Cuidados de Enfermería al paciente que se somete a una intervención de prótesis de cadera en el bloque quirúrgico

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 94

Autor principal (primer firmante): María de los Remedios Blanco Ortega

Fecha recepción: 8 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 5 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 94

Autores

  1. María de los Remedios Blanco Ortega, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Virginia Ariño Trasobares, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Noelia Suárez Martínez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Ana Belén Gimeno Martínez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Raquel Andreo Única, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Antonio Lafuente Arrieta, Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Palabras clave

Cadera, Prótesis, NANDA, NIC, NOC, Bloque Quirúrgico, Cuidados Enfermería.

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción

Los cuidados que se llevan a cabo en un paciente que se va a someter a una intervención de prótesis de cadera en el bloque quirúrgico comienzan una vez entra por la puerta del mismo y llega a la acogida.

Ahí la enfermera se encargará de hacer una valoración previa del mismo para poder elaborar diagnósticos utilizando la taxonomía NANDA. De esta manera se puede llevar a cabo un plan de cuidados detallando los resultados esperados (NOC) y las intervenciones de Enfermería (NIC) necesarias para su consecución.

Objetivos

  • Definir la cadera, qué es una prótesis y los tipos que hay.
  • Describir los diagnósticos de Enfermería con la taxonomía NANDA, los resultados esperados (NOC) e intervenciones (NIC) que se llevan a cabo en un paciente sometido a prótesis de cadera en el bloque quirúrgico (preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio).
  • Destacar la importancia de Enfermería en los cuidados llevados a cabo.

Resumen

La cadera es una articulación que une la pelvis con la parte superior del fémur. El extremo superior de este tiene forma de esfera llamada cabeza femoral. La pelvis tiene un receptáculo hemisférico en cada lado llamado acetábulo, lugar en el que encaja la cabeza femoral.

Para poder andar y desplazarnos la cabeza femoral se mueve dentro del acetábulo. Ambas estructuras están recubiertas de cartílago para que no se produzca dolor. Todo este conjunto se rodea de ligamentos y tejido fibroso formando la cápsula articular que estabiliza, junto a la musculatura, la cadera.

¿Qué es una prótesis de cadera?

Es una técnica que se lleva a cabo en quirófano bajo anestesia general o raquídea y consiste en sustituir o reemplazar una articulación dañada por una articulación de metal y otros materiales.

La principal causa que daña la cadera de manera irreversible y lleva a la necesidad de colocar una prótesis es la artrosis, aunque también se puede sustituir cuando se produce una fractura. Existen diferentes tipos de prótesis:

Según el tipo de cirugía a realizar

Prótesis primarias

Son aquellas en las que se cambia la articulación o alguno de sus componentes originales por una prótesis.

Prótesis de revisión

Es aquella cirugía en la que se reemplaza una prótesis desgastada o vieja por otra nueva.

Según la cantidad de prótesis reemplazada

Prótesis total

Formada por un vástago que une la prótesis al fémur; un cotilo que la fija a la pelvis y dos componentes que articulan entre sí: la cabeza femoral y el inserto acetabular.

Prótesis parcial

Se fija al fémur por medio de un vástago, pero la cabeza femoral (de mayor tamaño que en el caso de las prótesis totales) articula directamente contra la pelvis.

Según el anclaje al hueso de sus componentes

Cementadas

Son aquellas en las que se usa cemento óseo alrededor de la prótesis para sujetar el implante al hueso. Entre las ventajas que puede proporcionar nos encontramos una sujeción inmediata que permite movilizar al paciente tan pronto como lo tolere.

No cementadas

Las superficies de la prótesis se recubren de materiales porosos que imitan la textura del hueso y permiten que éste se vaya entremezclando con el recubrimiento, fijando así el implante. Como ventaja podemos decir que es una fijación más natural que la proporcionada por el cemento.

A continuación, describiremos los diagnósticos de Enfermería según la taxonomía NANDA y la planificación de cuidados que se llevan a cabo desde que el paciente llega al bloque quirúrgico hasta que sale del mismo. Para ello lo dividiremos en las diferentes áreas del servicio.

