Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 16
Autor principal (primer firmante): Alicia García Berna
Fecha recepción: 4 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 1 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 16
Alicia García Berna. Lic. Bioquímica y Técnico farmacia Hospitalaria. Servicio Aragonés de Salud.
Resumen
El virus de Marburgo (MARV) perteneciente al género Marburgvirus de la familia Filoviridae, es un virus reemergente que produce la denominada fiebre hemorrágica de Marburgo.
Descrito por primera vez en 1967, se notificaron brotes en Marburg, Frankfurt y Belgrado. Desde entonces se han descrito brotes pequeños entre los que destacan por número de casos y muertos: República democrática del Congo (154 casos), Angola (252 casos) y el más reciente en Guinea Ecuatorial y Tanzania (37 casos).
El principal reservorio vírico es el murciélago de la fruta (Rousettus aegyptiacus) aunque ha podido observarse en monos y arañas. Se trasmite directamente al ser humano vía contacto con los animales o persona infectada a persona.
Debido a la tasa de letalidad y la transmisión similar al virus Ébola, la Organización mundial de la Salud (OMS) lo añadió a la lista de virus en 2018 para los que es prioritaria la investigación y desarrollo de una vacuna.
Palabras clave: virus, Marburgo, fiebre hemorrágica, brotes, zoonosis
Introducción
El virus de Marburgo (MARV) fue detectado por primera vez en Marburgo, Frankfurt y Belgrado de un brote proveniente de Uganda en 1967.
Debido a su alta tasa de mortalidad la OMS lo ha incluido en la lista de virus prioritario en su investigación y desarrollo de una vacuna. Los brotes más recientes incluyen República democrática del Congo (154 casos), Angola (252 casos) y Guinea Ecuatorial y Tanzania (37 casos) 1.
Se trata de una zoonosis cuyo hospedador y reservorio natural es el murciélago de la fruta (Rousettus aegyptiacus) que convive en zonas rurales africanas con el ser humano. En la literatura se describen los murciélagos como reservorios de Filovirus entre otros.
Clasificación y estructura
El MARV perteneciente al género Marburgvirus de la familia Filoviridae, es un virus reemergente que produce la denominada fiebre hemorrágica de Marburgo.
Pueden encontrarse dos tipos de cepas subagrupadas en tipo A y B. Se trata de un virus de 19 Kbp de RNA monocatenario que adopta habitualmente la forma de “U” o “6 y que codifica para 7 proteínas estructurales 2.
Transmisión
La dispersión del virus se da mediante el contacto con fluidos corporales, vía sexual, vómitos, excrementos, sangre o mucosas infectadas del murciélago a persona o bien de persona a persona, aunque los fómites pueden ser también un vector de transmisión.
Además, los cerdos y los monos verdes africanos también son capaces de contraer filovirus convirtiéndose en propagadores potenciales del virus 3.
Clínica
El periodo de incubación de la enfermedad de Marburgo comprende de 2 a 21 días con un periodo ventana de 5 a 6 días.
Se caracteriza por una sintomatología que se inicia con fiebres altas y que progresa hacia el tercer día con vómitos, diarrea y problemas digestivos, mialgias severas y dolor de cabeza y garganta.
Entre el quinto y el séptimo día aparece con frecuencia erupción cutánea hemorrágica y la aparición de sangrado en heces, vómitos, intestino y nariz. Los pacientes entre el octavo y noveno día que no superan la infección suelen sufrir un fallo multiorgánico 4.
Diagnóstico
El diagnóstico temprano se torna difícil si se tiene en cuenta que la sintomatología es similar a enfermedades como ébola, malaria o fiebre tifoidea.
La forma más precisa de diagnosticarlo es mediante una muestra de sangre o frotis oral y utilizar las técnicas de RT-PCR o ELISA 5.
Patogénesis del MARV
Las dianas principales que infecta el MARV son las células endoteliales, hepatocitos y fagocitos.
Crea una glicoproteína trimérica que se une a las células endoteliales del hospedador e inactiva los neutrófilos contribuyendo junto con el TNF-a. IL-6 e IL-8 al daño del endotelio vascular.
Esto mediadores proinflamatorios producidos por los macrófagos son los encargados de que se produzca linfopenia e inmunosupresión y el aumento de la permeabilidad vascular en una fase avanzada de la infección 1.
La infección del tejido hepático desemboca en la disminución de producción de factores trombóticos y la desregulación de la coagulación mediada por TF de los macrófagos 1.
Medidas de control y prevención del MARV
La OMS recomienda tomar medidas al respecto para controlar la dispersión del virus. Entre las medidas de contención en los brotes encontramos: evitar el contacto con personas infectadas principalmente la exposición a fluidos y fómites que pueden ser vectores de transmisión.
El personal sanitario debe disponer de mediadas de protección individuales y de contención que incluye el distanciamiento con pacientes potencialmente infecciosos. Importante es la educación e información de la población sobre las medidas de protección que se deben tomar 1,6.
Estrategia prioritaria debe ser la implementación bajo el prisma One health en la toma de medidas que incluyan el seguimiento de contactos, planes de control proactivamente y la colaboración multidisciplinar para el desarrollo de tratamientos y vacunas 1.
