Virus del papiloma humano (VPH)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 33

Autor principal (primer firmante): Leticia Serrano Tomas

Fecha recepción: 6 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 3 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 33

Autores:

  1. Leticia Serrano Tomas
  2. María Casilda Giménez Peralta
  3. María Isabel Gómez Campillo
  4. Raquel Martínez Álvarez
  5. Eva Unzueta Salvador
  6. Olga Espallargas Vidal

Categoría: TCAE

Palabras clave: virus, transmisión, cáncer, VPH, prueba, prevención, vacuna

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus común que se transmite primordialmente a través del contacto sexual. Existen más de 200 tipos de VPH, y la mayoría de las personas que están infectadas no presentan síntomas y no saben que lo tienen.

Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales y cáncer de cuello uterino, así como otros tipos de cáncer, como el cáncer de ano, vagina, vulva, pene y orofaringe.

Transmisión

El Virus del papiloma humano es muy contagioso y se transmite a través del contacto sexual con una persona infectada. Esto puede incluir el contacto vaginal, anal u oral.

También durante el parto puede transmitirse de madre a hijo. En la mayoría de los casos, el cuerpo elimina el VPH por sí solo dentro de dos años. Sin embargo, en algunos casos, el VPH puede persistir en el cuerpo durante muchos años y causar problemas de salud.

Consecuencias

Una de las consecuencias más graves de la infección por el virus del papiloma humano es el cáncer de cuello uterino. El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común en mujeres en todo el mundo y la causa principal de muerte por cáncer en mujeres en países en desarrollo.

El cáncer de cuello uterino se desarrolla lentamente a lo largo de varios años y puede prevenirse mediante pruebas de detección temprana, como la prueba de Papanicolaou y la prueba del VPH.

Diagnóstico

La prueba de Papanicolaou es una prueba de detección de cáncer de cuello uterino que se realiza en el consultorio del médico. Durante la prueba, se toma una muestra de células del cuello uterino y se examina en un laboratorio para detectar cualquier cambio o anormalidad en las células.

publica-articulo-revista-ocronos

Si se detecta una anormalidad, el médico puede realizar una prueba del VPH para determinar si se debe realizar un seguimiento adicional o tratamiento.

La prueba del VPH es una prueba que se realiza para detectar la presencia de ADN del VPH en células cervicales. Esta prueba es más sensible que la prueba de Papanicolaou y puede detectar la infección por VPH antes de que se desarrollen cambios en las células cervicales.

Si se detecta la presencia de VPH en la prueba, se puede realizar un seguimiento adicional o tratamiento para prevenir la progresión a cáncer.

Prevención

La vacunación es la mejor manera de prevenir la infección por VPH. La vacuna contra el virus del papiloma humano está disponible para mujeres y hombres y es altamente efectiva para prevenir la infección por los tipos de VPH que causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH.

También se recomienda el uso de preservativos para reducir el riesgo de infección por VPH, aunque los preservativos no son completamente efectivos en la prevención de la infección.

Conclusión

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección muy común transmitida principalmente a través del contacto sexual. La mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas y la infección suele desaparecer por sí sola en unos pocos años.

Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales y cáncer de cuello uterino, así como otros tipos de cáncer.

La mejor manera de prevenir la infección por VPH es mediante la vacunación y el uso de preservativos. Además, se recomienda realizar pruebas de detección temprana, como la prueba de Papanicolaou y la prueba del VPH, para detectar cualquier anormalidad en el cuello uterino y prevenir la progresión a cáncer.

Es importante tomar medidas para prevenir la infección por VPH y buscar atención médica si se sospecha de una infección. La prevención y detección temprana son clave para reducir el riesgo de complicaciones graves relacionadas con el VPH.

Bibliografía

  1. Virus del papiloma humano. Female Reproductive System [Internet]. 2002 [citado el 26 de abril de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/hpv.html
  2. Infección genital por VPH – Enfermedades de transmisión sexual [Internet]. Cdc.gov. 2022 [citado el 26 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdf act-hpv- s.htm
  3. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Profesionales – Salud pública – Prevención de la salud – Vacunaciones – Programa vacunación – Virus de papiloma humano – Ciudadanos – Enfermedades Prevenibles [Internet]. Gob.es. [citado el 26 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales /saludPublica/prevPromocion/vacunacion es/enfermed ades/ciudadanos/vph.htm
  4. el VPH ¿qué es la Infección Por. Virus del Papiloma Humano (VPH) [Internet]. Gob.es. [citado el 26 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/en fLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/h ojaInformativaVPH_22Feb18.pdf