La inclusión de la bioética en el plan de estudios de la carrera de Medicina: una revisión de las experiencias internacionales

The inclusion of bioethics in the curriculum of the medical career: a review of international experiences

https://doi.org/10.58842/CNSA7180

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 89.2

Autor principal (primer firmante): Bryan Steeven Junco Loor

Fecha recepción: 3 de junio, 2023

Fecha aceptación: 7 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 89.2

Bryan Steeven Junco Loor 1* – Ingebord Josephine Veliz Zevallos 2

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

1 Egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, Investigador Independiente, Manabí, Portoviejo, Ecuador iD: https://orcid.org/0000-0001-5554-0475

2 Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Departamento Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. iD: https://orcid.org/0000-0001-7693-6604

Resumen

La bioética nace como una reflexión que pone en manifiesto los fenómenos de la salud y la vida sobre las intervenciones del ser humano, siendo esta una disciplina científica de representación multidisciplinaria, que, a pesar de su importancia, no es considerada como eje central durante la preparación profesional del estudiante de la carrera de Medicina.

Dejando como visible la carencia de la buena atención, la toma de decisiones, interviniendo en un empeoramiento del plan de manejo médico.

Hacer partícipe, la importancia de la bioética en el pregrado es fundamental para concientizar y cambiar de manera oportuna la modalidad de estudio que posee los estudiantes, contribuyendo a que el conocimiento teórico se maneja con mayor eficacia en la práctica.

Actualmente, se observa que muchos países latinoamericanos cuentan con escasa información sobre el estudio, aplicación y seguimiento de los conocimientos en bioética, mismos que repercuten en la formación profesional.

El componente metodológico de la investigación es descriptivo, documental, mediante el uso de revisión sistemática, seleccionando y examinando documentos científicos y técnicos afines a la investigación.

publica-articulo-revista-ocronos

El objetivo de la investigación fue determinar la inclusión de la bioética en el plan de estudios de la carrera de Medicina visto desde la experiencia internacional.

Palabras clave: Bioética; ética médica; formación profesional; estudiantes; difusión de la información.

Abstract

Bioethics was born as a reflection that reveals the phenomena of health and life on the interventions of the human being, being this a scientific discipline of multidisciplinary representation, which, despite its importance, is not considered as a central axis during the professional preparation of the medical student, leaving as visible the lack of good care, decision-making, intervening in a worsening of the medical management plan.

To participate, the importance of bioethics in the undergraduate is essential to raise awareness and change in a timely manner the modality of study that the students have, contributing to the fact that theoretical knowledge is handled more effectively in practice.

Currently, it is observed that many Latin American countries have little information on the study, application and monitoring of knowledge in bioethics, which has an impact on professional training.

The methodological component of the research is descriptive, documentary, through the use of systematic review, selecting and examining scientific and technical documents related to the research.

The objective of the research was to determine the inclusion of bioethics in the curriculum of the medical career seen from international experience.

Key words: Bioethics; medical ethics; professional training; students; information dissemination.

Introducción

La implementación de la bioética nace como una reflexión que pone en manifiesto los fenómenos de la salud y la vida sobre las intervenciones del ser humano, el cual interrumpe con el eje de bienestar general 1.

Luego de más de cuatro décadas desde su nacimiento, la bioética sigue siendo parte de un conocimiento necesario que contribuye al mejoramiento actual de la investigación sanitaria, la participación médico-paciente y la interacción de las ciencias médicas, de manera que es inevitable pensar en un futuro sin esta disciplina 2.

Al ser la bioética una disciplina científica de representación multidisciplinaria, es necesario que su disposición y estudio comience desde el pregrado, formando y educando de manera correlacionada con otras ciencias básicas médicas, su participación en otras áreas como docencia, política e investigación, han traído como consecuencia una mejor formación en los elementos de la educación de profesionales donde la ética es un pilar a orientar su práctica y la conducta profesional, abordando sobre todo la promoción de la dignidad del ser humano 3, sin faltar a los principios de la bioética que todo personal de salud debe conocer y pone en práctica.

Partiendo de estos antecedentes, se puede decir que la dimensión axiológica en la formación profesional del estudiante de Medicina nace desde los valores que recaen en las ciencias básicas, como lo es la bioética, puesto que su aporte cumple con la finalidad de enseñar y dotar al profesional de interdisciplinas que cumplan con un buen criterio que haga partícipe su actividad en pro de la ciencia y de la salud de la vida humana, además de interrelacionarse con el medio ambiente.

Para lograr impartir y concretar este conocimiento es importante comprender cuál es el plan de estudio que maneja la carrera de Medicina en la actualidad, debido a que sin una adecuada enseñanza no se podrá visualizar la viabilidad de la inclusión de la bioética en el plan de estudios, hacer retrospección de cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que se están impartiendo a los estudiantes es clave al momento de hablar sobre inclusión de materias básicas en los planes de estudio, debido a que sin estos ejes no se podrá alcanzar el desempeño óptimo que tributara con la profesión que ejercerán en un tiempo determinado.

