Índice
Estilo de vida, dieta y deporte
RESUMEN
La visceroptosis es una condición funcional del organismo que puede causar síntomas de amplio espectro y requiere un pensamiento extremadamente flexible y unos profundos conocimientos del médico para llegar al diagnóstico correcto. En la literatura médica, la información sobre la visceroptosis es muy escasa y antigua (en su mayoría desde el primer cuarto del siglo XX).
En este artículo les voy a presentar el problema en su profundidad, porque yo misma lo padezco. He tratado de reunir la información científica disponible, complementándola con mis conocimientos de anatomía y fisiología, mi práctica como nutricionista y sobre todo, la evolución de mi condición a lo largo de los años. La introducción de un específico régimen dietético y de una adecuada actividad física, junto con el cambio en algunos hábitos diarios, contribuyen a superar casi todos los síntomas y a llevar una vida plena.
Autora: Mariya Simeonova – Máster en Alimentación y Nutrición – Miembro de la Asociación Búlgara de Nutrición y Dietética
Palabras clave: prolapso, desplazamiento, órganos abdominales, tejido conjuntivo, síntomas de amplio espectro, radiografía del tracto digestivo, músculos abdominales, ejercicios, dietoterapia

ÍNDICE
¿Qué es la visceroptosis?
Constitución del cuerpo y aspecto físico Síntomas
Diagnóstico
Objetivos individuales
¿Cómo podemos aliviar los síntomas?
1. Dietoterapia
2. Suplementos dietéticos
3. Estilo de vida
4. Ejercicios Referencias bibliográficas
¿Qué es la visceroptosis?
La visceroptosis (esplacnoptosis) es un término médico utilizado para hacer referencia al prolapso de los órganos de las cavidades torácica (hígado) y abdominal (estómago, intestino delgado, intestino grueso, riñones) con respecto a la posición que se considera normal por la medicina convencional.
Este artículo presta especial atención al desplazamiento del estómago, el intestino delgado y el colon.
Gastroptosis – descenso del estómago que es de aspecto alargado, hipotónico y puede llegar incluso a la entrada de la pelvis menor. Casi siempre se asocia con el desplazamiento de los otros órganos abdominales
Enteroptosis – prolapso del intestino delgado
Coloptosis – prolapso del colon transverso en la pelvis menor
Aunque a menudo se llama enfermedad de Glenard (por el nombre del médico francés que primero escribió sobre este tema), la visceroptosis no es una enfermedad, sino un síndrome o mejor dicho una condición que causa sintomatología compleja.
Hay una variedad de teorías que intentan explicar el origen de la visceroptosis:
· Teoría de Glenard – la visceroptosis es una condición adquirida
· Teoría de Stiller – la condición se puede explicar con la genética y es hereditaria
· Teoría de Mills – explica la condición con el tipo somático asténico del cuerpo
· Teoría de Coffey – las causas son la debilidad de los músculos psoas, el abdominal recto y el abdominal transverso y una pequeña cantidad de grasa intra y extraperitoneal
· Teoría de Gallant – especifica 5 causas posibles 1). el desarrollo durante la pubertad (generalmente entre los 14 y los 24 años), 2) después de dar a luz; 3). postoperatorias; 4). de carácter traumático 5). desnutrición o pérdida repentina de peso, sin que se tenga en cuenta la necesidad de un fortalecimiento paralelo de los músculos abdominales
Constitución del cuerpo y aspecto físico
Las personas con riesgo de desarrollar ptosis de los órganos abdominales generalmente son:
· de tipo asténico
· de estatura mediana o alta
· flacas, con muy baja grasa corporal, a menudo desnutridas. En la edad infantil tienen peso insuficiente
· con un sistema óseo fino
· con músculos relajados de todo el cuerpo (sobre todo los abdominales) y sistema conjuntivo laxo y débil
· con cuello largo y extendido; la cabeza está inclinada hacia delante, a menudo se observa rectificación cervical
· con pecho pequeño y no bien desarrollado, tórax aplanado, cifosis dorsal aumentada
· a veces se pueden observar escápulas aladas o con proyección hacia atrás
· la respiración es superficial, puede haber problemas con la ventilación normal
· hiperlordosis lumbar
· pelvis en anteversión
Por lo general, la visceroptosis afecta más a las mujeres que a los hombres en una proporción de 90 a 10.
