Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:17 Autor principal (primer firmante): Nuria Huerta González Fecha recepción: 12 de diciembre, 2020 Fecha aceptación: 3 de enero, 2021 Ref.: Ocronos. 2021;4(1):17 Autora: Nuria Huerta González La hipótesis de la higiene Introducción Al mismo tiempo que se ha mejorado la higiene personal, se han desarrollado nuevos antibióticos y han crecido los programas de vacunación en todo el mundo, ... [Continuar leyendo el artículo]
El Ayudante de Servicios. Almacenamiento de alimentos
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº8:200 Autor principal (primer firmante): Judit García Fernández Fecha recepción: 11 de diciembre, 2020 Fecha aceptación: 18 de diciembre, 2020 Ref.: Ocronos. 2020;3(8):200 Autora: Judit García Fernández. Técnico Superior en Administración y Finanzas. Resumen Entre las funciones del Ayudante de Servicios en cocina están las de ayudar al cocinero en la preparación de ingredientes. Esto ... [Continuar leyendo el artículo]
Trastornos de la alimentación
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº8:146 Autor principal (primer firmante): Carlos Fornos García Fecha recepción: 2 de diciembre, 2020 Fecha aceptación: 14 de diciembre, 2020 Ref.: Ocronos. 2020;3(8):146 Autor: Carlos Fornos García. Objetivos Saber interpretar las señales de alerta, intentar corregir los hábitos de alimentación poco saludables. Desarrollo Los trastornos de la alimentación son afecciones graves. ... [Continuar leyendo el artículo]
Alimentos funcionales: beneficios para la salud y prevención de enfermedades. Revisión bibliográfica
Functional foods: health benefits and disease prevention bibliographic review Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº8:126 Autor principal (primer firmante): Cristina López Hernández Fecha recepción: 22 de noviembre, 2020 Fecha aceptación: 13 de diciembre, 2020 Ref.: Ocronos. 2020;3(8):126 Autores 1. Cristina López Hernández. Máster en Gerontología Social. Enfermera en Hospital ... [Continuar leyendo el artículo]
Errores congénitos del metabolismo
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 5 – Septiembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº5:622 Autor principal (primer firmante): Nuria Huerta González Fecha recepción: 26 de agosto, 2020 Fecha aceptación: 14 de septiembre, 2020 Ref.: Ocronos. 2020;3(5):622 Autora: Nuria Huerta González Revista Ocronos - ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Para ver el artículo, haga clic en el enlace anterior o actualice la página (F5) ... [Continuar leyendo el artículo]
Recomendaciones nutricionales en el paciente que presenta alteraciones de la salivación: sialorrea y xerostomía
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 4 – Agosto 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº4:356 Autor principal (primer firmante): Nuria Huerta González Fecha recepción: 22 de julio, 2020 Fecha aceptación: 10 de agosto, 2020 Ref.: Ocronos. 2020;3(4):356 Autora: Nuria Huerta González INTRODUCCIÓN La secreción salival se produce en la boca por la acción de tres pares de glándulas (parótidas, submaxilares y sublinguales) y otras muchas glándulas unicelulares pequeñas. Entre todas ... [Continuar leyendo el artículo]
Programa de Educación Nutricional para niños
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 3 – Julio 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº3:280 Autor principal (primer firmante): Nuria Huerta González Fecha recepción: 8 de julio, 2020 Fecha aceptación: 16 de julio, 2020 Ref.: Ocronos. 2020;3(3):280 Autora: Nuria Huerta González Resumen El presente trabajo se basa en la elaboración de un programa de Educación Nutricional dirigido a la Población Infantil, en concreto a alumnos/as de Primaria (8-10 años), se eligió esa población ... [Continuar leyendo el artículo]
Nutrición Comunitaria. Parte 1
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 3 – Julio 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº3:228 Autor principal (primer firmante): Nuria Huerta González Fecha recepción: 11 de junio, 2020 Fecha aceptación: 2 de julio, 2020 Ref.: Ocronos. 2020;3(3):228 Autora: Nuria Huerta González CONCEPTO Podríamos definir la Nutrición Comunitaria como el conjunto de actividades vinculadas a la Salud Pública, que dentro del marco de la Nutrición Aplicada y la Promoción de la Salud, se ... [Continuar leyendo el artículo]
