta, el consumo de frutas y hortalizas, la actividad física regular y la evitación del consumo nocivo de alcohol reducen el riesgo de ECV. Por otro lado, puede ser necesario prescribir un tratamiento farmacológico para la diabetes, la hipertensión o la hiperlipidemia, con el fin de reducir el riesgo cardiovascular y prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Las políticas sanitarias que crean entornos propicios para asegurar la asequibilidad y disponibilidad de opciones saludables son esenciales para motivar a las personas para que adopten y mantengan comportamientos sanos. - Se identificó en la población de estudio mediante la aplicación de las técnicas de medición antropométricas que un 41,46% tienen un índice de masa corporal (IMC) por debajo de los 25, mientras que un 41,46% tienen un IMC entre 25-30, y un 17% tienen un IMC mayor a 30. Lo que nos indica que predominan personas con un IMC elevado siendo uno de los factores de riesgo de mortalidad cardiovascular.
- Se analizó que toda la población recibió consejos sobre el tipo de alimentos que se asocian a un menor riesgo de ECV. Las personas con alto riesgo deben recibir asesoramiento dietético de especialistas cuando sea factible. Los cambios hacia un estilo de vida cardiosaludable en el hombre adulto, deberían comenzar por el control médico preventivo a partir de los 30 años de edad y considerar en general, actividad física regular, nutrición cardiosaludable, suspensión completa del tabaquismo y control del peso corporal.
Recomendaciones
- Implementar programas educativos sobre prevención de enfermedades cardiovasculares, con el fin de que la población en general pueda desarrollar capacidades que aumenten sus posibilidades de controlar y mantener su salud.
- Se recomienda tener conocimiento sobre la aplicación de las técnicas de medición para evitar errores que puedan alterar el diagnóstico del estado nutricional de la población.
- Iniciar actividades de promoción de salud en etapas tempranas de la vida para que la población en general participe activamente en la construcción personal y comunitaria de los modelos de vida más saludables así también con la realización de actividad física, ampliando la visión integral de salud que hace hincapié en el bienestar físico, metal y social de la población
Anexos – Identificación de factores de riesgo que pueden provocar enfermedades cardiovasculares en la población de 10 años en adelante.pdf
Bibliografía
- Dirección de promoción de la salud y control de enfermedades no transmisibles. (s.f.). Obtenido de programa de enfermedades cardiovasculares: http://www.msal.gob.ar/ ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/ enfermedad-cardiovascular/351-programa -de-enfermedades-cardiovasculares
- Goldman L. Approach to the patient with possible cardiovascular disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 51.
- Newby DE, Grubb NR, Bradbury A. Cardiovascular disease. In: Walker BR, Colledge NR, Ralston SH, Perman ID, eds. Davidson’s Principles and Practice of Medicine. 22nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Churchill Livingstone; 2014:chap 18.