Radiculopatía lumbosacra: ¿qué es y cómo se diagnostica? Causas, síntomas y tratamiento

Autores: Dr. Julián Mateos García. Neurólogo

María Sánchez Días. Fisioterapeuta

Manuel Villa Delgado. Fisioterapeuta

Dra. Cristina Martín Ruiz. Neuróloga

Resumen en español

La radiculopatía lumbosacra es una afección que afecta las raíces nerviosas de la columna vertebral en las regiones lumbar y sacra, causando dolor, debilidad y entumecimiento en la espalda baja, las nalgas, las piernas y los pies. Sus causas incluyen hernia de disco, estenosis espinal, tumores, traumatismos, infecciones y enfermedades degenerativas. El diagnóstico se realiza mediante examen físico, evaluación médica, estudios de imagen y pruebas electrofisiológicas. El tratamiento puede abarcar medicamentos, terapia física, cambios en el estilo de vida, inyecciones de corticosteroides y cirugía en casos más graves. La prevención involucra ejercicio regular, estiramientos, hábitos de vida saludables y postura adecuada.

Summary in English

Lumbosacral radiculopathy is a condition that affects the nerve roots of the spinal column in the lumbar and sacral regions, causing pain, weakness, and numbness in the lower back, buttocks, legs, and feet. Its causes include disc herniation, spinal stenosis, tumors, traumas, infections, and degenerative diseases. Diagnosis is made through physical examination, medical evaluation, imaging studies, and electrophysiological tests. Treatment can encompass medications, physical therapy, lifestyle changes, corticosteroid injections, and surgery in more severe cases. Prevention involves regular exercise, stretching, healthy lifestyle habits, and proper posture.

¿Qué es la radiculopatía lumbosacra?

La radiculopatía lumbosacra es una afección que afecta las raíces nerviosas en la región lumbar y sacra de la columna vertebral. Estas raíces nerviosas pueden verse comprimidas o irritadas, causando síntomas como dolor, debilidad y entumecimiento en la parte baja de la espalda, las nalgas, las piernas y los pies.

Etiología y factores de riesgo. ¿Qué puede causar la radiculopatía lumbar y sacra?

Hay diversas causas que pueden provocar la radiculopatía lumbosacra, entre las que se encuentran:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Hernia de disco

El desplazamiento del núcleo pulposo de un disco intervertebral puede comprimir las raíces nerviosas y causar radiculopatía.

Esta compresión ocasionada por la hernia de disco es una de las causas más comunes de esta afección.

Estenosis espinal

La estenosis espinal es el estrechamiento del canal vertebral, lo que puede ejercer presión sobre las raíces nerviosas y provocar radiculopatía lumbosacra.

Tumores y otras causas

Los tumores, ya sean benignos o malignos, pueden comprimir las raíces nerviosas. Otras causas incluyen traumatismos, infecciones y enfermedades degenerativas de la columna vertebral.

Síntomas de la radiculopatía lumbosacra

Los síntomas pueden variar según la raíz nerviosa afectada y la causa subyacente. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

Dolor

El dolor radicular puede ser localizado en la parte baja de la espalda (zona lumbar), las nalgas o irradiarse hacia las piernas y los pies. Este dolor puede agravarse al realizar movimientos específicos, como levantar objetos pesados, toser o estornudar.

Debilidad y entumecimiento

La debilidad y el entumecimiento pueden afectar a diferentes áreas de la pierna y el pie, dependiendo de la raíz nerviosa comprometida.

publica-articulo-revista-ocronos

Síntomas específicos según la raíz nerviosa afectada

Cada raíz nerviosa en la región lumbosacra controla diferentes áreas y funciones. Por lo tanto, los síntomas pueden variar según la raíz afectada.

La afectación de los diferentes niveles de la columna vertebral puede tener manifestaciones clínicas específicas. A continuación, se detallan las características más comunes de la afectación en cada nivel:

Afectación del nivel L1

Es poco común y puede presentar dolor, parestesia y pérdida sensorial en la región inguinal, así como debilidad en la flexión de la cadera. Los reflejos suelen ser normales.

Afectación del nivel L2

También es poco común y puede incluir dolor o pérdida sensorial en el muslo anterolateral y debilidad en la flexión de la cadera. Los reflejos suelen ser normales.

Afectación del nivel L3

Puede presentar dolor o pérdida sensorial en la parte medial del muslo y la rodilla, con debilidad en los flexores y aductores de la cadera, extensión débil de la rodilla y reflejo rotuliano disminuido.

Afectación del nivel L4

Puede presentar dolor y parestesias en la parte anterior y medial del muslo, con alteraciones del cuádriceps, aductores de la cadera y tibial anterior. El reflejo rotuliano suele estar afectado.

