Ambiente obesogénico y estado de nutrición en niños de edad escolar adscritos a la Unidad de Medicina Familiar nº 53, León, Guanajuato

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº8:98

Autor principal (primer firmante): Edith Hernández Martínez

Fecha recepción: 9 de diciembre, 2020

Fecha aceptación: 13 de diciembre, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(8):98

Autores: Hernández-Martínez E. a Pacheco-Zavala M.P. b

a Unidad de Medicina Familiar No 53, León Guanajuato, México.

b Hospital General Regional No 58, León Guanajuato, México.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resumen

Título: Ambiente obesogénico y estado de nutrición en niños de edad escolar adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N0.53, León, Guanajuato.

Antecedentes: el estado nutricional infantil está influenciado por la genética, factores sociales y la existencia de ambientes obesogénicos. Las alteraciones de este son un factor de riesgo para enfermedades metabólicas, cardiovasculares y trastornos ortopédicos, y se asocia a problemas emocionales y problemas de socialización.

Objetivo general: Conocer la relación del ambiente obesogénico con el estado nutricional de los niños en edad escolar adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N0. 53

Material y métodos: Diseño transversal analítico, en el periodo de enero a junio del 2019, en niños de 6 a 12 años. Con muestreo aleatorio simple para un total de 55 sujetos por grupo (peso normal, sobrepeso, obesidad). Se aplicaron encuestas para valorar alimentación y calidad actividad física, se relacionaron los datos con estadística descriptiva, Chí cuadrada, T de Student, Kruskal-Wallis y regresión logística.

Resultados: la muestra fue de 47.9% mujeres y 52.1% hombres. El sexo masculino tuvo mayor índice de masa corporal (IMC) (p 0.04). La calidad de actividad física está relacionada con el sexo (p 0.02). Las causas de la alteración del estado nutricional son los minutos sentados/día (p 0.001), el tipo de alimentación (p 0.034) y el ambiente obesogénico (p 0.030).

Conclusión: el ambiente obesogénico, el sexo masculino, la calidad de alimentación, así como los minutos/día que pasan sentados están relacionados con alteraciones del estado de nutrición. La prevención, detección y tratamiento en edad escolar evitará patologías en edad adulta.

Palabras clave: ambiente obesogénico, estado de nutrición, edad escolar.

publica-articulo-revista-ocronos

Summary

Title: Obesogenic environment and nutritional status in school-age children assigned to the Family Medicine Unit N0.53, León, Gto.

Background: Children’s nutritional status is influenced by genetics, social factors, and the existence of obesogenic environments. Alterations in these are a risk factor for metabolic and cardiovascular diseases and orthopedic disorders, and are associated with emotional problems and socialization problems.

Objective: To know the relationship of the obesogenic environment with the nutritional status of school-age children assigned to the Family Medicine Unit No. 53

Material and methods: Analytical cross-sectional design, in the period from January to June 2019, in children aged 6 to 12 years. With simple random sampling for a total of 55 subjects per group (normal weight, overweight, obesity). Surveys were applied to assess diet and quality of physical activity. The data was related to descriptive statistics, Chi2, Student’s T, Kruskal-Wallis and logistic regression.

Results: The sample consisted of 47.9% women and 52.1% men. The male sex had a higher BMI (p 0.04). The quality of physical activity is related to sex (p 0.02). The causes of the alteration in nutritional status are the minutes sitting / day (p 0.001), the type of diet (p 0.034) and the obesogenic environment (p 0.030).

Conclusion: The obesogenic environment, the male sex, the quality of diet as well as the minutes / day spent sitting are related to alterations in the nutritional state. Prevention, detection and treatment in school age will avoid pathologies in adulthood.

Keywords: Obesogenic environment, nutritional status, school-age children.

Estado nutricional

Definición

Se debe definir el estado nutricional el cual es la condición del organismo que resulta de la relación entre las necesidades nutritivas individuales y la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes contenidos en los alimentos 1.

