Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 90
Autor principal (primer firmante): Alejandro Muñoz Villanueva
Fecha recepción: 20 de marzo, 2023
Fecha aceptación: 8 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 90
- Alejandro Muñoz Villanueva
El aislamiento en el medio hospitalario, es una medida preventiva que incomunica a pacientes conocidos o sospechosos de estar infectados o colonizados por algún patógeno o epidemiológicamente, con otros pacientes y/o trabajadores de la salud.
Su objetivo es cortar la cadena epidemiológica, aislando la fuente o reservorio, e interrumpiendo así el mecanismo de transmisión. De esta forma se consigue que:
- Si el paciente padece una enfermedad infecciosa, evita que la trasmita.
- Si el paciente muestra un estado de inmunosupresión, evita que se contagie con algún germen del ambiente.
Para proteger la salud de la población, existe el Centro para el Control de Enfermedades Infecciosas (CDC), que es un organismo dedicado a proteger, prevenir y controlar las enfermedades, desarrollando las pautas a seguir y aplicando las medidas correctoras para el control de las mismas según su clasificación.
Tipos de Aislamiento
Aislamiento estricto
Su propósito es prevenir enfermedades que se transmiten por contacto directo y por vía aérea. Algunos ejemplos de estas enfermedades son: difteria, neumonía estafilocócica, viruela, varicela y quemaduras infectadas por S. Aureus.
El protocolo para estas situaciones es:
- Habitación e instrumental individual.
- Colocación de bata, guantes, gorro, mascarilla y calzas antes de entrar en la habitación, para toda persona que entre en contacto con el enfermo.
- La ropa siempre se deposita en contenedores preparados a la salida de la habitación
- Puerta cerrada siempre con el letrero visible de “AISLAMIENTO ESTRICTO”.
Aislamiento protector
Su finalidad es separar a los pacientes que tienen una deficiencia en su sistema de defensa.
Un ejemplo son los pacientes trasplantados o en tratamiento de quimioterapia, para protegerlos del entorno y evitar que se les trasmita alguna infección
El protocolo para estas situaciones es:
- Lavado de manos al entrar y salir de la habitación.
- Habitación e instrumental individual.
- Antes de entrar a la habitación es necesario ponerse bata, mascarilla y guantes, para el personal que este en contacto con el paciente.
- Las visitas estarán controladas y protocolizadas
- La ropa siempre se deposita en contenedores preparados a la salida de la habitación.
Aislamiento entérico
Su intención es evitar la transmisión de enfermedades a través del contacto directo o indirecto con heces infectadas o a través de contacto con objetos contaminados por estas heces.
Un ejemplo de estas enfermedades es: el cólera, la fiebre tifoidea, hepatitis vírica tipo A y amebiasis.
El protocolo para estas situaciones es:
- Lavado de manos al entrar y salir de la habitación.
- Uso de bata y guantes cuando haya contacto directo con el paciente o con sus heces.
- Se utilizará lejía para desinfectar el inodoro, la cuña, la botella etc.
- Las ropas, para su limpieza, se transportan en bolsa de papel y luego se hierven o se sumergen en soluciones antisépticas.
- Vajilla y cubiertos individuales para su limpieza se hierven en otra habitación.
Aislamiento respiratorio
Su fin es evitar la trasmisión de gérmenes por el aire o por las gotas que se emiten al toser o al estornudar. Algunos ejemplos de estas enfermedades son: parotiditis, varicela, meningitis meningocócica, rubeola, sarampión, tosferina y tuberculosis pulmonar.
Lo que busca es proteger la vía aérea del personal que atiende al paciente, o lo que es lo mismo, la boca y la nariz.
El protocolo para estas situaciones es:
- Habitación individual, siempre con la puerta cerrada.
- Lavado de manos antes y después de salir de la habitación.
- Los enfermos que estén contaminados por el mismo germen pueden compartir habitación.
- Es obligatorio el uso de mascarillas de alta resolución, tanto para el personal sanitario como para las visitas.
- El traslado del paciente siempre debe ir cubriendo la boca y nariz del enfermo con la mascarilla.
Aislamiento cutáneo-mucoso
Se aplica a las enfermedades que se trasmiten por contacto directo con grandes heridas infectadas, quemaduras extensas contaminadas y drenajes purulentos. Ejemplos: gangrena gaseosa, sífilis, impétigo y piodermas estafilocócicos
El protocolo para estas situaciones es:
- Lavado de manos antes de entrar y salir de la habitación.
- El personal vestirá bata, guantes y mascarilla.
- Las curas se realizarán en último lugar.
- La ropa de cama se trata como contaminada.
- Se aconseja habitación individual.
Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo o higiénicos
- Aprender a identificar los posibles riesgos presentes en el medio ambiente de trabajo para controlarlos.
- Conocer los daños que se pueden derivar de la exposición a riesgos higiénicos.
- Conocer las normas de prevención frente a distintos riesgos higiénicos presente en el medio ambiente de trabajo.
Riesgos biológicos
Los agentes biológicos son los microorganismos, incluyendo los genéticamente modificados, los cultivos celulares y endoparásitos humanos que pueden originar cualquier tipo de infección, alergia y toxicidad. Estos agentes pueden ser sustancias o seres vivos biológicos, como bacterias, virus, hongos y parásitos.
El origen de esta fuente de infección pueden ser los pacientes, los trabajadores y los visitantes, los cuales pueden padecer una infección abierta, encontrarse en el periodo de incubación o instrumentos contaminados. En el caso de pacientes aislados las precauciones y el grado de conocimiento deben ser mayores.
Otra fuente de contaminación son las instalaciones del hospital, donde pueden existir reservorios de agentes biológicos. un ejemplo es la instalación de ventilación o climatización del aire.
Los criterios de clasificación de los agentes biológicos se fundamentan en la posibilidad que tiene de causar infecciones en personas sanas. Se considera una persona sana a aquella que presenta integras las competencias de su sistema inmunitario.
Sin embargo, existen circunstancias que pueden afectar al estado inmunológico de las personas incrementando su susceptibilidad, no solo a la acción de los agentes biológicos patógenos obligados o primarios, sino también a los denominados oportunistas, es decir a los agentes biológicos que no causan enfermedad en personas inmunocompetentes pero si a las que tiene un sistema inmunitario debilitado.
Ejemplo: enfermedades del propio sistema inmunitario, tratamientos inmunosupresores, terapias contra el cáncer, el embarazo y la lactancia, edad, etc.
Bibliografía
- Curso LOGOSS “El celador ante el paciente contagioso y aislado”, tema 4
- Temario. Oposiciones Celador. MAD. 2018