Afectación del nivel L5

Puede presentar dolor en la parte lateral de la pierna hacia el pie, incluyendo el dorso de éste y pérdida sensorial en la misma zona, incluyendo el primer dedo del pie. Además, puede haber debilidad en la flexión dorsal del tobillo, extensión y flexión del primer dedo del pie, inversión y eversión del pie y abducción de cadera. El reflejo asimétrico de los músculos isquiotibiales internos puede sugerir una afectación de este nivel.

Afectación del nivel S1

Puede presentar dolor en la parte posterior del muslo, pierna y talón, acompañado de pérdida sensorial en la parte lateral del pie, tobillo, talón, planta y dedos del pie. Además, puede haber debilidad en la extensión de cadera, flexión de rodilla y flexión plantar del tobillo. El reflejo afectado es el aquíleo.

Afectación a nivel S2, S3 y S4

Son niveles poco frecuentemente afectados. Puede presentar dolor en sacro y glúteos que se irradia hacia la cara posterior del muslo o hacia el perineo. Además, puede haber una mínima debilidad con incontinencia urinaria y fecal, así como disfunción sexual.

Para realizar una valoración exhaustiva de la afectación de la columna vertebral, además de los reflejos, se pueden realizar diversas pruebas funcionales como la elevación de la pierna estirada (Lasègue), la elevación cruzada de la pierna estirada, la prueba de hiperextensión y la prueba de caída. Estas pruebas pueden proporcionar información útil para determinar el nivel de afectación y planificar el tratamiento adecuado.

En conclusión, es esencial tener en cuenta las manifestaciones clínicas de la afectación de los diferentes niveles de la columna vertebral para brindar un tratamiento adecuado y personalizado a cada paciente. La evaluación exhaustiva de los reflejos y las pruebas funcionales son fundamentales para la detección temprana de la afectación y el tratamiento oportuno para evitar complicaciones. Además, el conocimiento detallado de los diferentes niveles de la columna vertebral y sus manifestaciones clínicas nos permiten diseñar un plan de tratamiento específico para cada paciente.

Es importante destacar que la evaluación y el tratamiento de la afectación de la columna vertebral deben ser realizados por un profesional capacitado y experimentado en el área de fisioterapia. La fisioterapia es una disciplina de la salud que se enfoca en la prevención y tratamiento de lesiones y enfermedades musculoesqueléticas, y puede incluir técnicas manuales, ejercicios terapéuticos y otros métodos para mejorar la función física y reducir el dolor.

Diagnóstico de la radiculopatía lumbosacra

Para diagnosticar la radiculopatía lumbosacra, es necesario realizar una evaluación exhaustiva de esta lesión, que puede incluir:

Examen físico y evaluación médica

El médico realizará una revisión del historial médico del paciente y llevará a cabo un examen físico para evaluar la movilidad, la fuerza muscular y la sensibilidad en las áreas afectadas.

Estudios de imagen

Los estudios de imagen, como radiografías, resonancias magnéticas (RM) y tomografías computarizadas (TC), pueden ayudar a identificar la causa de la radiculopatía lumbosacra y a descartar otras afecciones.

radiculopatia-lumbosacra-dolor-cadera-radicular-espalda

Pruebas electrofisiológicas

Las pruebas electrofisiológicas, como la electromiografía (EMG) y los estudios de conducción nerviosa, pueden proporcionar información sobre la función de los nervios y los músculos afectados.

Tratamientos para la radiculopatía lumbosacra

El tratamiento de la radiculopatía lumbosacra dependerá de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. Algunas opciones de tratamiento incluyen:

Tratamientos conservadores

El tratamiento inicial puede incluir medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, terapia física y cambios en el estilo de vida. En algunos casos, se pueden utilizar inyecciones de corticosteroides para reducir la inflamación y el dolor.

Tratamientos invasivos y cirugía

Si los tratamientos conservadores no son efectivos, se pueden considerar opciones más invasivas, como la cirugía. Estas intervenciones pueden incluir la descompresión del nervio afectado, la fusión espinal o la colocación de dispositivos de estabilización.

Prevención y cuidados de la radiculopatía lumbosacra

La prevención y el manejo de la radiculopatía lumbosacra pueden incluir:

Ejercicio y estiramientos

Mantener una rutina de ejercicio regular y realizar estiramientos específicos pueden ayudar a fortalecer los músculos de la espalda y reducir el riesgo de radiculopatía lumbosacra.