Plan de cuidados preoperatorios

NANDA: ANSIEDAD (00146)

Definición:

Es el estado en el que el individuo tiene una sensación vaga de malestar o amenaza acompañada de una respuesta de tipo vegetativo; existe un sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.

Se trata de una señal que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza. El origen es con frecuencia inespecífico o desconocido para el individuo.

Características definitorias

  • Inquietud e irritabilidad.
  • Movimientos extraños.
  • Agitación.
  • Miradas constantes al entorno.
  • Vigilancia.
  • Angustia y temor.
  • Preocupación creciente.
  • Nerviosismo y sobreexcitación.
  • Aprensión e incertidumbre.
  • Manos temblorosas.
  • Aumento o disminución de la tensión arterial.
  • Aumento o disminución del pulso.
  • Preocupación

Factores relacionados

  • Amenaza de cambio en el estado de salud.
  • Estrés.

NOC:

  • Autocontrol de la ansiedad (1402).
  • Nivel de depresión (1208).
  • Autoestima (1205).
  • NIC:
  • Disminución de la ansiedad (5820).

    • Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar.
    • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
    • Escuchar con atención.
    • Crear un ambiente que facilite la confianza.
    • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.

  • Escucha activa (4920).
    • Mostrar interés en el paciente.
    • Hacer preguntas o utilizar frases que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones.
    • Escuchar por si hay mensajes y sentimientos no expresados, así como el contenido, de la conversación.

  • Asesoramiento (5240).
    • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
    • Demostrar simpatía, calidez y autenticidad.
    • Proporcionar información objetiva según sea necesario.
    • Favorecer la expresión de sentimientos.

  • Apoyo emocional (5270).
    • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
    • Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
    • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.
    • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.

  • Contacto (5460).
    • Dar un abrazo de afirmación, si procede.
    • Colocar el brazo alrededor de los hombros del paciente, si procede.
    • Coger la mano al paciente para dar apoyo emocional.

  • Aumentar el afrontamiento (5230)
    • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
    • Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
    • Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.

NANDA: RIESGO DE INFECCIÓN (00004)

Definición:

Estado en el que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.

Factores de riesgo:

  • Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos.
  • Destrucción tisular.
  • Procedimientos terapéuticos invasivos.
  • NOC:
  • Control del riesgo (1902).
  • Integridad tisular: piel, membranas y mucosas (1101).
  • NIC:
  • Control de infecciones (6540).
    • Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede.
    • Administrar terapia de antibióticos, si procede.
    • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
    • Usar guantes estériles, si procede.

  • Vigilancia de la piel (3590).
    • Observar si hay enrojecimiento y pérdida de integridad de la piel.
    • Comprobar la temperatura de la piel.
    • Vigilar el color de la piel.

  • Manejo de la medicación (2380).
    • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y el protocolo.
    • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.

NANDA: TEMOR (00148)

Definición:

Estrado en que el individuo presenta una respuesta a la percepción de una amenaza que reconoce conscientemente como peligrosa.

Características definitorias:

  • Aprensión.
  • Aumento de la tensión.
  • Inquietud.
  • Sentirse asustado.
  • Aumento del estado de alerta.
  • Aumento de la frecuencia respiratoria y falta de aliento.
  • Aumento del pulso.
  • NOC:
  • Autocontrol del miedo (1404).
  • Autocontrol de la ansiedad (1402).
  • NIC:
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
    • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
    • Disponer un ambiente de aceptación.
    • Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
    • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.

  • Potenciación de la seguridad (5380).
    • Disponer un ambiente no amenazador.
    • Mostrar calma.Pasar tiempo con el paciente.
    • Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los períodos de ansiedad.
    • Discutir los cambios que se avecinen (una trasferencia de sala) antes del suceso.
    • Presentar los cambios de forma gradual.

  • Apoyo emocional.
  • Asesoramiento.
  • Contacto
  • Disminución de la ansiedad.

Estas cuatro últimas intervenciones están descritas en el diagnóstico de ansiedad.