En la actualidad se describe a la enseñanza de la bioética como una formación de investigación, docencia, profesional y de vinculación social 4, que no posee otras ramas de la Medicina.

A pesar de contener un aspecto amplio y necesario, la bioética no es tomada como un eje central en el plan de estudio, dejando de lado el aporte sustancial que trae consigo, según estudios relacionados se ha podido observar que la bioética como componente laboral tributa en el profesional de Medicina como un componente estratégico que aporta convicciones y sentimientos de humanidad para lograr realizar un tratamiento empático a cada sujeto en el orden individual y colectivo, así mismo dando apoyo a la elevación de la calidad de vida como un sentido conjunto.

Mostrando la importancia de la bioética como plan de estudios de la carrera de Medicina, parte la problemática de esta investigación, que es “como la inclusión de la bioética en el plan de estudios interviene en la formación profesional de la carrera de Medicina”. Partiendo desde esta premisa es necesario poder hacer una revisión objetiva sobre la experiencia misma de la bioética a nivel educativo.

La realización de este tipo de propuestas investigativas contribuye a colaborar en la formación de médicos virtuosos, debido a que la bioética es una disciplina de incorporación y sostén de la práctica médica, favoreciendo el cambio adecuado en los comportamientos y actitudes que obligan al médico reconocer la susceptibilidad humana para posterior dar una atención de calidad y calidez, pensado siempre en una saludable relación médico-paciente, generando cambios en los modelos de salud actuales 5,6.

Lograr exponer las virtudes que trae consigo el mejoramiento de la enseñanza en bioética en el pregrado facilitaran a la mejor atención de los médicos generales próximos, así mismo la Medicina no pasara a ser un eje frío de control de atención de síntomas y signos, sino también abarcara la parta humanitaria del médico, que hoy en día se ve afectado por el cambio abrupto de la tecnología y los cambios sociales.

El propósito de esta investigación parte de la falta de inclusión y la baja importancia que se les otorga a ciertas ciencias básicas, que son pilares en el estudiante de la carrera de Medicina, que repercute posteriormente en el profesionalismo del mañana, de manera que se podrá impartir mayor conocimiento sobre la temática y así brindar un manejo adecuado a los pacientes con valores éticos y morales que garanticen la salud y fortalezcan al médico de integridad.

Basándonos en lo mencionado, se formula el objetivo, que fue determinar la inclusión de la bioética en el plan de estudios de la carrera de Medicina visto desde la experiencia internacional.

Metodología

El componente metodológico de la presente investigación es descriptivo documental, mediante el uso de revisión sistemática, seleccionando y examinando documentos científicos y técnicos que se encuentran en la base de dato investigativa con alto impacto de estudio que poseen correlación con la temática.

Para lograr definir y responder a la pregunta de la investigación se empleó el método PICO (P: paciente o problema, I: intervención, C: intervención de comparación o control, O: out come o resultado), dando como resultado la siguiente interrogante:

¿En los estudiantes de la carrera de Medicina, la inclusión de la bioética en el plan de estudio contribuye en el mejoramiento de experiencias interdisciplinarias para su formación profesional, disminuyendo el desconocimiento de la práctica ética y moral que perjudica a la atención y el servicio de salud?

Con respecto a la búsqueda y estrategias para lograr la obtención de artículos y contenido científico se empleó técnicas individualizadas para la búsqueda, tomando como eje de búsqueda el periodo que comprende desde el 1 de enero del 2019 hasta el 28 de febrero del 2023, los artículos captados provienen de las diferentes plataformas digitales de publicación científica como Scielo, PubMed, Google Académico y Elsevier.

Así mismo se empleó búsqueda manual en el buscador Google.

Como estrategia de búsqueda se optó por el vocabulario controlado (Medical Subject Headings [MeSH]) y el lenguaje libre, se utilizó las siguientes palabras claves Bioethics; medical ethics; professional training; students; information dissemination.

Para la sintaxis se complementó utilizando operadores booleanos y cercanos, “AND” con el fin de sumar temas de búsqueda, y el término “OR” para que el buscador considere términos semejantes en inglés. Se utilizó filtros de idioma (inglés y español), metaanálisis, revisiones sistemáticas y artículos de revisión.

Se empleó la estrategia de búsqueda por algoritmo de búsqueda PRISMA (Figura 1), encontrando un total de 76 estudios de potencial interés, entre los cuales se excluyó los repetidos y se leyó los resúmenes, para luego revisar un total de 38 textos completos, los cuales se analizaron 32 para su respectiva evaluación. Finalmente, se seleccionaron 27 estudios.

