Visión histórica de la genética clásica y molecular

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 161

Autor principal (primer firmante): María Isabel Gil Corral

Fecha recepción: 14 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 11 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 161

Autores

María Isabel Gil Corral, María Pilar Díez Bueno, Álvaro Aznar Marzo, Belén Rodríguez Lorente, Marlene Ramos Martín, Rumyana Georgieva Ivanova

Palabras clave: herencia | pangénesis | hijos | padres | teoría | hipótesis | rasgos | postulada | similitudes | biológica |

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción

Desde Aristóteles, el hombre se ha interesado en por qué los niños se parecen a sus padres y abuelos. Estas preguntas marcaron el comienzo de nuestro conocimiento de la herencia y de la ciencia que más tarde se conocería como genética.

La genética, como rama de la biología, surgió a partir de los primeros experimentos de hibridación de plantas realizados entre 1854 y 1868 por un fraile agustino llamado Gregorio Mendel.

Varias explicaciones de los mecanismos de la herencia biológica aparecieron antes del trabajo de Mendel. Estas explicaciones se conocen como los postulados premendelianos de la herencia.

Postulados premendelianos de la herencia

Todas las explicaciones sobre los mecanismos de la herencia biológica dadas antes de Mendel carecían del rigor que acompaña al enfoque científico, y por tanto no dejaban de salir del terreno de las suposiciones.

Pero fueron contribuciones porque permitieron tejer un conjunto lógico de ideas que finalmente condujo a la elaboración de los principios e ideas que rodean la herencia biológica. Tras posibles explicaciones, fueron revisados por científicos de la época para determinar su grado de precisión.

Así surgen teorías como la pregénesis, la epigénesis, la pangénesis, la herencia de caracteres adquiridos y el germoplasma.

El preformismo apareció en 1694 y es el producto de un observador con una imaginación muy vívida y un microscopio defectuoso.

Otro grupo de científicos de la época, llamados ovistas, creía que el homúnculo estaba dentro del huevo. Esta idea fue retomada por Swammerdam y Bonet, quienes argumentaron que toda la información sobre la descendencia femenina se almacena dentro del ovulo, el cual le aportaba todos los nutrientes para su desarrollo posterior y que en el ovulo estaba encapsulada toda descendencia de la mujer una dentro de otra como una caja dentro de otra caja.

Esta teoría fue aceptada por los filósofos de la época, y añadieron que Dios lo había hecho desde el principio.

A medida que los microscopios evolucionaron y mejoraron, se descubrió que lo que parecían ser humanos diminutos eran lo que se conoce como acrosomas, estructuras que contienen enzimas que facilitan la fertilización.

El preformismo dio paso a una nueva teoría: la epigénesis.

Epigénesis

Las observaciones de C. F. Wolff (1733-1794) y K. E. von Baer (1792-1876) mostraron que solo hay un líquido dentro de los óvulos y los espermatozoides.

Von Baer fue el primero en observar embriones de perro y descubrió la embriogénesis de pollo. Presumimos que, después de la fertilización, el óvulo ya posee tejidos complejos que solo sufren reordenamientos, y que estos conducen a la formación del embrión y el posterior feto.

Pangénesis

Esta hipótesis fue originalmente postulada por Aristóteles y fue adoptada siglos después por Charles Darwin como una herramienta que podría explicar las similitudes entre padres e hijos y el proceso de evolución a través de la selección natural.

Darwin, sabiendo que las suposiciones de los preformacionistas estaban equivocadas, trató de explicar las similitudes entre padres e hijos mediante simples especulaciones no basadas en hechos científicos.

Esta hipótesis argumenta que todos los órganos y estructuras del cuerpo generaron pequeños rudimentos o gémulas a partir de sus padres, lo que explicaría las similitudes que existen entre padres e hijos, refutando la hipótesis tentativa de la pangénesis poco después de que fuera postulada por Darwin.

Estos científicos realizaron transfusiones de sangre entre conejos blancos y negros. Si la hipótesis de la pangénesis es correcta, los conejos nacidos deberían tener manchas blancas sobre un fondo negro.

Pero en realidad, los conejos solo nacían de un color: negro, gris o blanco. Estos resultados nos permiten argumentar que la hipótesis de la pangénesis estaba equivocada.

Incluso cuando se demostró que la hipótesis de la pangénesis era falsa, algunos científicos la adoptaron como parte de la teoría de la herencia de los rasgos adquiridos.

Herencia de rasgos adquiridos

Esta teoría, postulada por el biólogo francés Jean B. Lamarque, se basa en dos hechos importantes.

  • El uso constante de un músculo provoca un mayor desarrollo del mismo, así como la práctica de una cierta actividad refuerza el órgano o estructura que la realiza.

  • Existe una tendencia a que los hijos se parezcan a sus padres.

Con base en estos dos hechos, tendemos a pensar que los cambios en los organismos debido al ambiente y los rasgos adquiridos se heredan de padres a hijos, incluso si no están en el mismo ambiente que sus padres.

Este biólogo fue el primero en postular la teoría completa de la evolución que se conoce como lamarckismo.

Según esta teoría, los cuellos de las jirafas se han alargado durante generaciones en un intento de atrapar las hojas de los árboles altos. Este alargamiento del cuello (adquirido) se transmitió a la siguiente generación.

Plasma germinal

Esta teoría fue postulada por August Wiseman, quien cuestionó la teoría de la propiedad adquirida del carácter.

Este biólogo llama al plasma germinal o germinoplasma a las células sexuales o gametos y somatoplasma a las células del resto del cuerpo o las células del embrión, de donde surgen todos los sistemas del organismo.

Los cambios en el germoplasma son estables, pero los cambios constitucionales no lo son Con esta teoría, Wiseman demostró que el germinoplasma también se perpetúa, y al mismo

tiempo se forma el cuerpo del organismo. Según esta hipótesis, el germinoplasma se convierte en el medio utilizado por el cuerpo para pasar de una generación a la siguiente.

Bibliografía

  1. Genética_clásica [Internet]. Química.es. [citado el 10 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.quimica.es/enciclopedia/Gen%C3%A9tic a_cl%C3%A1sica.html
  2. Un gen, una enzima [Internet]. Investigación y Ciencia. [citado el 10 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.investigacionyciencia.es/blo gs/ciencia-y-sociedad/108/posts/un- gen-una-enzima-18897
  3. Genetica [Internet]. Concepto. [citado el 10 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// concepto.de/genetica-2/
  4. Llorente Bousquets J. La genética en México: institucionalización de una disciplina. Acta Zool Mex [Internet]. 2004 [citado el 10 de febrero de 2023];20(3):171-3. Disponible en: https:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0065-17372004000300014
  5. Proyecto Biosfera [Internet]. Mec.es. [citado el 10 de febrero de 2023]. Disponible en: http:// recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2b achillerato/genetica/actividades.htm
  6. Revista Ciencias [Internet]. revistacienciasunam.com. [citado el 10 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.revistacienciasunam.com/pt/9 1-revistas/revista-ciencias-63/797-bre ve-cronologia- de-la-genetica.html