Plan de cuidados intraoperatorios

NANDA: RIESGO DE RESPUESTA ALÉRGICA (00217)

Definición: Riesgo de una exagerada respuesta inmune o reacción a sustancias. NOC:

  • Respuesta alérgica localizada (0705).
  • Respuesta alérgica: sistémica (0706).
  • Detección del riesgo (1908).
  • NIC:
  • Manejo de la alergia (6410).
    • Identificar las alergias conocidas (medicamentos) y la relación habitual.
    • Registrar todas las alergias en registros clínicos, de acuerdo con el protocolo.Observar si el paciente presenta reacciones alérgicas a nuevos medicamentos, látex.
    • Identificar inmediatamente el nivel de amenaza que presenta una reacción alérgica para el estado de salud del paciente.

  • Manejo de la anafilaxia (6412).
    • Identificar y eliminar la fuente de la alergia, si es posible.
    • Establecer y mantener la vía aérea despejada.
    • Administrar oxígeno a una velocidad de flujo alta.
    • Monitorizar los signos vitales.
    • Administrar líquidos intravenosos con rapidez para apoyar la presión arterial, según prescripción médica o protocolo.

  • Vigilancia (6650).
    • Determinar los riesgos de salud del paciente.
    • Vigilar signos vitales.
    • Vigilar la oxigenación y poner en marcha las medidas que promuevan una oxigenación adecuada de los órganos vitales.

NANDA: RIESGO DE LESIÓN PERIOPERATORIA (00087)

Definición:

Estado en que el individuo corre el peligro de sufrir una lesión como resultado de las condiciones ambientales que se dan en el entorno perioperatorio.

Factores de riesgo:

  • Inmovilización.
  • Debilidad muscular.
  • Obesidad.
  • NOC:
  • Integridad tisular: piel, membranas y mucosas (1101).
  • Control del riesgo (1902).
  • NIC:
  • Monitorización de signos vitales (6680)
    • Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio
    • Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea.
    • Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
  • Sujeción física (6580).
    • Asignar el personal suficiente para ayudar en la aplicación segura de los dispositivos de sujeción mecánicos o manuales.
    • Colocar al paciente en una posición que facilite la comodidad y evite la aspiración y erosiones de la piel.
    • Vigilar color, temperatura y sensibilidad frecuentemente de las extremidades sujetadas.
    • Comprobar el estado de la piel en el sitio de sujeción.

  • Vigilancia (6650)
    • Vigilar signos vitales.
    • Comprobar el nivel de comodidad y tomar las acciones correspondientes.

NANDA: DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR (00044)

Definición:

Estado en que el individuo experimenta una lesión de las membranas mucosa o corneal, integumentaria o del tejido subcutáneo. Es una situación en la que está alterado un tejido corporal.

Factores relacionados:

  • Alteración de la circulación sanguínea.
  • Exceso o déficit de líquidos corporales.
  • Deterioro de la movilidad física.
  • NOC:
  • Curación de la herida: por primera intención (1102).
  • Control del riesgo (1902).
  • NIC:
  • Cuidados de las heridas (3660).
    • Controlar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
    • Reforzar el apósito, si es necesario.
    • Atender el lugar de incisión, según sea necesario.
  • Cuidados del sitio de incisión (3440).
    • Tomar nota de las características de cualquier drenaje.
    • Limpiar desde la zona más limpia hacia la zona menos limpia.Mantener la posición de cualquier tubo de drenaje.
    • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.

  • Cuidados de los ojos (1650).
    • Aplicar protección ocular, si procede.
    • Bajar el párpado y fijar con esparadrapo, cuando esté indicado.

  • Vigilancia de la piel (3590).
    • Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.
    • Observar si hay zonas de presión y fricción.

NANDA: RIESGO DE INFECCIÓN (00004)

Definición:

Estado en el que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.

Factores de riesgo:

  • Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos.
  • Destrucción tisular.
  • Procedimientos terapéuticos invasivos.
  • NOC:
  • Control del riesgo (1902).
  • Integridad tisular: piel, membranas y mucosas (1101).

NIC:

  • Control de infecciones: intraoperatorio (6545).
    • Monitorizar y mantener la temperatura de la sala entre 20ºC y 24ºC.
    • Monitorizar y mantener la humedad relativa entre el 20% y el 60%.
    • Limitar y controlar la circulación de personas en el quirófano.
    • Verificar que se han administrado los antibióticos profilácticos adecuados.
    • Asegurarse que el personal de quirófano viste las prendas apropiadas.
    • Abrir los suministros y los instrumentos estériles utilizando técnicas asépticas.
    • Realizar el cepillado de manos y uñas. Utilizar bata y guantes, según las normas del centro.