Figura 1. Algoritmo PRISMA de la selección de la evidencia de la revisión sistemática.

Ver: Anexos – La inclusión de la bioética en el plan de estudios de la carrera de Medicina. Una revisión de las experiencias internacionales, al final del artículo

En consecuencia, a los estudios seleccionados, para lograr conocer la calidad de estudios, se utilizó para la evaluación de calidad la escala Newcastle Ottawa.

Los 27 estudios cumplieron con los criterios establecidos, respecto a la selección, con respecto a la representatividad, se tomaron como perspectivas de experiencia a los casos que empleaban un enfoque mixto y donde se realizaba una comparabilidad en los estudios de corte descriptivo, finalmente la exposición fue justificada mediante el análisis sistemático de revisiones previas sobre el aporte que tiene la inclusión de la bioética en el plan de estudios de la carrera de Medicina.

Entre los eventos que se encontraron al momento de la realización de la investigación, se encontró una baja incidencia de artículos que otorguen el conocimiento científico y técnico sobre como la bioética incide en el plan de estudios de la carrera de Medicina, por lo cual es imperativo dar mayor seguimiento a temáticas similares, puesto que ponen en manifiesto las carencias educacionales que se pueden experimentar no solo a nivel nacional sino también internacional.

La temporalidad del estudio y búsqueda de investigaciones de este artículo es longitudinal retrospectivo, enmarcando estudios que comprenden el eje de búsqueda entre el periodo 1 de enero del 2019 hasta el 28 de febrero del 2023.

Para lograr realizar este esquema de búsqueda, visualización, revisión, análisis y aceptación se decidió iniciar la búsqueda de artículos en el transcurso de 8 semanas para la viabilidad de la toma de decisión al momento de aceptar o rechazar los diferentes estudios.

Entre los criterios de inclusión se detalla los siguientes aspectos: Documentos publicados en los últimos 5 años, (entre el tiempo que comprende 1 de enero del 2019 hasta el 28 de febrero del 2023); Texto del artículo completo en disposición gratuita; en idioma inglés y/o español; documentos nacionales/internacionales; artículos con impacto científico.

Mientras que en los criterios de exclusión se estableció: Documentos publicados antes de enero de 2019; Textos de artículos que requieran de suscripción o un método de pago para su lectura u obtención; Idiomas que no sean inglés y/o español; Documentos plagiados; Artículos que no posean afín con la temática o no cuenten con criterio científico.

Para lograr realizar la síntesis de la temática se categorizó los artículos seleccionados para de esta manera extraer las conclusiones pertinentes, entre los artículos a considerar se enlista los encontrados en la Tabla 1.

Tabla 1. Principales artículos seleccionados para la síntesis de la temática

Ver: Anexos – La inclusión de la bioética en el plan de estudios de la carrera de Medicina. Una revisión de las experiencias internacionales, al final del artículo

Bioética como formación preprofesional en Medicina

El término Bioética (del griego βιοs: (Bios) = Vida y ηθική (ethos) = Ética, nace en la conjunción de la ética hipocrática, caracterizada por el respeto a los principios de «no hacer daño» y «hacer el bien» y el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas que permearon el pensamiento médico, como respuesta a los problemas morales que emergían de la expansión tecnocientífica y de su interacción con la vida 7.

El surgimiento de la definición de la bioética se da por el acontecimiento histórico y social entre las tensiones que se mencionan a continuación:

Proceso de secularización de la sociedad occidental, con la desaparición de códigos morales únicos y la emergencia de códigos múltiples; mayores recursos diagnósticos y terapéuticos; desarrollo industrial; aumento poblacional y contaminación del medio ambiente; movimientos pacifistas y ecologistas; lucha por los derechos humanos; la mundialización, y en los últimos años los avances tecnológicos los cuales han generado nuevas tensiones y dilemas morales, originados en la posibilidad de manipular la vida 7.

Conocer sobre el surgimiento de la bioética nos permite entender cuál es su importancia y como esta radica en el ámbito de salud, en la antigüedad no se le daba el lugar necesario a los estudios éticos y bioéticos, el paradigma de lo correcto moralmente no estaba planteado en el ámbito médico, sin embargo, la evolución de la sociedad trajo consigo cambios que son radicales y necesarios para la sociedad actual.

A nivel histórico, la formación profesional requiere de valores que se encuentran correlacionados con el origen, evolución y crecimiento del ser humano, el mismo que emite sus conocimientos en distintos ámbitos, donde se enmarca el ente social, político, económico y sociocultural.

En la Medicina este concepto se hace partícipe, puesto que requiere del despertar científico-técnico para solventar los problemas de salud que se puedan presentar.

Desde el pregrado, la disciplina médica requiere del cumplimiento reflexivo de actividades que promulguen el respeto en el ámbito familiar, escolar y social; particularmente correlacionado con el estudio de asistencia, productividad, humanismo y cumpliendo las normativas del comportamiento social y ciudadano que se enmarca la salud pública, de esta manera se pretende preparar profesionales que desarrollen sus actividades con eficiencia y calidad 8.