Síntomas
Los síntomas no se experimentan todos al mismo tiempo – a veces pueden estar completamente ausentes, otras veces empeoran rápido.
· Sensación de pesadez y tensión en el abdomen, especialmente después de estar de pie por un tiempo prolongado: el estómago se vacía solo en posición acostada
· Reflujo gastroesofágico, insuficiencia del cardias gástrico
· Flatulencia – puede ir acompañada de dolor. Los gases elevan el diafragma y dificultan la función normal de los órganos de la cavidad torácica, a veces hay una falsa sensación de «asfixia» o evento cardíaco
· Vómitos, eructos excesivos
· Peristaltismo intestinal lento, candidiasis intestinal, estreñimiento, tendencia a acumular toxinas
· Intestinos permeables, el porcentaje de intolerancias alimentarias puede aumentar
· La mayor parte de las personas afectadas padece hipoclorhidria (el estómago produce cantidad insuficiente de ácido clorhídrico), en casos individuales puede haber aclorhidria o falta total de ácido clorhídrico. Casi no se observan niveles altos o sobreproducción de ácido clorhídrico
· Reflujo de bilis hacia el estómago
· Falta de apetito y dificultad para subir de peso
· Problemas con la absorción de las proteínas, las vitaminas del grupo B, especialmente la B12, las vitaminas liposolubles y el hierro
· Taquicardia
· Según algunos autores, se pueden presentar algunos de los síntomas del «nervio errante» (o nervio vago) como la sensación de «bulto» en la garganta, espasmos del esófago, voz ronca, síndrome de Raynaud, etc.
· Mientras comen, las personas que sufren de esta afección, levantan inconscientemente sobre la silla una o ambas piernas dobladas hacia el abdomen, y así «apoyan» los órganos desplazados
· Cansancio rápido al hacer las cosas diarias
· Dolores frecuentes de la espalda, la ingle y la región lumbosacra
· Dolor de cabeza, mareos
· Presión arterial baja, incluso hipotensión ortostática
· Algunos científicos sugieren que las personas con ptosis de los órganos abdominales son propensos a desarrollar prolapso de la válvula mitral del corazón debido al tejido conjuntivo débil
· Mala circulación linfática
· Investigadores de la Universidad de California sugieren que los pacientes con visceroptosis son propensos a infecciones respiratorias frecuentes: sinusitis, secreción nasal posterior, faringitis crónica, amigdalitis, bronquitis, abscesos de las encías; infecciones de la vesícula biliar y colitis
· La lengua a menudo es pálida y con manchas, puede haber erosión del esmalte dental
· Insomnio, irritabilidad, depresión; personas neuróticas, a veces agresivas, incluso en la edad infantil
· Personas emocionalmente inestables, fácilmente se entusiasman y desaniman
· En mujeres – el útero frecuentemente está en retroversión, la menstruación es abundante; el embarazo puede ser muy problemático (si la condición precede al embarazo: un período prolongado de vómitos, contracciones prematuras). Después del parto, la visceroptosis como regla empeora
· En mujeres – la visceroptosis puede provocar caída del útero y la vejiga urinaria
· Micción urgente o frecuente; infecciones urogenitales, sensación de vejiga llena
· Piel seca
La mayor parte de los síntomas desaparecen en una posición acostada o en postura embrional.
Diagnóstico
· Radiografía del tracto intestinal superior e inferior con sulfato de bario
· Un experimentado gastroenterólogo u osteópata pueden realizar el diagnóstico con palpación (especialmente para detectar la coloptosis)
· En caso de dolor, se puede aplicar la prueba de Glenard: el abdomen se levanta con la mano lo más alto posible. Si la molestia se resuelve y el paciente se siente aliviado, se puede considerar que se debe al desplazamiento de los órganos
· Es necesario hacer una exploración para detectar si hay diástasis de rectos abdominales
Оbjetivos individuales
· superar los problemas mecánicos y funcionales
· restaurar el tono muscular normal
· ganar grasa corporal
· mantener el equilibrio espiritual
¿Cómo podemos aliviar los síntomas?