Hábitos de vida saludables

Llevar un estilo de vida saludable, como mantener un peso adecuado, evitar el tabaquismo y limitar el consumo de alcohol, puede reducir el riesgo de desarrollar radiculopatía lumbosacra.

Postura y ergonomía

Adoptar una buena postura y utilizar técnicas ergonómicas en el trabajo y en el hogar puede prevenir la tensión en la columna vertebral y disminuir el riesgo de radiculopatía lumbosacra.

Conclusión

La radiculopatía lumbosacra es una afección que puede causar dolor de espalda (dolor lumbar), debilidad y entumecimiento en la parte baja de la espalda, las nalgas, las piernas y los pies. Es importante realizar un diagnóstico adecuado y seguir el tratamiento más apropiado según la causa y la gravedad de los síntomas. Además, adoptar hábitos de vida saludables, mantener una buena postura y realizar ejercicios y estiramientos específicos pueden ayudar a prevenir y manejar esta afección.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la radiculopatía lumbosacra?

La radiculopatía lumbosacra es una afección que afecta las raíces nerviosas en la región lumbar y sacra de la columna vertebral, causando síntomas como dolor, debilidad y entumecimiento en la parte baja de la espalda, las nalgas, las piernas y los pies.

¿Cuáles son las causas de la radiculopatía lumbosacra?

Las causas de la radiculopatía lumbosacra incluyen hernia de disco, estenosis espinal, tumores, traumatismos, infecciones y enfermedades degenerativas de la columna vertebral.

¿Cómo se diagnostica la radiculopatía lumbosacra?

El diagnóstico de la radiculopatía lumbosacra implica un examen físico, una evaluación médica, estudios de imagen (como radiografías, resonancias magnéticas o tomografías computarizadas) y pruebas electrofisiológicas (como la electromiografía y los estudios de conducción nerviosa).

¿Cuáles son los tratamientos para la radiculopatía lumbosacra?

Los tratamientos para la radiculopatía lumbosacra pueden incluir medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, terapia física, cambios en el estilo de vida, inyecciones de corticosteroides y, en casos más graves, tratamientos invasivos y cirugía.

¿Cómo se puede prevenir la radiculopatía lumbosacra?

La prevención de la radiculopatía lumbosacra puede incluir mantener una rutina de ejercicio regular y realizar estiramientos específicos, llevar un estilo de vida saludable, mantener un peso adecuado, evitar el tabaquismo, limitar el consumo de alcohol y adoptar una buena postura y técnicas ergonómicas en el trabajo y en el hogar.

Video de interés: la radiculopatía lumbar

Bibliografía

  1. Jovicić M, Konstantinović L, Lazović M, Jovicić V. Clinical and functional evaluation of patients with acute low back pain and radiculopathy treated with different energy doses of low level laser therapy. Vojnosanit Pregl.2012; 69(8):656-62.
  2. Efstathiou MA, Stefanakis M, Savva C, Giakas G. Effectiveness of neural mobilization in patients with spinal radiculopathy: a critical review. J Bodyw Mov Ther. 2015; 19(2):205-12.
  3. Murphy DR, Hurwitz EL, Gerrard JK, Clary R. Pain patterns and descriptions in patients with radicular pain: does the pain necessarily follow a specific dermatome? Chiropr Osteopat. 2009; 17:9.
  4. Manchikanti L, Hirsch JA. Clinical management of radicular pain. Expert Rev Neurother. 2015; 15(6):681-93.
  5. Fleury G, Nissen MJ, Genevay S. Conservative treatments for lumbar radicular pain. Curr Pain Headache Rep. 2014; 18(10): 452.
  6. Konstantinou K, Dunn KM. Sciatica: review of epidemiological studies and prevalence estimates. Spine (Phila Pa 1976). 2008; 33(22):2464-72.
  7. Alentado VJ, Lubelski D, Steinmetz MP, Benzel EC, Mroz TE. Optimal duration of conservative management prior to surgery for cervical and lumbar radiculopathy: a literature review. Global Spine J. 2014; 4(4):279-86.
  8. Barbeno LR. Mecanical another lesions of spine nerve roots, and spinal cord. In: Lee IG, Schater AI, eds. Gogman.Cecil-Medicine. 25th edition. Philadelphia: Elsevier; 2016. p. 2370-2382.
  9. Torad AA, Mostafa YM, Saleh AM, Genedy AF, Torad MM. Laser Acupuncture versus ultrasound in treatment of discogenic sciatica. Journal of recent advances. 2015; 2(2):226-31.
  10. Stafford MA, Peng P, Hill DA. Sciatica: a review of history, epidemiology, pathogenesis, and the role of epidural steroid injection in management. Br J Anaesth. 2007; 99(4):461-73.