Hoy en día la formación preprofesional sigue siendo uno de los componentes críticos al momento de preparar futuros profesionales, es por ello que se plantea que las universidades poseen un gran reto para “garantizar la integralidad en el desarrollo de la labor educativa y político-ideológica”8, debido a que no solo se debe formar a los estudiantes desde el plano de formación y desarrollo de conocimientos teóricos y técnicos, sino también se debe inculcar hábitos y habilidades que enmarquen los valores para de esta manera hacer más partícipe al estudiante en la concepción interpersonal.

Es de vitalidad para lograr estos objetivos desempeñar instrumentos que guíen y logren preparar un profesional revolucionario, que se encuentre instruido, desarrollado, educado de manera armónica y acorde al nivel científico que requiere las diferentes profesiones 9.

Rodríguez-Díaz puntualiza que “la verdadera educación es aquella en donde el estudiante adquiere sus conocimientos tanto en el salón de clases como en la práctica, de manera que estas dos se fusionen y garanticen la autonomía y competencias requeridas para su profesión” 10, por lo tanto, en la formación de pregrado es imperativo que en la carrera de Medicina se imparta conocimientos práctico-teóricos, el ejemplo más idóneo es el resolver casos clínicos que son claves para que el estudiante pueda resolver de manera técnica y arbitraria los acontecimientos cotidianos que se pueden dar en el ejercicio médico.

Las directrices curriculares en la actualidad proponen la introducción precoz del estudiante de salud en escenarios nuevos de práctica diversificada que permitan impartir nuevas enseñanzas y contribuyan al aprendizaje propicio para su futura vida profesional, enfatizando la atención primaria en la carrera de Medicina como un proyecto ético y humanista, con perspectiva a la reorientación sobre el hecho de la enfermedad en las dimensiones biopsicosociales, propiciando al estudiante conocer y vivenciar situaciones, dando como eje central la organización práctica y el trabajo como equipo multiprofesional. Involucrando la estructura curricular en las dimensiones éticas con partícipe humanístico, dando por consiguiente la inserción de un proceso pedagógico dinámico y reflexivo, estimulando al futuro médico con valores orientados hacia la ciudadanía 11.

“El médico durante su período formativo debe adquirir un cúmulo de competencias como antecedente y base para el reconocimiento, retroalimentación y práctica en el ejercicio de su profesión, sin embargo, no siempre se cumple con dichas expectativas” 12.

Debido a las falencias académicas y poca predisposición personal, muchos de los estudiantes no completan una buena formación preprofesional en Medicina, dejando en evidencia sus falencias en el periodo práctico, como puede ser el internado o el año rural, donde sus competencias y conocimientos deben ser expuestos a la comunidad.

Para lograr solventar las carencias de educación preprofesional, es importante contar con la inclusión de un plan de estudio que se encuentre estructurado de la mejor manera, que cuente con objetivos claros para garantizar una guía pertinente a los estudiantes.

Al hablar de formación preprofesional es imperativo destacar la habilidad que posee el profesorado para usar apropiadamente los escenarios del contexto y hacer notar a los estudiantes los valores requeridos en la práctica profesional para aplicarlos y darle solución a los problemas planteados.

Según Narváez y Gómez, el docente debe proporcionar los medios para que el estudiante piense moralmente de manera autónoma y reoriente sus pensamientos a nuevos contenidos 13, por lo cual el docente de bioética debe estar en constante preparación sobre la aplicación de los principios de la disciplina y renovar las ideas en las didácticas que promuevan el debate bioético.

Para varios autores como Zaror y García, la bioética es fundamental en la formación profesional, por lo cual la biótica debe ser propuesta como un eje transversal en el currículo, puesto que es fundamental la reflexión sobre las transformaciones económicas, políticas y sociales, mismas que generan preguntas sobre el contexto de los fines humanos frente al crecimiento de la ciencia, economía y la técnica.

En el plan de estudio de la bioética se debe de enseñar como la bioética permite suministrar elementos para el mejoramiento de habilidades que contribuyan a los estudiantes a ubicar la causa real de los problemas éticos y así mismo dar solución a los mismos. De tal manera, que, al promoverse habilidades, conocimientos y actitudes, estos conlleven a intervenciones transformadoras de la realidad 13.

Al hablar de transversalidad, nos referimos al medio que posee la bioética como eje constructor la formación integral y el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes al articular las áreas curriculares, basándose siempre en valores y principios bioéticos de actuación universalmente permitidos y oportunos para el logro del perfil académico-profesional definido en la carrera.