Nutrición comunitaria. Parte 2
Autora: Nuria Huerta González Este artículo es la continuación de Nutrición comunitaria. Parte 1 POLÍTICAS NUTRICIONALES EN EUROPA En Europa, sólo Noruega y Finlandia han puesto en obras políticas nutricionales explícitas, basadas en las relaciones entre la alimentación y las enfermedades crónicas degenerativas. De esta forma en 1990, el grupo de estudio del OMS sobre el régimen alimentario, la nutrición y la prevención de enfermedades crónicas llama la atención sobre la importancia ... [Continuar leyendo el artículo]
Nutrición comunitaria. Parte 3
Autora: Nuria Huerta González Este artículo es la continuación de Nutrición comunitaria. Parte 2 Concepto de Escuela Saludable Dicho concepto fue debatido a principios de los 80 y actualmente son muchos los que piensan que, para que una escuela pueda ser así denominada, es necesario que toda la comunidad educativa adopte, como compromiso, un planteamiento innovador, integrador y holístico a la promoción de la salud para tratar de desarrollar finalmente estilos de vida en un ambiente ... [Continuar leyendo el artículo]
Alimentación en paciente adolescente con fibrosis quística. Caso clínico
ADOLESCENTE DE 15 AÑOS Y 6 MESES AFECTA DE FIBROSIS QUÍSTICA Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 2 – Junio 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº2:158 Autor principal (primer firmante): Nuria Huerta González Fecha recepción: 24 de mayo, 2020 Fecha aceptación: 17 de junio, 2020 Ref.: Ocronos. 2020;3(2):158 Autora: Nuria Huerta González IPR es una adolescente de 15 años y 6 meses afecta de Fibrosis Quística con mutación homocigota para delta-F508. Forma mixta (respiratoria ... [Continuar leyendo el artículo]
Diseño de un plan alimentario en paciente con distrofia muscular Duchenne
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 1 – Mayo 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº1:63 Autor principal (primer firmante): Jacinto-Hernández Estefanía Fecha recepción: 22 de mayo, 2020 Fecha aceptación: 26 de mayo, 2020 Ref.: Ocronos. 2020;3(1):63 Jacinto-Hernández Estefanía. Maestranda de la Maestría en Nutrición Clínica. Universidad del Valle de México (UVM. Campus Villahermosa). Torres-Zapata Ángel Esteban. Profesor de asignatura de la Maestría en Nutrición ... [Continuar leyendo el artículo]
Malnutrición infantil. Casos clínicos. Parte 1
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 1 – Mayo 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº1:62 Autor principal (primer firmante): Nuria Huerta González Fecha recepción: 16 de mayo, 2020 Fecha aceptación: 23 de mayo, 2020 Ref.: Ocronos. 2020;3(1):62 Autora: Nuria Huerta González Ver Bibliografía y Anexos al final de la parte 3 CASO PRÁCTICO Nº 1: NIÑO DE 7 AÑOS Y 6 MESES Motivo de Consulta Escasa ganancia pondero-estatural de siempre. Les preocupa su escaso apetito y poca ... [Continuar leyendo el artículo]
Malnutrición infantil. Casos clínicos. Parte 2
(ATENCIÓN: Este contenido es la continuación de Malnutrición infantil. Casos clínicos. Parte 1) Ver Bibliografía y Anexos al final de la parte 3. CASO PRÁCTICO Nº 2: LACTANTE DE 7 MESES Motivo de Consulta Diarrea crónica de comienzo a los 4 meses de vida con la siguiente evolución antropométrica: Ver tabla en: Anexos - Malnutrición. Casos clínicos, al final del artículo Antecedentes Familiares Primer hijo de padres jóvenes y sanos. IMC: el padre 25 Kg/m2 y la madre 23,8 ... [Continuar leyendo el artículo]
Malnutrición infantil. Casos clínicos. Parte 3
Ver Bibliografía y Anexos al final de este artículo (ATENCIÓN: Este contenido es la continuación de Malnutrición infantil. Casos clínicos. Parte 2) CASO PRÁCTICO Nº 3: NIÑO DE 11 AÑOS Y 9 MESES Antecedentes Familiares Es el 2º de 2 hermanos. El hermano mayor de 13 años es sano y bien nutrido. Ningún otro problema de interés. Antecedentes Personales Embarazo con amenaza de aborto a las 27 semanas. Parto prematuro a las 29.Periodo neonatal con problemas: BPEG, reanimación ... [Continuar leyendo el artículo]
Eficacia antitumoral de la dieta cetogénica en la evolución clínica del paciente oncológico