1. Dietoterapia
La dieta es muy específica y en este artículo se menciona una parte muy pequeña de ella:
· Debe ser equilibrada, bien balanceada y completa para proporcionar los necesarios macro- y micronutrientes
· Una pequeña cantidad de comida debe de ser de alta densidad calórica/contenido calórico. En algunos casos se necesitan unas 3500-4000 calorías diarias (hasta que se cumplan los objetivos individuales para acumular músculos y grasa corporal)
· Alta en proteínas: aumentar la proteína consumida a 1 – 1.5 gramos por kilogramo de peso corporal en lugar de los 0,8 – 1 gramos por kilogramo requeridos (hasta que se logren los objetivos individuales)
· Nunca saltarse una comida. Mientras se come, la espalda y los hombros deben están erguidos, la hiperlordosis de la sección lumbar – ajustada, para evitar que se aprieten los órganos internos
· En caso de aparecer un síntoma específico, mejor realizar la alimentación en la «posición de los antiguos romanos»: en posición tumbada de lado derecho, el torso se apoya sobre una almohada o el codo derecho
· Como el vaciado del estómago se realiza solo en posición acostada, siempre que sea posible después de una comida, es aconsejable acostarse boca arriba sin una almohada durante aproximadamente 30-45 minutos. En caso de reflujo gastroesofágico, se debe levantar la cabeza, el cuerpo permanecer de costado y hacia la derecha. Si comienzan palpitaciones, es necesario colocar una almohada plana bajo la región abdominal
· Comer frecuentemente y en pequeñas cantidades (dependiendo del grado de descenso de los órganos)
· Comer alimentos que son fáciles de digerir: la regla básica es usar un número mínimo de productos a la hora de preparar los platos y no combinar muchos alimentos diferentes durante una comida. Se trata de una nutrición curativa con el propósito de facilitar el trabajo del sistema digestivo
· Etc.
2. Suplementos Dietéticos
· Betaína HCL con pepsina en casos de hipoclorhidria. Poca producción de ácido clorhídrico en el estómago afecta la absorción de las proteínas de las comidas y el nivel de la vitamina B12 en el cuerpo
· Enzimas digestivas
· Probiótico de alta calidad
· Grasas Omega 3 – aceite de krill o de hígado de bacalao
· L-glutamina – para fortalecer la mucosa intestinal
· Vitaminas y minerales de acuerdo con las carencias individuales
· El preparado homeopático Nux Vomica
Teniendo en cuenta que al principio la dieta es de alto contenido proteico, es posible que se produzca una carga hepática y que sea necesaria una desintoxicación en una etapa posterior:
· L-glutatión
· Cardo mariano – en forma de infusión, tintura, harina o cápsulas. No debe ser usado por mujeres con problemas de estrógenos, pacientes con cáncer de próstata, pacientes que toman anticoagulantes y tranquilizantes
· Diente de león
· Cúrcuma – evitar si se observa reflujo de bilis hacia el estómago y si se toman anticoagulantes
3. Estilo de vida
Se mencionan solo parte de los cambios por hacer:
· Descansar entre 30-45 minutos después de una comida principal. Es recomendable evitar la actividad física, especialmente inclinarse hacia adelante
· Corrección de la respiración superficial torácica con una respiración profunda, abdominal y diafragmática:
– suministra la cantidad necesaria de oxígeno al cuerpo
– mejora la digestión (la respiración profunda realiza un masaje delicado de los órganos abdominales y estimula la actividad secretora del estómago)
– tiene efecto antiestrés
· Corrección de la postura: columna vertebral, hombros, cintura y articulaciones de la cadera
· Análisis del pie mediante plantograma para determinar el grado de deformación de los arcos y las áreas cargadas del pie. Elaboración de plantillas personalizadas, en caso de ser necesario
· Masajes para activar la circulación linfática, incl. masajes abdominales de dos minutos por la mañana y por la noche (acostado boca arriba, en el sentido de las agujas del reloj, sin ejercer presión)
· Se recomienda subir y bajar escaleras
· Toser de manera correcta: se deben contraer previamente los músculos del suelo pélvico y del abdomen y sujetar con la mano la pared abdominal
· No es recomendable llevar objetos pesados
· Cualquier tipo de saltos están prohibidos
· Está prohibido cualquier tipo de procedimientos estéticos/de belleza, que utilizan vibraciones en la región abdominal (por ejemplo, cinturones de pérdida de peso)
· No se recomienda usar corsets y todo tipo de ropa interior que aprieta y da forma
· Acupuntura: ayuda a aliviar algunos de los síntomas que sufren las personas con desplazamiento de los órganos abdominales, como náuseas, vómitos, flatulencia, estreñimiento, dolor de la columna vertebral, nerviosismo, insomnio y ansiedad
· El uso de un faja de contención abdominal/cinturón médico ortopédico para apoyar y levantar los órganos abdominales desplazados da resultados contradictorios
· La cirugía no ha demostrado su eficacia
· Las cintas kinesiológicas: su aplicación da muy buenos resultados (se pueden usar entre 3 semanas y 3 meses). Por primera vez se usaron a principios del siglo XX como terapia concomitante para tratar la visceroptosis. El objetivo es mantener en posición normal los músculos rectos abdominales y el transverso abdominal. El paciente debe acostarse de espaldas, con los brazos levantados hacia la cabeza o en posición de Trendelenburg (en posición supina sobre una cama inclinada a 15-30-45 grados con la cabeza abajo y las piernas colgando por el extremo superior de la cama). Algunos osteópatas recomiendan hacer una radiografía con papilla de bario para ver si las vendas están colocadas correctamente. Es muy importante observar si las cintas kinesiológicas ya colocadas abarcan el área del colon transverso. Si es necesario, se debe hacer una corrección de las cintas de cada 10 días a 2 semanas, y así hasta el final del tratamiento.