Y de esta manera poder contribuir en la educación de valores morales y cívicos, entendida como una educación al servicio de la preparación de personas competentes que expresen la libertad, edifiquen sistemas de valores y que poseen la capacidad de enjuiciar críticamente la realidad que les ha tocado vivir e intervenir para una mejora 14.

En el entorno actual conocer cuáles son los mejores criterios que contribuyen a la formación profesional de los estudiantes de la carrera de Medicina sigue siendo un debate el cual se constituye de etapas claves para consolidar el aprendizaje, entre los aspectos a mejorar se encuentra el mejoramiento de las mallas curriculares entre las instituciones de salud y la universidad, impulsar el respeto que merece las ciencias básicas, incorporar docentes preparados que investiguen y se actualicen continuamente en la rama, cada uno de estos aspectos contribuyen a formar un programa eficaz para la formación académica que impulsan a largo plazo las competencias de los estudiantes 15,16.

Romero-Roca, expone que la formación preprofesional debe marcar componentes que incursionen en el dinamismo e interactividad, ayudando así al futuro profesional a superar paradigmas antiguos, revelando lo imperioso que es implementar diseños curriculares teóricos-prácticos que tomen en cuenta el uso de estrategias de aprendizaje y enseñanza que promuevan los principio de una conducta adecuada que respete al ser humano no solo en el ámbito médico sino también la vida misma 12 mostrando que los profesionales de salud cuentan con compromisos que evalúan las consecuencias sociales, poniendo en manifiesto los valores y los principios morales.

La bioética representa un componente inherente de la formación de competencias profesionales en el ámbito de salud; siendo un aspecto fundamental para que los futuros profesionales proporcionen una adecuada reflexión y emitan un juicio que comprenda los debates en bioética que se producen al momento de ejercer en el contexto sanitario y social, para conseguir esto se requiere de conjeturas formativas que garantizaran las actitudes para la atención médica logrando así armonizar los valores del conocimiento técnico-científico y humanístico 7.

La reflexión actual sobre el profesional en Medicina aboga por que este se convierta en un competente que sea partícipe de la bioética y que impulse el humanismo que no es tomado en cuenta en la atención médica, puesto que no es suficiente que esta rama sea considerada un esquema más de la malla curricular, sino que se considere como una competencia esencial, siendo parte en la toma de decisiones al momento de emitir criterios médicos que regirán en la atención hacia los pacientes 17,18.

Una de las preguntas que hacen reflexionar al estudiante de Medicina y al médico actual, es ¿La educación ética y bioética son ejes centrales en la formación médica?; pues bien, el ejercicio de la Medicina es un componente dinámico, el cual no deja de evolucionar y se encuentra en completa relación a los cambios tanto económicos, sociales y tecnológicos, dejando como respuesta que la enseñanza médica no es un aprendizaje dimensional, puesto que este requiere de una continua preparación que día a día debe ser reforzado, analizado y puesto en práctica.

Por lo tanto, el objetivo del estudio en Medicina tiene siempre como finalidad preparar a los médicos en amplias gamas de estructuras para aplicar de esta manera los conocimientos en forma adecuada, impulsado por un seguimiento de vanguardismo activo que permita aplicar los últimos descubrimientos científicos en cuanto a la prevención y tratamiento de diversas enfermedades que pueden aquejar al ser humano y son imprescindibles para la atención de salud, misma que siempre deberá guardar comunicación con las ciencias básicas como lo es la bioética 7.

Millás-Mur, plantea que el objetivo de la educación para formar profesionales de salud incluye la adquisición y la puesta en práctica de los valores éticos y la reflexión crítica 19 que son parte fundamental para guiar al médico en su atención y en la praxis asistencial, de manera que se pueda ejecutar una atención en salud de alta calidad.

Wintrup propone que la educación ética y bioética de los médicos en formación debe encontrarse encaminada a la estructuración de ideas pensantes que no solo sean reguladores del aspecto ético, sino que forme el criterio moral que requiere el médico como agente modulador en la toma de decisiones 20, es decir, al momento de restituir la salud de los pacientes se deberá comportar, primeramente, como un funcionario moral, y de esta manera tomar las decisiones que posteriormente serán él ejerció de la profesión.

Diversos autores describen que el médico debe no solo entender que la atención en salud se basa en estudiar, conocer, diagnosticar y medicar, sino que tiene un componente humanístico al momento de la atención, dando consigo un compromiso hacia la sociedad, con la formación y la mejora continua con compromisos que se acojan a la ética, debido a que la responsabilidad ética y los valores profesionales son continuamente retroalimentados de manera mutua, de tal manera que existe un compromiso que es eje vertebrador del ser y hacer y es denominado ética.

La formación médica también debe seguir un esquema de competencia clínica, docente e investigadora, para lograr estructurar cada uno de estos componentes el médico debe poseer una visión binocular donde el bienestar del enfermo se sustenta en una correcta atención técnica y científica que involucrara la dimensión del respeto al ser humano.