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 1 – Mayo 2020. Pág. Inicial: Vol.III;nº1:7 Autora principal (primer firmante): Huerta González, Nuria Fecha recepción: 7 de abril, 2020 Fecha aceptación: 15 de abril, 2020 Ref.: Ocronos. 2020;3(1):7 Autora: Nuria Huerta González Resumen Introducción: La dependencia glucolítica de las células cancerígenas asociada con el efecto Warburg ha llevado a la investigación de terapias dietéticas que disminuyen la disponibilidad de glucosa ... [Continuar leyendo el artículo]
La alimentación como factor protector de la depresión postparto
Autora: Nuria Huerta González RESUMEN Introducción: El post parto con las modificaciones anatómicas y fisiológicas podría condicionar el desarrollo de depresión en la mujer, la cual consiste en la presentación de síntomas a partir de las 4 semanas después del parto. Muchas son las opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas para proteger a las madres de desarrollar depresión post parto, dentro de estas últimas, juega un papel muy importante la alimentación. Metodología: La ... [Continuar leyendo el artículo]
Hábitos alimentarios en la población infantil
ESTUDIOS NUTRICIONALES EN LA COMUNIDAD DE MADRID RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO CALÓRICO DEL DESAYUNO Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN UN COLECTIVO DE ESCOLARES Autora: Nuria Huerta González Se ha estudiado la relación entre los hábitos de desayuno y los globales, en un colectivo de 152 escolares madrileños (90 varones, 62 mujeres), con edades comprendidas entre 11 y 13 años. El estudio dietético se ha llevado a cabo mediante un cuestionario de “Registro de Consumo de Alimentos”, durante 5 días, ... [Continuar leyendo el artículo]
La alimentación durante el primer año de vida y su relación con el desarrollo de la alergia alimentaria
Autora: Nuria Huerta González ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Ecuaciones de búsqueda bibliográfica utilizadas y número de trabajos recolectados de la base de datos PubMed. Fuente: elaboración propia. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Diagrama de flujo llevado a cabo para la selección de los 11 estudios que integran la presente revisión. Fuente: elaboración propia. RESUMEN La alergia alimentaria constituye un grupo de reacciones adversas que se producen frente a los alimentos, ... [Continuar leyendo el artículo]
Los trastornos de conducta alimentaria
Autor: Alejandro Micó Marinas PALABRAS CLAVE Conducta alimentaria, TCA, trastornos, salud DESARROLLO DEL CONTENIDO A continuación, hablaré del factor psicológico del alumnado enfocado a una de las vertientes que podemos observar en las sociedades actuales y que cada vez más los casos van aumentando en nuestras clases. Me refiero a los trastornos de conducta alimentaria en nuestro alumnado. El docente tiene un papel fundamental en la detección de un trastorno de ... [Continuar leyendo el artículo]
La influencia de las pantallas en la alimentación
Autor: Alejandro Micó Marinas PALABRAS CLAVE Alimentación, pantallas, nutrición, salud. RESUMEN Los medios de comunicación de masas han adquirido gran importancia en el presente siglo. De todos los medios de comunicación masivos existentes, nos han interesado especialmente, la influencia que tienen las pantallas en la alimentación infantil. Es de ella y de la influencia que ejerce en el niño, tanto en su lenguaje, como en sus hábitos y conducta imitativa, de lo que nos ocuparemos ... [Continuar leyendo el artículo]
Importancia de la nutrición en el paciente con esclerosis lateral amiotrófica
Autora: Nuria Huerta González RESUMEN Antecedentes: La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o enfermedad de Lou Gehrig es una enfermedad neurodegenerativa gradual que provoca parálisis progresiva e insuficiencia respiratoria severa conduciendo a la muerte de los pacientes en un período de 3 a 5 años tras el inicio de la enfermedad. La desnutrición, deshidratación, pérdida de los macronutrientes y falta de energía son factores desencadenados por la sintomatología de la enfermedad: ... [Continuar leyendo el artículo]
Manejo nutricional del paciente con traumatismo craneoencefálico en estado crítico
Autora: Nuria Huerta González Resumen En la actualidad, el traumatismo craneoencefálico (TCE) supone un gran problema de salud pública. La desnutrición puede comprometer la esperanza de vida y en mayor medida, la evolución del paciente. Como complicación de ello, los pacientes presentan principalmente riesgo de infecciones, aumento de los días de estancia en la unidad de cuidados intensivos, disfunción de la mucosidad intestinal, un aumento de la morbilidad y en los casos más ... [Continuar leyendo el artículo]