Lo que hace necesaria la interpretación de la Somatometría para lo cual es preciso medir peso, talla, y calcular el índice de masa corporal, con base a estos datos se utilizan tablas de referencia y desviaciones estándares descritas por la OMS 2007.

De acuerdo a estas tablas podemos clasificar el estado de nutrición en niños de 6 a 12 años de la siguiente manera 2:

  • Peso normal: del percentil 50 a <85
  • Sobrepeso: del percentil >86 a <97
  • Obesidad: percentil >98.

En Latinoamérica, pero predominantemente en México, el sobrepeso y la obesidad en los niños y adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública debido a su alta prevalencia, afectando en forma secundaria el nivel educativo, el desarrollo social y económico de un país y como consecuencia la productividad y el ingreso de cada persona 3.

Edad Escolar

La edad escolar es la etapa considerada de los 6 a los 12 años de edad, se denomina a este periodo crecimiento latente, porque se mantienen las tasas de crecimiento y se presentan los cambios corporales gradualmente.

Prevalencia sobrepeso y obesidad

A nivel mundial el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes entre los 5 y 19 años de edad han aumentado en forma espectacular, con una prevalencia del 4% en 1975 a más del 18% en 2016, con más de 340 millones personas de estos grupos etarios con estas patologías 4.

Si se mantienen las tendencias actuales, el número de lactantes y niños pequeños con sobrepeso aumentará a 70 millones para 2025 y sin una intervención, se mantendrán obesos durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta 5.

En México, tres de cada 10 menores, de entre los 5 y 11 años de edad, padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 33.2%). En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. 5

Respecto a la población en edad escolar, (de 5 a 11 años de edad), la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012, utilizando los criterios de la OMS, fue de 34.4% (19.8 y 14.6%, respectivamente). Para las niñas, esta cifra es de 32% (20.2 y 11.8%, respectivamente) y para los niños es casi 5 veces mayor 36.9% (19.5 y 17.4%, respectivamente). Estas prevalencias en niños en edad escolar representan alrededor de 5 664 870 niños con sobrepeso y obesidad en el ámbito nacional 6.

Ambiente Obesogénico

La obesidad durante la infancia está influenciada por factores genéticos, epigenéticos, conductuales y ambientales. Entre éstos, los factores conductuales y ambientales son más fácilmente modificables durante la infancia, por lo que estos son el foco de las intervenciones clínicas, de ahí la importancia de identificar factores de riesgo de obesidad en la población pediátrica. Estos factores de riesgo son los antecedentes familiares de obesidad, los malos hábitos de alimentación y el sedentarismo, entre otros 7.

La edad y el género es otro factor obesogénico, en estudios se ha encontrado un índice de masa corporal más elevado en los niños de 2 a 6 años; y un índice de masa corporal más elevado en niñas de 11 a 14 años 8.

Uno de los componentes del ambiente obesogénico, es la dieta basada en comida rápida y botanas, ya que estas son bajas en nutrientes y altas en grasas, carbohidratos, menos fibra, además de las transgresiones en la ingesta de alimentos, siendo la principal el no realizar el desayuno el cual se considera la comida más importante del día 8.

Otros de los componentes son los comportamientos o estilos de vida de los niños en edad escolar, dentro de los que se encuentran 8:

  1. Actividad física: es un factor predisponente importante debido a los cambios en la cantidad y calidad de la actividad física debido a la disminución de esta debido a la poca actividad al aire libre y al aumento del uso de televisión, computadoras, videojuegos por más de 2 horas. Se ha encontrado que los niños comprometidos con más actividades físicas como correr, jugar fútbol e ir a la escuela a pie se encontraban con peso normal en comparación con los que llevaban una vida sedentaria.
  2. Horas de sueño: Los resultados son contradictorios ya que en un estudio en América Latina se encontró que entre menos horas de sueño tenga un menor se aumentara el riesgo de obesidad, lo que es lo contrario con un estudio realizado en Japón donde a menos horas de sueño menor índice de obesidad.

