Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 2–Febrero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº2: 77 Autor principal (primer firmante): Otal Cajal, Berta Fecha recepción: 20 de Enero, 2021 Fecha aceptación: 13 de Febrero, 2021 Ref.: Ocronos. 2021;4(2): 77 Autores: Otal Cajal, Berta 1; Oto Gracia, Isabel 2; Redondo Hernández, Raquel 3; Royo Sierra, Luis Carlos 4; Pagés Lanau, Laura 5. 1) Enfermera del Servicio de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza ... [Continuar leyendo el artículo]
Papel de la enfermera ante el Código Infarto
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 2–Febrero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº2: 71 Autor principal (primer firmante): Redondo Hernández, Raquel Fecha recepción: 20 de Enero, 2021 Fecha aceptación: 12 de Febrero, 2021 Ref.: Ocronos. 2021;4(2): 71 Autores: Redondo Hernández, Raquel 1; Royo Sierra, Luis Carlos 2; Otal Cajal, Berta 3; Pagés Lanau, Laura 4; Oto Gracia, Isabel 5. Enfermera del Servicio de Urgencias y Emergencias en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza ... [Continuar leyendo el artículo]
Síndrome taquicardia – bradicardia. A propósito de un caso
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 4 – Agosto 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº4: 324 Autor principal (primer firmante): Edgar Michael Nicolta Paladines Fecha recepción: 23 de julio, 2020 Fecha aceptación: 30 de julio, 2020 Ref.: Ocronos. 2020;3(4): 3242 Autores: Edgar Michael Nicolta Paladines, Nelson German Espinosa Rodríguez, Tatiana Cecibel Jiménez Alverca, Ricardo Oña, Daniela Grijalva, Andrea Celi Resumen El síndrome taquicardia bradicardia es una alteración ... [Continuar leyendo el artículo]
La voz de los sujetos trasplantados del corazón y la accesibilidad a los programas sociales
Autores: Crespo Juliana. Lic. en Trabajo Social. UNLP. Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales-FLACSO Dra. Vanesa Gegorietti. Médica referente de trasplante cardiaco-Hospital El Cruce Alta Complejidad en Red” Dr. Néstor Carlos Kirchner” de la localidad de Florencio Varela. La tesis de investigación surge del contacto directo con las personas trasplantadas del corazón en el Hospital El Cruce Alta Complejidad en Red” Dr. Néstor Carlos Kirchner” de la localidad de Florencio ... [Continuar leyendo el artículo]
Paciente de 39 años con dolor torácico, diaforesis, palpitaciones y síncope. A propósito de un caso
El síndrome de Brugada es una alteración genética muy rara del sistema de conducción eléctrica del corazón. A pesar que las personas afectadas desde su nacimiento padecen del síndrome, por lo general no se enteran que lo tienen hasta la tercera o cuarta década de la vida, cuando se realizan chequeos de rutina o ya presentan algún síntoma, los cuales pueden ser, pérdida del conocimiento (que se conoce como «síncope»), muerte súbita cardíaca, incluso pueden llegar a tener palpitaciones. * Med. ... [Continuar leyendo el artículo]
Síndrome de Tako-Tsubo (STK) o corazón roto
El síndrome del corazón roto es una enfermedad cardíaca temporal que a menudo la provocan situaciones estresantes, como la muerte de un ser querido. La enfermedad también puede desencadenarse por una enfermedad física grave o una cirugía. Las personas con síndrome del corazón roto pueden presentar dolor de pecho repentino o pensar que están teniendo un ataque cardíaco. Autores: María Luz Riestra Martínez, Aránzazu Gutiérrez Ríos, Jesús Román Domínguez, María Cristina Riestra Martínez, María ... [Continuar leyendo el artículo]
Presentación atípica de endocarditis infecciosa en válvula nativa. Reporte de un caso
Introducción La endocarditis fúngica es una enfermedad muy rara que representa solo el 2–4% de todos los casos de endocarditis y comprende tres entidades principales: endocarditis valvular nativa, endocarditis valvular protésica y endocarditis infecciosa relacionada con dispositivo cardíaco. Su incidencia ha aumentado en las últimas décadas debido a un número creciente de condiciones predisponentes en los pacientes. Autores: Ruiz-Uribe Diana Melissa, Servicio de Medicina Interna, Hospital ... [Continuar leyendo el artículo]
Marcadores biológicos de daño cardiaco
RESUMEN Las enfermedades cardiovasculares, actualmente, representan una de las mayores causas de muerte en los países desarrollados. Entre todas las enfermedades cardiovasculares la más prevalente es la enfermedad coronaria, que además presenta una gran mortalidad y morbilidad. También es la mayor causa de muerte en los hombres y la segunda causa de muerte en las mujeres. Además son enfermedades que no suelen dar síntomas previos al accidente. AUTORA María del Mar Gutiérrez ... [Continuar leyendo el artículo]
Bloqueo auriculoventricular de tercer grado por uso de digoxina en adulto mayor. A propósito de un caso
Bloqueo auriculoventricular de tercer grado se lo puede diagnosticar desde la vida intrauterina o al momento del nacimiento, sin embargo, se caracteriza por ser asintomático en la gran mayoría de los casos y que puede pasar desapercibido por mucho años y presentarse como una entidad aislada. Autores: *Med Marlón Antonio Torres Arias ** MD. Cristian Alfonso Galarza Sánchez *** Med. Christian Xavier Carrillo Sarango**** Med. Darwin Fernando Vásquez Jiménez ... [Continuar leyendo el artículo]
Sacubitrilo/Valsartán en nuestra realidad sanitaria. ¿Se debe empezar a usar intrahospitalariamente?
La Insuficiencia Cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo que resulta de una alteración estructural cardiaca, funcional del llenado o eyección ventricular. Considerada como una enfermedad progresiva que se caracteriza por el aumento de los síntomas que conducen a hospitalizaciones repetidas, mala calidad de vida y una alta tasa de mortalidad. Autor: Moisés Sánchez Pérez. Médico Especialista en Medicina Intensiva del Hospital Valle del Nalón. Asturias. Palabras Clave: ... [Continuar leyendo el artículo]
Los nuevos anticoagulantes orales en fibrilación auricular no valvular
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia crónica más frecuente en el mundo. Se calcula que afecta a un 3% de la población (Kirchof y col., 2016), siendo la prevalencia en España en mayores de 40 años del 4.4% (Gómez-Doblas y col., 2014). Dado que su prevalencia se incrementa con la edad, se estima que la padece un 8,5% de la población española mayor de 60 años y que esta prevalencia se duplicará en torno a 2060 (Krijthe y col., 2013). La FA se relaciona con un aumento de mortalidad cardiaca ... [Continuar leyendo el artículo]