Es por ello que en el terreno bioético se habla que no solo se requiere de la imposición, sino también de la predisposición, para lograr formar y transmitir en valores el reto que acompaña a cualquier profesional sanitario que es llegar a lo más profundo de la formación moral, siendo necesario que este aspecto sea partícipe desde cuando el médico se encuentra en formación debido a que muchos autores refieren que en esta etapa es donde la incorporación de los valores éticos tienen mayor adquisición 21.

El plan de estudio actual de la carrera de Medicina y la inclusión de la bioética a nivel internacional

La bioética hoy en día es considerada como un estudio teórico-práctico, multidisciplinario e interdisciplinario, cuyo objetivo es solventar las dudas de los desafíos morales que implica la aplicación de nuevos métodos tecnológicos que traen consigo el desarrollo de la vida, la intervención de métodos en salud y el ambiente en general, a pesar de que existen diferencias a nivel del conocimiento y de las actitudes bioéticas en la Medicina, esta siempre es tomada en cuenta como pilar para el avance y la innovación en salud.

La escasa información ha sido una problemática particular para que los pregradistas conozcan y formen un criterio bioético, sin embargo, en la carrera de Medicina los planes de estudios y los programas que imparten el conocimiento de bioética ha sido impulsado en la nueva era del conocimiento, aunque con diversas falencias en ciertos países sigue siendo un avance por considerar.

La predisposición para el aprendizaje de la bioética sigue siendo, en cambio, un tema que se ha acentuado en el estudiante de Medicina, puesto que no identifica la importancia y no cumple muchas veces el nivel de los conocimientos que son necesarios durante su vida profesional 22.

Diversos investigadores en bioética han planteado que el estudio actual de la Medicina y la bioética se encuentra formado por estrategias de enseñanza-aprendizaje, que están proporcionando las competencias sobre los principios y valores necesarios para brindar una atención en la salud de calidad y además efectuar la atención médico-paciente que tanto es mencionada.

En ese sentido, se impulsa no solo los conocimientos científicos-tecnológicos, sino también una formación en ética que permitirá cumplir con su profesión a los médicos actuales 23.

A nivel internacional, el accionar de las escuelas superiores y el impulso de los planes de estudios para la carrera de Medicina se ven envueltos en divergencia entre una universidad y otra, así mismo como un país y otro, puesto que los métodos estudiantiles no son los mismos, sin embargo, al hablar de bioética como organismo propio de un plan de estudio se encuentran los siguientes datos a resaltar.

En un estudio con diseño observacional de tipo descriptivo transversal realizado en la Universidad Da Vinci de Guatemala, con una población de 97 estudiantes de la carrera de Medicina, realizado en el año 2020.

Se encontró que aproximadamente 38.2% de los estudiantes no conocen el Código Deontológico del Tribunal de Honor de Médicos y Cirujanos de Guatemala, siendo este una normativa bioética importante en este país para los médicos.

Posterior a ello se realizó preguntas básicas de bioética que son incorporadas en el Código Deontológico del Tribunal de Honor de Médicos y Cirujanos de Guatemala, mediante la utilización de una encuesta, obteniendo así resultados que muestran una alta deficiencia en el conocimiento sobre bioética en los estudiantes de la carrera de Medicina en Guatemala, esta investigación coincide con los hallazgos encontrados en la universidad Unión Este Francisco Beltrão de Brasil.

Donde se muestra que los estudiantes requieren de cambios respecto al aprendizaje en bioética debido a que no se encuentran en las capacidades óptimas para leer y comprender el Código de ética médica 24, para ello se impulsa este tipo de investigaciones sistemáticas, de manera que se opte por implementar medidas didácticas y cambios en el plan de estudios de los estudiantes y de esta manera cubrir los vacíos necesarios.

Otro estudio comparativo que se tomó es el de Narváez y Gómez basado en una metodología cualitativa de corte descriptivo comparando como la bioética se implica en la formación profesional en los países de Brasil, Colombia y México, en este estudio se constató que Brasil es uno de los países que cuenta con una alta preocupación por la relación de los estudios sobre la bioética en relación con la formación profesional, se tomó como eje de estudio a los estudiantes.

Entre los cuales destacan el impulso positivo que han tenido las universidades brasileñas para implementar a la bioética como un eje regulador en la formación académica de los nuevos médicos, empleando técnicas y estrategias entre las que se destaca el desarrollar el pensamiento crítico, desde el pregrado, así como la utilización de toma de decisiones a partir de estudios de casos al momento de las evaluaciones y prácticas estudiantiles.

Estos enfoques han generado que los estudiantes de la carrera de Medicina logren desarrollar un esfuerzo para que el estudiante participe activamente en la toma de decisiones y desarrolle las competencias bioéticas 13.