Existen diversas influencias que permiten la existencia de un ambiente obesogénico en el contexto de los menores, estas se agrupan en cuatro rubros 9:

  • Individuo-familia, estructura familiar, las percepciones y actitudes alimentarias y de consumo originadas culturalmente y por estatus social
  • Escuela, educación para el consumo de alimentos, las actividades de recreación, el modelo educativo
  • Territorio, posibilidad de caminar por las calles, calles seguras, conductores respetuosos, acceso a comida rápida, repostería industrial, botanas y refrescos azucarados con y sin gas en los trayectos principales, la disponibilidad de espacios para recreación y deporte
  • Sociedad, las influencias de la mercadotecnia, los grupos que producen alimentos y bebidas obesogénicos, y su contraparte en forma de políticas públicas y educación para la salud.

La obesidad en niños es considerada un factor de riesgo para diversas enfermedades:

·                Enfermedades metabólicas (dislipidemia, diabetes tipo 2), Una de las principales complicaciones es el síndrome metabólico el cual se presenta en un 3.3%, 11.9% y 29,2% de niños obesos, con sobrepeso y peso normal, respectivamente. En una encuesta de examen de nutrición se informó que la prevalencia general de dislipidemia en niños y adolescentes es de 20.3% y aumenta a 42.9% en obesos 10.

·                Enfermedades cardiovasculares, tales como hipertensión, arterosclerosis, enfermedad arterial coronaria, embolia pulmonar, miocardiopatía, pseudotumores cerebrales (solo aumento de la presión intracraneal). En estudios previos en niños estadounidenses se ha visto que existe indican una prevalencia estimada del 10% con pre hipertensión y 3.7% con hipertensión, que aumenta con aumento del índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura 10.

·                Trastornos ortopédicos. Existe una relación directa entre un peso excesivo y el sistema musculo esquelético, ya que esto presenta mayor riesgo para dolores articulares, o deformidades óseas, así como también para el desarrollo de enfermedades como epifisiólisis de la cabeza femoral, pie plano, escoliosis, osteoartritis, espondilolistesis, y dolor lumbar crónico a temprana edad 10.

·                Problemas emocionales y problemas de relación con sus compañeros. Se han demostrado trastornos depresivos, ansiosos, insatisfacción con su imagen corporal y baja autoestima en niños obesos, lo que los hace más propensos al acoso escolar, aislamiento social y en general se asocia a una menor calidad de vida 10,11,12.

·                Otras enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad son el Síndrome de Ovario Poliquístico en niñas, la apnea obstructiva del sueño, que se presenta 4 a 6 veces más frecuente en los niños con obesidad, alteraciones dermatológicas como aparición de acantosis nigricans. No se encuentra una asociación directa entre obesidad y asma y el incremento de la frecuencia y gravedad de la sintomatología 10.

Material y métodos

Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, prospectivo de enero a junio de 2019 en niños de 6 a 12 años de edad adscritos a la UMF 53 de León Gto. Se calculó tamaño de muestra para establecer una correlación utilizando el programa de EPIDAT para una relación de 4 un nivel de seguridad de 0.95, poder estadístico 85%, con pérdidas del 15%. El tamaño muestral requerido para una hipótesis bilateral fue de 165 niños de edad escolar, los cuales se dividieron en tres grupos, peso normal, sobrepeso y obesidad, cada uno con 55 sujetos.

La recolección de datos se hizo en una hoja de captura de las variables sociodemográficas. La cual contuvo nombre del menor, edad, sexo, fecha de nacimiento, consultorio, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), percentil, así como puntajes totales de los cuestionarios utilizados, al finalizar se realizó un concentrado de la información, con la cual se calculó la asociación y relación de los factores obesogénicos y el estado nutricional de los menores.