4. Ejercicios
Los ejercicios son el principal remedio para corregir la visceroptosis:
· Fortalecer los músculos recto abdominal y el transverso abdominal
· Fortalecer el músculo psoas
· Fortalecer los músculos abdominales oblicuos externos e internos
· Fortalecer los músculos de la espalda
Los ejercicios abdominales se hacen lentamente, preferiblemente en posición acostada o en posición de Trendelenburg (esta última está contraindicada en caso de padecer presión arterial alta y problemas circulatorios) a primeras horas, en ayunas o tres horas después de comer:
I semana – 15-20 minutos una vez al día
II y III semanas – 20-30 minutos dos veces al día IV – VIII semanas – 30-40 min dos veces al día
Al terminar el programa intensivo – 30-45 minutos diarios Se recomiendan:
• Los ejercicios isométricos (por ejemplo “planchas”), con especial énfasis no sólo en el número de repeticiones, sino en la duración de la contracción de los músculos (incrementar paulatinamente). Al principio, unas horas después del ejercicio se pueden experimentar calambres desagradables en el abdomen o/y flatulencia
• Ejercicios hipopresivos para el abdomen
• Ejercicios con pesas en posición acostada о de Trendelenburg
• Ejercicios con bandas elásticas en posición acostada
• Ejercicios acuáticos para el abdomen
• Hacer posturas invertidas de yoga – por la mañana con el estómago vacío (no quedarse más de dos minutos en una postura y como máximo 5-6 minutos para todo el complejo). Ejemplo de posturas invertidas: Viparita Karani (postura Mudra), Sarvangasana (postura de la Vela), Shirshasana (postura sobre la cabeza). Las posturas invertidas no se deben hacer por personas con hipertensión, enfermedades del corazón y problemas del sistema vestibular.
• Hacer posturas de equilibrio de yoga – Tadasana (postura de la montaña), Vrikshasana (postura del árbol) y Garudasana (postura del águila)
Ejercicios contraindicados:
• Prensas abdominales, el ejercicio aeróbico (correr, saltar en trampolín, saltos de Kangoo, etc.).
• Ejercicios de yoga con torcer el torso
Referencias bibliográficas
1. Simeonova, M. Presentación científica ¨Visceroptosis – aspectos por considerar¨, primer premio ganado en la VIII Conferencia Nacional de Alimentación (2017), Bulgaria
2. Graham, Walter C. Visceroptosis (A general consideration of the condition). (1934), Senior Thesis, paper 323
3. Cochrane, W.A. The importance of the physique and correct posture in relation to the art of Medicine (1924). Medical Journal of University of Edinburgh
4. Sever. Relation of posture and visceroptosis in children. (1913), New York Medical Journal
5. McCallium, Hugh A., M.D. A clinical lecture on visceroptosis: its symptoms and treatment. (1905), Western University, London, Canada
6. Ebright, George E., M.D. Medical aspects of visceroptosis. (1921), California State Journal of Medicine, Vol.XX
7. Inman, Thomas G., M.D. The Neurological aspects of visceroptosis. California State Journal of Medicine, Vol.XIX
8. Rose, A. Adhesive tape bandage for gastroptosis (1907), New Yorker Medical Journal