En Colombia se ha visto la misma experiencia de impulsar a la bioética como una enseñanza prioritaria al momento de colocar la materia en el plan de estudio actual, entre los diferentes autores se encuentra la importancia de integrar la transformación curricular en un eje bioético, impulsando la formación integral de los profesionales de ciencias de la salud.

Demostrando un alto sentido ético, que enmarque la responsabilidad y humanidad coherente con las nuevas tendencias y transformaciones de la sociedad. Molina-Montoya, demostró que el impulso de considerar incluir al estudiante la búsqueda y revisión de la literatura en base de datos con palabras clave sobre la toma de decisiones bioéticas, contribuyen a que este forme estrategias que le permitirán solventar las dificultades en su práctica diaria, no solo desde la academia, sino que también le ayudara a aplicar dichas estrategias en las situaciones proyectadas al paciente y la comunidad 25.

Por último, en una publicación consultada sobre la experiencia de la bioética en estudiantes de Medicina latinoamericanos, mostró resultados similares, donde se plantea la escasa información sobre el estudio, aplicación y seguimiento de los conocimientos en bioética, demostrando que Venezuela, Ecuador, Colombia y Chile, reportan las tasas más altas de desconocimiento sobre esta área 26.

Es indudable que al pasar el tiempo la bioética tomara mayor relevancia, esto se debe al papel intervencionista que cumple al involucrarse en los avances tecnológico y científico, que cada vez requiere que los profesionales de salud afronten conflictos éticos, así mismo como las actividades cotidianas que ejerce el profesional médico en la sociedad representando una herramienta de análisis y argumentación para solventar conflictos morales cotidianos de la práctica de atención médica 22.

Por lo cual, la mejor manera de dar una mayor inclusión a la bioética en la carrera de Medicina es poder entregar planes de concientización sobre la importancia de esta rama y disciplina filosófica, apelando por los nuevos planes de estudio 27, contribuyendo a los programas formativos para los futuros profesionales de salud, de manera que se podrá dar apertura a nuevas corrientes pedagógicas, además de facilitar información y conocimientos con una visión interdisciplinaria sobre diversos problemas que atañen al ejercicio médico, que cada vez se ve envuelto en complejas situaciones debido a la innovación 5.

Conclusiones

La bioética es un pilar fundamental en los estudios médicos y en el ámbito de salud, puesto que es inherente su funcionalidad al momento de hablar de atención en salud; su utilidad es exponencial debido a que es partícipe en diversos campos investigativos, científicos y tecnológicos, en la actualidad se ha visto un debate recurrente sobre cuál es la manera más eficaz para poder enseñar e impartir el conocimiento de la bioética en el entorno preprofesional y profesional.

La creciente preocupación por parte de la sociedad actual sobre el aprendizaje de la bioética durante la formación profesional radica en que es necesario contar con médicos técnicos y moralmente competentes que luchen consecutivamente en pro de una sociedad consciente, que no solo requiera de un servicio de atención banal, sino que sea partícipe de la atención médico-paciente y que se eduque de manera satisfactoria a la nueva generación, es por ello que es indispensable que transformemos a la educación en un campo que debata sobre la formación y el cambio de impulsar a esta rama de la educación de salud como un eje transversal.

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Anexos – La inclusión de la bioética en el plan de estudios de la carrera de Medicina. Una revisión de las experiencias internacionales.pdf