Se utilizaron dos instrumentos, el primero para medir actividad física fue Cuestionario del INTA (Anexo IV)13 y para evaluar una adecuada alimentación Test Kidmed (anexo V)14, se relacionaron los datos obtenidos con estadística descriptiva, Chi2, T de Student, Kruskal-Wallis y regresión logística.

Resultados

La muestra constó de 165 niños de edad escolar de entre 6 y 12 años, los cuales se dividieron en tres grupos, peso normal, sobrepeso y obesidad, cada uno con 55 sujetos, del total de los 165 niños 47.9% fueron mujeres y 52.1% fueron hombres, con relación a la edad se encontró una media fue 8.6 años (DS 1.49), la media de peso fue de 36.5kg (DS 10.72) y para la talla fue de 132cm (10.55), así como para el índice de masa corporal (IMC) la media fue de 20.6. (DS 3.71). Al comparar el estado nutricional por sexo se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p 0.04).

Actividad física

Cuando se analizaron las variables asociadas al ambiente en el cual se desempeñan los niños, con la finalidad de determinar un medio obesogénico, se encontró un mayor porcentaje de estos realiza una actividad física moderada, seguido por poca actividad y un porcentaje mínimo realiza una actividad física alta, tal como se observa en el gráfico 1.

Gráfico 1.- grado de actividad física realizada por niños edad escolar

Ver: Anexos- Ambiente obesogénico y estado de nutrición en niños de edad escolar adscritos a la Unidad de Medicina Familiar nº 53, León, Guanajuato, al final del artículo

En la (tabla 1) se observa los minutos diarios que pasan los niños acostados o sentados, el tiempo que realizan actividad física al aire a libre, y los minutos a la semana en el cual realizan algún deporte programado además de las cuadras que a camina por día.

Tabla 1.- tiempo de actividad realizada por el grupo de estudio

Ver: Anexos- Ambiente obesogénico y estado de nutrición en niños de edad escolar adscritos a la Unidad de Medicina Familiar nº 53, León, Guanajuato, al final del artículo

Al analizar las variables de actividad física por sexo, se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p 0.02). De los cuales según el grado de actividad física se encontró la siguiente relación con el estado nutricional (tabla 2).

Tabla 2.- estado nutricional en relación con la cantidad de actividad física

Ver: Anexos- Ambiente obesogénico y estado de nutrición en niños de edad escolar adscritos a la Unidad de Medicina Familiar nº 53, León, Guanajuato, al final del artículo

Al analizar cada uno de los dominios del cuestionario de actividad física mediante una t de Student no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de peso normal, con sobrepeso, sin embargo al comparar el grupo de peso normal con obesidad se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre el tiempo que pasan sentados, actividad al aire libre, y el ejercicio o deporte programado a la semana (Tabla 3), así mismo se encontraron diferencias significativas entre el grupo de sobrepeso y obesidad con relación a las cuadras caminadas (tabla 4).

Tabla 3.- relación del tiempo que pasan sentados, realizando actividad al aire libre, y deporte programado a la semana en niños con peso normal y obesidad

Ver: Anexos- Ambiente obesogénico y estado de nutrición en niños de edad escolar adscritos a la Unidad de Medicina Familiar nº 53, León, Guanajuato, al final del artículo

Tabla 4.-relación de las cuadras caminadas por día entre los niños con sobrepeso y obesidad

Ver: Anexos- Ambiente obesogénico y estado de nutrición en niños de edad escolar adscritos a la Unidad de Medicina Familiar nº 53, León, Guanajuato, al final del artículo

Al analizar las variables de actividad física con relación al estado nutricional peso normal, sobrepeso y obesidad, mediante una K. Wallis, se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p 0.001) en los minutos que pasan sentados/día.

Las variables de actividad física que fueron estadísticamente significativas para que se presentara un ambiente obesogénico fueron: número cuadras caminadas/día (p .0002), minutos de actividad al aire libre /día (p .0000) y minutos ejercicio programado/día (p .0002)

Tipo de alimentación

Con relación al riesgo de obesidad por el tipo de alimentación se observó que 63% de estos presentaron un riesgo moderado, independientemente de grupo al cual pertenecían (Grafico 2).