Escherichia coli. Una revisión bibliográfica
Autora: Nuria Huerta González INTRODUCCIÓN DESCUBRIMIENTO E HISTORIA Escherichia coli (E. coli) fue descubierto en 1885 por el Dr. Theodor Escherich (en honor del cual el organismo fue denominado definitivamente) durante su investigación sobre bacterias en las deposiciones de los niños. Desde su descubrimiento, E. coli ha sido el caballo de batalla de los bacteriólogos, esto es en gran parte porque es fácil de cultivar, de manipular y de caracterizar; consiguientemente, el organismo ha ... [Continuar leyendo el artículo]
Efecto de los hábitos de vida saludables en el síndrome de ovario poliquístico
Autora: Nuria Huerta González RESUMEN Antecedentes: Un cambio en el estilo de vida como la dieta o el ejercicio y el control del peso son la terapia de primera línea para las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP). La alta prevalencia del SOP, justifica ampliamente la intervención en el estilo de vida y el hecho de que dicha intervención se recomiende como tratamiento de primera línea en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) y sobrepeso. Objetivos: Evaluar el ... [Continuar leyendo el artículo]
Estudio de la actividad antioxidante a través de medidas de fluorescencia
Autora: Nuria Huerta González RESUMEN Introducción Los antioxidantes son moléculas capaces de impedir la formación de radicales libres, mediante la acción sobre sistemas bioquímicos con importantes repercusiones fisiológicas. La actividad antioxidante es la capacidad de inhibir los efectos de los radicales libres de oxígeno. Una forma de determinación de dicha actividad es el uso de fluorescencia, la cual puede ser ejecutada mediante metodologías como ORAC o TRAP. Materiales y métodos. ... [Continuar leyendo el artículo]
Dieta FODMAP para el síndrome del intestino irritable
Autores: Senén García Miranda, Irene González Alonso, María Inmaculada Peña González Introducción El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno digestivo funcional, crónico, recurrente y de patogenia multifactorial, que produce una serie de síntomas inespecíficos, como hipersensibilidad visceral, dolor, hinchazón y distensión abdominales, modificaciones del patrón evacuatorio (motilidad, textura…), e incluso alteraciones psicológicas (depresión, ansiedad…), entre ... [Continuar leyendo el artículo]
Nutrición hospitalaria
Autoras: María Inmaculada Peña González, Senén García Miranda, Irene González Alonso Introducción La alimentación en el ámbito hospitalario es de suma importancia para la rehabilitación de la salud de los pacientes hospitalizados, el control de la comorbilidad y la disminución de la permanencia en el centro. Cada hospital debe contar con un Servicio de Nutrición, responsable y garante de la seguridad nutricional e higiénica de los alimentos que se proporcionan a los pacientes. La ... [Continuar leyendo el artículo]
Relación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares pertenecientes a las Unidades Educativas José Rafael Arízaga y Sagrado Corazón, Cuenca 2018
Autor: Lic. Sandra Pamela Deleg Pucha. Licenciada en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. Lic. María Teresa Arpi Chillogalli. Licenciada en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. Lic. Roberto Paulino Aguirre Cornejo. Licenciada en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. RESUMEN Antecedentes: Los hábitos alimentarios influyen en la malnutrición de escolares por exceso o déficit de nutrientes, constituyendo una etapa crucial para el establecimiento de una ... [Continuar leyendo el artículo]
Influencia de la ingesta alimentaria en el estado nutricional de escolares de las Unidades Educativas: La Asunción y Zoila Aurora Palacios del Cantón Cuenca, 2018-2019
Autor: Lic. Lizbeth Pamela Ortiz Barros. Licenciada en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. Lic. Silvia Paola Abad Pineda. Licenciada en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. Lic. Roberto Paulino Aguirre Cornejo. Licenciado en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. RESUMEN Antecedentes: La edad escolar es una etapa crucial en el ámbito nutricional, debido a que los niños y niñas adquieren hábitos alimentarios que determinarán su estado nutricional. El ... [Continuar leyendo el artículo]