Tratamiento
Actualmente no existe un tratamiento antiviral específico. La terapia que se administra incluye fluidos, electrolitos, oxigenoterapia, regulación de la presión sanguínea y transfusiones de sangre.
Se han investigado métodos de profilaxis y tratamiento postexposición en modelos animales, destacan los resultados obtenidos mediante el uso de anticuerpos monoclonales en combinación con remdesivir en un modelo primate no humano.
Sin embargo, no se han obtenido resultados concluyentes sobre su eficacia en humanos 1,7.
Un ensayo clínico doble ciego se encuentra en fase 1 utilizando Galidesevir en el centro de investigación PRA Health Sciences (Lenexa,Kansas) y distintos ensayos clínicos utilizando vectores recombinantes virales y vacunas frente al Ébola.
Desarrollo de vacunas frente MARV
No existen licencias aprobadas para el uso de vacunas en humanos. El manejo de la enfermedad requiere de laboratorios de alta seguridad lo que dificulta el desarrollo de ensayos clínicos en modelos animales.
Algunas de las vacunas que se encuentran en fase de desarrollo se basan en la expresión de la glicoproteína de MARV, las cuales han demostrado proporcionar protección frente a la enfermedad hemorrágica al menos en virus tipo Ébola.
En la Tabla 1 se muestran las vacunas en desarrollo y los tratamientos experimentales que se han publicado.
Tabla 1. Vacunas en desarrollo y tratamientos frente a MARV.

Adaptado de Ashique et al., 2023
Conclusiones
Los recientes brotes en Ghana, Guinea Ecuatorial y Tanzania demuestran que cada vez son más frecuentes y severos.
Es necesario tomar medidas que eviten la dispersión del virus dada su gravedad. Las autoridades sanitarias deben tomar precauciones sobre su transmisión y cooperar de forma global para el desarrollo de tratamientos y vacunas eficaces.
Bibliografía
- Ashique S, Chaudhary V, Pal S, Panwar J, Kumar M, Pramanik S, et al. Marburg Virus- A threat during SARS-CoV-2 era: A Review. Infect Disord Drug Targets [Internet]. 2023; Disponible en: http://dx.doi.org/10.2174/18715265236662 30228103845
- Paweska JT, Jansen Van Vuren P, Fenton KA. Lack of Marburg virus transmission from experimentally infected to susceptible incontact Egyptian fruit bats. J Infect Dis. 2015;212:S109-118.
- Transmission [Internet]. Cdc.gov. 2023 [citado 3 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/vhf/marburg/transmis sion/
- Pavlin BI. Calculation of incubation period and serial interval from multiple outbreaks of Marburg virus disease. BMC Res Notes [Internet]. 2014;7(1):906. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/1756-0500-7-90 6
- Towner JS, Sealy TK, Ksiazek TG, Nichol ST. High-throughput molecular detection of hemorrhagic fever virus threats with applications for outbreak settings. J Infect Dis [Internet]. 2007;196 Suppl 2(s2):S205-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1086/520601
- Mittler E, Schudt G, Halwe S, Rohde C, Becker S. A fluorescently labeled Marburg virus glycoprotein as a new tool to study viral transport and assembly. J Infect Dis [Internet]. 2018;218(suppl_5):S318-26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/infdis/jiy424
- Cross RW, Bornholdt ZA, Prasad AN, Borisevich V, Agans KN, Deer DJ, et al. Combination therapy protects macaques against advanced Marburg virus disease. Nat Commun [Internet]. 2021;12(1):1891. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41467-021-221 32-0
- Marzi A, Robertson SJ, Haddock E, Feldmann F, Hanley PW, Scott DP, et al. EBOLA VACCINE. VSV-EBOV rapidly protects macaques against infection with the 2014/15 Ebola virus outbreak strain. Science [Internet]. 2015;349(6249):739-42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1126/science.aab392 0
- Henao-Restrepo AM, Camacho A, Longini IM, Watson CH, Edmunds WJ, Egger M, et al. Efficacy and effectiveness of an rVSV-vectored vaccine in preventing Ebola virus disease: final results from the Guinea ring vaccination, open-label, cluster-randomised trial (Ebola Ça Suffit!). Lancet [Internet]. 2017;389(10068):505-18. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(16) 32621-6
- Dean NE, Gsell P-S, Brookmeyer R, Crawford FW, Donnelly CA, Ellenberg SS, et al. Creating a framework for conducting randomized clinical trials during disease outbreaks. N Engl J Med [Internet]. 2020;382(14):1366-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMsb1905390
- Dean NE, Longini IM. The ring vaccination trial design for the estimation of vaccine efficacy and effectiveness during infectious disease outbreaks. Clin Trials [Internet]. 2022;19(4):402-6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/17407745211073 594
- Cross RW, Longini IM, Becker S, Bok K, Boucher D, Carroll MW, et al. An introduction to the Marburg virus vaccine consortium, MARVAC. PLoS Pathog [Internet]. 2022;18(10):e1010805. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.ppat.1 010805