Gráfico 2.- riesgo de obesidad por tipo de alimentación

Ver: Anexos- Ambiente obesogénico y estado de nutrición en niños de edad escolar adscritos a la Unidad de Medicina Familiar nº 53, León, Guanajuato, al final del artículo

Al analizar la asociación mediante una Chí cuadrada entre el sexo y el peso, así como el estrado nutricional y la actividad física no se encontró una asociación significativa; al buscar la asociación entre el estado nutricional con el tipo de alimentación, se encontró que existe significancia estadística con una p de 0.034. Donde según el tipo de alimentación se encontraron los siguientes casos de peso normal, sobre peso y obesidad. (Tabla 5)

Tabla 5.- estado nutricional en relación con el tipo de alimentación

Ver: Anexos- Ambiente obesogénico y estado de nutrición en niños de edad escolar adscritos a la Unidad de Medicina Familiar nº 53, León, Guanajuato, al final del artículo P <0.05

También realizó una Chí cuadrada por razón de verosimilitud para comparar las variables principales que son ambiente obesogénico y estado nutricional. Se encontró una significancia estadística de p .030.

Por último, se realizó un modelo de regresión logística ordinal donde la variable de respuesta en estado nutricional, con 3 categorías peso normal, sobrepeso y obesidad. Para las variables predictoras se incluyó únicamente aquellas cuyo coeficiente presentaba significancia estadística tales como puntaje de alimentación, minutos que pasa sentado/día y ambiente obesogénico, en el cual se observó que la variable que tiene mayor influencia para padecer obesidad es ambiente obesogénico, seguido del hecho de ser varón, así como la escala de alimentación. (Tabla 6 ).

Tabla 6. Variables que influyen en el estado nutricional

Ver: Anexos- Ambiente obesogénico y estado de nutrición en niños de edad escolar adscritos a la Unidad de Medicina Familiar nº 53, León, Guanajuato, al final del artículo

Discusión

La constante actividad física realizada por los niños disminuye el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad, tal como se observó en los resultados mostrados con asociación significativa, los cuales coinciden con Pérez Tepayo 15, donde los niños que mantienen una vida sedentaria son más propensos a alteraciones del estado nutricional. La quema de calorías durante el juego, la caminata, andar en bicicleta ayuda a mantener el sistema musculo-esquelético y el metabolismo activo para lograr un gasto calórico que permita mantener un peso saludable.

Los niños en edad escolar tienen un bajo consumo de verduras y proteínas, con más alto consumo de carbohidratos, refrescos y comida chatarra en general, según la encuesta aplicada. Al igual que en Pérez Tepayo 15, donde los niños con sobrepeso y obesidad coinciden en alto consumo de comida chatarra. El tipo y calidad de alimentos consumidos por los menores es muy variable, ya que depende de otra persona la cual proporciona estos alimentos, la elección de estos se basa en costo, facilidad de acceso, rapidez de preparación o facilidad para su consumo.

La edad escolar es esencial para poder prevenir una alteración en el estado nutricional futura, dentro de los resultados donde el enfoque fue esta edad se encontró que alrededor de los 8 años es donde mayormente se presenta una alteración del estado nutricional, ya que es donde el menor puede elegir que comer y que no, así como que le agrada y que no, lo que complica poco más el consumo de alimentos saludables, al igual que en varios estudios donde siempre se ha podido demostrar que la comida chatarra es la principal causa de desórdenes de peso, y se ha visto que al tener un mal hábito alimenticio desde la edad escolar esta se mantendrá hasta la edad adulta siendo un probable factor predictor de obesidad en adultos 16.

Conclusiones

En el presente estudio se concluye que los niños en edad escolar presentan como factores obesogénicos principales la poca actividad física, pasan una gran parte de su tiempo sentados o acostados y tienen una alimentación de alto y moderado riesgo para obesidad.

