Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 93
Autor principal (primer firmante): Rebeca Keren Chavez Batres
Fecha recepción: 8 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 5 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 93
Autores:
- Rebeca Keren Chavez Batres
- Noelia Campo Monreal
- Arancha Morella Larraz
- Beatriz Monge Terrer
- Scarley Milagros Acosta Valladolid
- Sonia Armendariz Gambart
Categoría: TCAE
Palabras clave: ulcera, estadio, grados, eritema, escara, presión, fricción, humedad, codos, talones, sacro, occipucio
Introducción
En este artículo hablaremos de que es una ulcera, porque se producen, las diferenciaciones que se pueden hacer según el grado de afectación de ellas, donde pueden aparecer y cómo podemos evitarlas en la medida de lo posible.
Según un estudio 9 de cada 10 personas españolas sufre tiene alguna vez una úlcera, y suelen aparecen en personas mayores de 65 años.
Estas úlceras aparecen por diferentes causas, como pueden ser los factores intrínsecos como los deterioros cognitivos, mal estado general de la piel, falta de movilidad, déficit alimentario, personas con edades avanzadas, encamados, la baja actividad….
O los factores intrínsecos, que pueden ser, la alta presión, la alta fricción y la alta humedad soportada en una o varias partes del cuerpo, no teniendo porque darse varias de las opciones tanto intrínsecas como extrínsecas a la vez.
Es una complicación que se da en las hospitalizaciones de forma muy habitual y sobre todo en los pacientes que se encuentran en las unidades de Cuidados Intensivos, pero que se podrían evitar en un 95% de los casos.
Una ulcera también es llamada escara y es una lesión en la piel que se produce de dentro a fuera por mantener en el tiempo presión sobre el mismo punto, por darse fricción entre dos planos o por haber pinzamiento vascular.
Suelen aparecer más fácilmente en las zonas de la piel donde el hueso está más cerca de ella; aquí vamos a ver cuáles son las zonas más propensas a que aparezca una ulcera por presión:
- Si la posición en la que está la persona mantenida en periodos de tiempo largos en es supino o lo que viene siendo dorsal o de memoria, las zonas más propensas a que parezca una ulcera son: el sacro en primer lugar, seguido de talones, occipucio, las escapulas u omoplatos y los codos.
- Si la persona está colocada de decúbito lateral, las zonas propensas a ser afectadas son el trocante mayor, el maléolo externo, las orejas, el acromion, las costillas y la cara interna de las rodillas.
- En decúbito prono o boca abajo, al mantener esta posición prolongada en el tiempo en la persona, las úlceras podrán aparecer en las orejas, las mejillas, en los hombros, en los senos, en las rodillas, en los órganos genitales y en los dedos de los pies.
- En sedestación, las úlceras podrán aparecer en los omoplatos y en las tuberosidades isquiáticas.
De todas las nombradas las más frecuentes se dan en sacro y talones.
También podemos encontrarnos con pequeñas úlceras en nariz, labio, lengua, encías… por el uso de dispositivos terapéuticos usados con los pacientes; estas úlceras son de origen iatrogénico.
Podemos hablar de que se pueden diferenciar cuatro estadios en las úlceras
Primer estadio o ulcera de primer grado
Que se da cuando nos encontramos con un eritema que no desaparecer cuando cesa la presión. Esta lesión afecta a epidermis y dermis.
Segundo estadio o ulcera de segundo grado
Ya vemos que la piel esta agrietada y presenta abrasión y vesículas. Aquí está afectada la epidermis y la dermis más profunda comenzando a afectar a la hipodérmica.
Tercer estadio o ulcera de tercer grado
Encontramos perdida de continuidad de la piel con aspecto de cráter, con dolor y escara. Aquí la lesión o necrosis afecta al tejido subcutáneo y llega hasta el musculo.
Cuarto estadio o ulcera de cuarto grado
Ya encontramos la necrosis del tejido donde hay daño muscular pudiendo llegar a hueso y otras estructuras.
Conclusión
Para prevenir la aparición de úlceras por presión será de máxima importancia una buena limpieza e hidratación de toda la piel, tanto esto como la revisión de ella a diario para estar pendientes de cualquier rojez que pueda aparecer. Se evitarán humedades en la piel, bien sea por sudor de la propia persona o si usa pañales.
A su vez, también será de gran importancia no mantener a la persona en la misma postura por largos periodos de tiempo, llevando a cabo cambios posturales ya sean llevados a cabo por la misma persona moviéndose, como teniéndolos que hacer con la ayuda de dispositivos, ya sean unas almohadas para ir alternando los puntos de presión; se recomienda que si la personas esta acostada los cambios de hagan cada 2-3 horas y si está sentado, se movilice cada 20-30 minutos.
Se usarán tejidos naturales en la ropa de cama y se evitara que la ropa haga arrugas, que este húmeda o sucia y se dará al paciente una buena alimentación para evitar que sufra ningún tipo de déficit ni mala nutrición ni deshidratación.
También podremos hacer uso de dispositivos que nos ayuden a evitar la aparición de las úlceras, tal como puede ser un colchón anti escaras que son de agua, aire o látex y protectores de codos, talones….
Bibliografía
- https://medlineplus.gov/spanish/pressure sores.html
- https://www.mayoclinic.org/ es-es/diseases-conditions/bed-sores/sy mptoms-causes/syc- 20355893
- https://www.cun.es/enfermedades -tratamientos/cuidados-casa/ulceras-pr esion
- https://www.elsevier.es/es-revis ta-offarm-4-articulo-ulceras-por-presi on-prevencion- tratamiento-13059416