  • Manejo ambiental (6480).
    • Crear un ambiente seguro para el paciente.
    • Eliminar los factores de peligro del ambiente.
    • Retirar del ambiente los objetos que sean peligrosos.

  • Manejo de la medicación (2380).
    • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y el protocolo.
    • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.

NANDA: TEMOR Y ANSIEDAD

Descritos en el plan de cuidados preoperatorio.

NANDA: RIESGO DE COMPROMISO DE LA DIGNIDAD HUMANA (00174)

Definición:

Riesgo de percepción de pérdida del respeto y el honor. Factores de riesgo:

  • Exposición corporal.
  • Pérdida de control de las funciones corporales.
  • Percepción de invasión de la intimidad.
  • Percepción de humillación.
  • NOC:
  • Nivel de depresión (1208).
  • Toma de decisiones (0906).
  • NIC:
  • Potenciación de la autoestima (5400).
    • Determinar la posición de control del paciente.
    • Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás.
    • Abstenerse de burlarse.
    • Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.

  • Apoyo emocional (5270).
    • Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo.
    • Tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
    • Favorecer la conversación como medio de disminuir la respuesta emocional.

  • Presencia (5340).
    • Comunicar oralmente simpatía o comprensión por la experiencia que está pasando el paciente.
    • Permanecer en silencio, si procede.
    • Estar físicamente disponible como elemento de ayuda.
    • Permanecer con el paciente para fomentar seguridad y disminuir miedos.

NANDA: RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE LA TEMPERATURA CORPORAL (00005).

Definición:

Es el estado en que el individuo presenta un alto riesgo de sufrir un fallo en los mecanismos reguladores de la temperatura corporal.

Factores de riesgo:

  • Exposición a ambientes fríos o calurosos.
  • Medicamentos vasodilatadores o vasoconstrictores.
  • Estado de sedación.
  • NOC:
  • Termorregulación (0800).
  • NIC:
  • Monitorización de los signos vitales (6680).
    • Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de temperatura.
    • Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.

  • Regulación de la temperatura (3900).
    • Instaurar un dispositivo de monitorización de temperatura central continua.
    • Observar el color y la temperatura de la piel.
    • Utilizar mantas calientes para ajustar la temperatura corporal alterada, si procede.
    • Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.

  • Regulación de la temperatura: intraoperatoria (3902).
  • Ajustar la temperatura del quirófano para el efecto terapéutico.
  • Preparar y regular los dispositivos de calefacción/ refrigeración correspondientes.
  • Cubrir al paciente con mantas reflectoras.
  • Calentar o enfriar todas las soluciones de irrigación, i.v y de preparación de la piel.
  • Cubrir al paciente con mantas calentadas para el trasporte a la unidad de cuidados postanestesia.

Plan de cuidados postoperatorios (unidad de recuperación postanestésica)

NANDA: DOLOR AGUDO (00132)

Definición:

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Características definitorias:

  • Conducta de protección o defensiva: tocarse la zona dolorida, cambios en l apostura.
  • Cambio en parámetros fisiológicos.
  • Respuesta positiva a la palpación.
  • Expresión facial de dolor.
  • NOC:
  • Control del dolor (1605).
  • Nivel del dolor (2102).
  • Respuesta a la medicación (2301).
  • Apoyo emocional (5270).
  • NIC:
  • Administración de analgésicos (2210).
    • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
    • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
    • Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
    • Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos narcóticos, a la primera dosis o si se observan signos inusuales.

  • Administración de medicación (2300).
    • Verificar la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
    • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto a los medicamentos.
    • Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.

  • Manejo del dolor (1400).
    • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
    • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no puedan comunicarse eficazmente.
    • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
    • Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor.
    • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito.

  • Vigilancia (6650).
    • Vigilar signos vitales.
    • Establecer el tratamiento adecuado, según proceda.

  • Manejo ambiental: confort (6482).
    • Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
    • Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, en lo posible.
    • Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad.

NANDA: DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA (00085)

Definición:

Es el estado en que existe una limitación de la movilidad física independiente e intencionada.