La detección de factores obesogénicos o el tratamiento de alteraciones en estado nutricional en la edad escolar son indispensables, ya que los cambios tanto hormonales y de crecimiento de los niños ayudan a facilitar la reversión de esto, el tipo de alimentación, así como la calidad de actividad física fueron dos factores indispensables de riesgo y de mantenimiento para sobrepeso y obesidad.

Anexos- Ambiente obesogénico y estado de nutrición en niños de edad escolar adscritos a la Unidad de Medicina Familiar nº 53, León, Guanajuato

Bibliografía

1.- Centers For Disease Control and Prevention. Guidelines for School Health Programs to promote lifelong healthy eating. 1996; 45(9): 1-41. Glosario de Términos FAO. Disponible en: http://www.fao.org/ docrep/014/am401s/ am401s07.pdf

2.- Word Health Organizatión. Growth reference 5-19years. [página principal en internet]. Geneva: World Health Assembly; 2017 [ 14 abril 2018]. Disponible en: http://www. who.int/growthref/ who2007_bmi_ for_age/en/

3.- Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud pública de México. 2018; 60(3): 244-253.

4.- Word Health Organizatión. Obesity and Overweight. [Página principal en internet]. Geneva: World Health Assembly;2017 [ 14 abril 2018]. Disponible en http://www.who. int/es/news-room/fact -sheets/detail/ obesity-and-overweight

5.Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles. Cifras de Sobrepeso y Obesidad en México-ENSANUT MC 2016. [Página principal en Internet]. OMENT;2016 [Abril 2016]. Disponible en: http://oment.uanl. mx/cifras-de-sobrepeso -y-obesidad-en- mexico-ensanut-mc-2016

6.- Dávila-Torres J. Panorama de la obesidad en México. Revista Médica Instituto Mexicano del Seguro Social. 2015; 53(2):241-249

7.- Del Águila Villar CM. Obesidad en el niño: factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. Perú Med Exp Salud Pública. 2017;34(1):113-118. doi: 10.17843/rpmesp.2017.341.2773

8.- Mohamed SM. Childhood Obesity: Epidemiology, Determinants, and Preventión. Nutritional Disorders & Therapy. 2015; 5(2): 1-4. Disponible en: DOI: 10.4172/2161-0509.1000156.

9.- Muñoz-Cano JM, Córdova-Hernández JA , Boldo-León XM. Ambiente obesogénico y biomarcadores anómalos en escolares de Tabasco, México. Salud en Tabasco 2012; 18( 3): 86-95. Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa? id=48725011003

10.- Gurnani M, Birken C, Hamilton J. Childhood Obesity Causes, Consequences, and Management. Pediatric Clinics of North América. 2015; 62(4): 1-20

11.- Mercado P, Vilchis G. La obesidad Infantil en México. Alternativas en Psicología 2013 (28): 49-57.

12.- Vega Rodríguez P, Álvarez Aguirre P, Y. Bañuelos-Barrera, B. Reyes-Rocha y M.A. Hernández Castañón. Estilo de Vida y estado de nutrición en niños escolares. Enfermería Universitaria 2015; 12(4):182-187

13.- Claude- Godard M, Rodríguez M.P, Díaz N, Lera L, Salazar G, Burrows R. Valor de un test clínico para evaluar actividad física en niños. Revista Médica de Chile 2008; 136(1): 1155-1162. Disponible en: https://scielo.conicyt. cl/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S00 34-9887200800 0900010.

14.- Ayechu A. Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales del sistema Sanitario de Navarra. 2010; 33(1):35-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script= sci_arttext&pid= S1137-662720100 00100004

15.- Pérez-Tepayo S. Estudio del ambiente obesogénico escolar en planteles de nivel primaria del Estado de Queretaro. 2014; 1-82.

16.- Ruiz-Martínez E, Álvarez-Martínez I, Ruiz-Jaramillo MC. Hábitos de alimentación en niños con sobrepeso y obesidad. Pediatr Mex. 2012;14(3):124-132.