Referencias bibliográficas

  1. Penchaszadeh V. Bioética y salud pública. Revista Iberoamericana De Bioética [Internet]. 2018; 7: p. 1-15. Disponible en: https://doi.org/10.14422/rib.i07.y2018.0 04
  2. González-Campos JS. La bioética como contrapeso a la biopolítica. Bioethics Update [Internet]. 2019; 5(1): p. 34-49. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bioet.2019.02. 002
  3. Reyes PNC. Bioética formación y educación. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación [Internet]. 2019; 4(1): p. 107-114. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/ma gazine/article/view/639
  4. Marín PAL, Toledo SN, Marín TI, Ramírez FJA. La formación bioética en la carrera de Medicina. Una experiencia en el diseño curricular. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2019; 38(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0257-43142019000200001 &lng=es&tlng=es.
  5. Rodríguez WFL, Ortega CJJ, Ramírez AJL. Bioética y su aprendizaje en el equipo de salud. Acta médica Grupo Ángeles [Internet]. 2018; 16(1): p. 5-6. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S1870-720320180001 00005
  6. Arpita RAM. Bioética en la enseñanza de los profesionales de ciencias de la salud. Revista Médica Herediana [Internet]. 2019; 30(2): p. 126-128. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3556
  7.  López VLE. El principio de beneficencia como articulador entre la teología moral, la bioética y las prácticas biomédicas. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu [Internet]. 2021; p. 7-7. Disponible en: https://doi.org/10.21500/01201468.4884
  8. N akao AR, Rodríguez GG, Rojas EM, Tamayo GLA. Dimensión axiológica en la formación profesional de estudiantes de Medicina. Cultura, Educación y Sociedad [Internet]. 2020; p. 167-176. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11 .1.2020.12
  9. Seijo EB, Cardoso PR, Álvarez VJ, Valle ST, Muñoz RM. Los valores éticos profesionales del médico. Su diagnóstico. Humanidades Médicas [Internet]. 2021; p. 2001. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1727-81202001000200005 &lng=es.
  10. Rodríguez DJL, Cabrera OJL, Muñoz GAP. El éxito de las Prácticas pre-profesionales: ¿De qué depende? Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2022; p. e4151. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rha b/article/view/4151/3073
  11. Gómez-Lloga TdlC, Franco-de la Yglesia YA, Ramírez-Pelegrín IM, Collado-Montes de Oca M. Estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad “identificar” en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista Información Científica [Internet]. 2021; p. e3589. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1028-99332021000600011 &lng=es. Epub 08-Nov-2021.
  12. Romero RNE. Competencias preprofesionales y desempeño académico en estudiantes de Medicina del Internado Rotativo en un Hospital de Durán, 2021. Domino de las Ciencias [Internet]. 2022; p. 952-962. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/ind ex.php/es/article/view/2849
  13. Narvaez J, Gómez E. La bioética en el ámbito de la formación profesional. Caso Brasil, Colombia y México. Revista Espacios [Internet]. 2022; p. 76-87. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a22v43n1 1/a22v43n11p06.pdf
  14. Bello BS, Urdaneta GM, Bracho FM, Weir CL, Ferrer CD. La Bioética como eje transversal en el pensum de estudio de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, Venezuela. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2013. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/edicion es/2013/1/art-5/
  15. Ramos HR, Díaz DA, Valcárcel IN. Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina general integral. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación [Internet]. 2018; p. 38-51. Disponible en: https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.208
  16. B arrios HL, Galvizu DK, Vázquez NO, López FMA. Propuesta Académica dirigida a la atención de estudiantes con alto rendimiento docente. La Habana: Morfovitual [Internet]. 2020; p. 1-9. Disponible en: http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php /morfovirtual/morfovirtual2020/paper/v iew/910/728
  17. Pérez-García R. La competencia en bioética: eje fundamental en la formación de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Educación Médica [Internet]. 2018; p. 235-240. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01 .004
  18. Fong MI, Carranza QE, González SR, Guamba LMA, Herrera GRJ, Alfonso GI. Conflictos desde la bioética en la enseñanza de la Medicina. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores [Internet]. 2019; p. 2-18. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpo liticayvalores.com/index.php/dilemas/a rticle/view/899
  19. Millás-Mur J. Ética y bioética en el pregrado de Medicina: una propuesta. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica [Internet]. 2019; p. 93-99. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1726-4634201900010 0014
  20. Wintrup J. The changing landscape of care: Does ethics education have a new role to play in health practice? BMC Medical Ethics [Internet]. 2015; p. 22-29. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12910-015-0005- 0
  21. Perales A. Formación ética como soporte del desarrollo moral del alumno de carreras de ciencias de la salud: hacia una enseñanza centrada en las necesidades del estudiante como persona. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica [Internet]. 2019; p. 100-105. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1726-4634201900010 0015
  22. Flores-Enríquez JF, Abad-Sojos AG. Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de la bioética en manuscrito aceptado estudiantes de Medicina de Latinoamérica. CIMEL [Internet]. 2018; p. 27-33. Disponible en: https://oaji.net/articles/2017/6297-1531 074891.pdf
  23. Veliz ZI, Marin MC, Arteaga VM, Linares GS, Anzules GJ. Conocimiento sobre Bioética en estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador. RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento [Internet]. 2021; p. 254-264. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/a rticle/view/1323/1854
  24. Castellanos M, Méndez BJ, Josefina M, García DC, Castillo VM, Rodríguez DC. La bioética en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad DaVinci de Guatemala. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2022; p. 80-86. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/t ec/article/view/3956
  25. Molina MNP. Modelo de toma de decisiones bioéticas en ciencias de la salud. Revista Latinoamericana de Bioética [Internet]. 2019; p. 135-152. Disponible en: https://doi.org/10.18359/rlbi.3598
  26. Almei da VAI, Molinet BA, Ruíz GR. La bioética y su relación con las ciencias básicas en la universidad actual. Bioética [Internet]. 2022; p. 23-27. Disponible en: http://www.cbioetica.org/revista/222/232 7.pdf
  27. Biazibetti MP, Pereira AdA, Da Cunha BI. Bioética y cuidados paliativos en la graduación médica: propuesta curricular. Revista Bioética [Internet]. 2021; p. 534-546. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1983-804220212 93489