Características definitorias – Factores relacionados

Limitación de las actividades motoras: Prescripción de restricción de movimientos.

Dificultad para girarse en la cama: Malestar o dolor.

NOC:

  • Ambular (0200).
  • Movilidad (0208).
  • NIC:
  • Cambio de posición (0804).
    • Colocar en posición terapéutica especificada.
    • Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición, si procede.
    • Premedicar al paciente antes de cambiarlo de posición, si procede.
    • Inmovilizar la parte corporal afectada.
    • Minimizar el roce al cambiar de posición al paciente.

NANDA: RIESGO DE SANGRADO (00206)

Definición:

Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud.

NOC:

  • Coagulación sanguínea (0409).
  • Estado de recuperación posterior al procedimiento (2303).
  • Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato (2305).
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
  • Control del riesgo (1902).
  • Severidad de la pérdida de sangre (0413).

NIC:

  • Monitorización de los signos vitales (6680).
    • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
    • Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
    • Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.

  • Cuidados de las heridas (3660).
    • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
    • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
    • Medir el lecho de la herida, según corresponda.

  • Cuidados de las heridas: drenaje cerrado (3662).
  • Limpiar la boquilla del drenaje con una gasa empapada de antiséptico. Comprimir el sistema de drenaje y sujetarlo con fuerza mientras se reinserta el tapón o se conecta el tubo. Colocar el sistema de forma adecuada. Registrar el volumen y las características del drenaje (p. ej., color, consistencia y olor). Numerar los dispositivos de recogida, si hubiera más de uno. Eliminar los elementos sucios de manera adecuada.

Conclusiones

Cualquier paciente que se somete a una intervención de prótesis de cadera requiere de una serie de cuidados de Enfermería. Para llevar a cabo esta planificación de cuidados se han establecido diagnósticos NANDA con sus correspondientes resultados (NOC) e intervenciones (NIC). Esto hace posible que se establezca una atención global, eficaz y de calidad al paciente.

Para la consecución del plan de cuidados es necesario que el personal de Enfermería mantenga una relación con el paciente basada en la confianza y la empatía. La participación de Enfermería con el paciente en todo el proceso hace que sea posible un cuidado integral del mismo.

La experiencia diaria en el bloque quirúrgico demuestra claramente la necesidad de realizar planes de cuidados para que todo el personal de Enfermería los conozca y así conseguir un nivel óptimo de seguridad en el paciente.

Para finalizar cabe destacar la importancia de los Cuidados de Enfermería que se llevan a cabo en el bloque quirúrgico ya que estos hacen que se pueda llevar a cabo la intervención con éxito facilitando el bienestar del paciente y minimizando los riesgos para el mismo.

Bibliografía

  1. McCloskey Dochterman J, M. Bulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed. España: Elsevier. 2004. 1120p.
  2. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª ed. España: Elsevier. 2004. 888p.
  3. Heather Herdman T, Heath C, Meyer G, Scroggins L, Vassallo B. Nanda-I Internacional de Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. España: Elsevier. 2007. 372p.
  4. MBA Surgical Empowerment [Internet]. España; [Citado el 17 de Enero de 2023]. Disponible en: https://www.mba.eu/blog/que-es-protesis- de-cadera/
  5. Juan Arnal. Cirugía Ortopédica y Traumatología deportiva [Internet]. Madrid; [Citado el 17 de Enero de 2023]. Disponible en: https://traumatologomadrid.es/protesis-d e-cadera/
  6. MBA Surgical Empowerment [Internet]. España; [Citado el 17 de Enero de 2023]. Disponible en: https://www.mba.eu/blog/tipos-de-protesi s-de-cadera/
  7. Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología [Internet]. España; 2020 [Citado el 19 de Enero de 2023]. Disponible en: https://www.secot.es/img/web/pacientes/P rotesis_de_cadera.pdf
  8. Operarme.es [Internet]. Madrid; Última actualización: 19 de Enero de 2023 [Citado el 19 de Enero de 2023]. Disponible en: https://www.operarme.es/noticia/166/tipo s-de- protesis-de-cadera/
  9. Diagnósticos Nanda [Internet]. 2023 [Citado el 19 de Enero de 2023]. Disponible en: https://www.diagnosticosnanda.com