Viruela

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 297

Autor principal (primer firmante): Maria Carmen Ortiz Luque

Fecha recepción: 26 de julio, 2023

Fecha aceptación: 23 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 297

Autores:

  1. Maria Carmen Ortiz Luque
  2. Maria Cristina Blasco Martinez
  3. Sonia Hernandez Prados
  4. Maria Pilar Romero Casado
  5. Conceiçao Aparecida Santos De Rezende
  6. Marioara Alina Dohotar

Categoría: TCAE

Palabras clave: viruela, variola, OMS, año 1980, vesículas, erupciones cutáneas, fiebre alta, vacunación, erradicación.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos sobre la viruela. Explicaremos que es y haremos un repaso por su historia, viendo la gran repercusión positiva que tuvo a nivel global su erradicación.

La viruela, también conocida como viruela común o pequeña, es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la viruela (Variola virus).

Fue una de las enfermedades más devastadoras y mortales de la historia de la humanidad. Afortunadamente, en 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente erradicada la viruela, lo que significa que la enfermedad ya no existe de forma natural en ningún lugar del mundo.

Características

La aparición de vesículas llenas de líquido en la piel y las membranas mucosas, lo que provocaba erupciones cutáneas muy características.

Los síntomas iniciales incluían fiebre alta, malestar general y dolor de cabeza. Luego, aparecían las lesiones en la piel, que pasaban por diferentes etapas, desde pápulas hasta vesículas llenas de pus que se formaban en todo el cuerpo, incluyendo la cara, las extremidades y el tronco.

Las vesículas se secaban y formaban costras que finalmente se caían, dejando cicatrices características y, en algunos casos, graves deformidades y discapacidades.

La viruela era altamente contagiosa, transmitiéndose de persona a persona a través de gotitas respiratorias; por medio de la tos o estornudos o por contacto directo con las lesiones de una persona infectada.

publica-articulo-revista-ocronos

La enfermedad tenía una alta tasa de mortalidad, especialmente en sus formas más graves.

Gracias a una campaña masiva de vacunación a nivel mundial, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, se logró erradicar la viruela. La última vez que se reportó un caso natural de viruela fue en Somalia en 1977.

A partir de entonces, los únicos casos de viruela que han ocurrido han sido en laboratorios donde se almacenaban muestras del virus, y en investigadores que trabajaban con él.

Debido a la erradicación exitosa de la viruela, la vacunación rutinaria contra la enfermedad ya no se realiza de manera generalizada en la población.

La erradicación de la viruela es un logro histórico de la salud pública y ha demostrado el poder de la cooperación internacional y la vacunación masiva para eliminar una enfermedad altamente contagiosa y mortal.

Hoy en día, el único lugar donde se conservan muestras del virus de la viruela es en laboratorios de alta seguridad designados por la OMS, con el propósito de la investigación científica y para el desarrollo de medidas de prevención y control en caso de que el virus volviera a surgir en el futuro.

Antes de la erradicación de la viruela, todas las personas estaban en riesgo de contraer la enfermedad, ya que no existía inmunidad natural en la población.

Factores

Sin embargo, algunas poblaciones tenían un mayor riesgo de contraer la viruela debido a ciertos factores.

Algunos de los grupos más vulnerables a la viruela eran:

  • No inmunizados: personas que nunca habían sido vacunadas contra la viruela o no habían tenido la enfermedad previamente tenían un alto riesgo de contraerla si estaban expuestas al virus.

  • Niños pequeños: Los niños menores de cinco años tenían un mayor riesgo de contraer la viruela debido a su sistema inmunológico inmaduro.

  • Personas inmunodeprimidas: Aquellas personas con sistemas inmunológicos debilitados, ya sea debido a enfermedades subyacentes o tratamientos médicos, tenían un mayor riesgo de sufrir formas más graves de viruela si se infectaban.

  • Hacinamiento y malas condiciones de vida: Las personas que vivían en áreas superpobladas, con condiciones de higiene y saneamiento deficientes, tenían un mayor riesgo de contraer y propagar la enfermedad.

  • Personas en contacto con enfermos: Aquellas personas que estaban en contacto cercano con pacientes infectados con viruela, como miembros de la familia, personal de salud y cuidadores, tenían un mayor riesgo de adquirir la enfermedad.

Conclusión

Es importante destacar que la viruela fue erradicada a través de una exitosa campaña mundial de vacunación masiva.

La vacuna contra la viruela demostró ser altamente efectiva en la prevención de la enfermedad y contribuyó significativamente a su erradicación.

Gracias a la erradicación de la viruela, la vacunación rutinaria contra esta enfermedad ya no es necesaria, pero las muestras del virus se conservan en laboratorios designados para investigaciones científicas y medidas de control en caso de una emergencia.

Bibliografía

  1. https://cinfasalud.cinfa.com/p/viruela/
  2. https://www.msdmanuals.com/es-es/profe ssional/enfermedades- infecciosas/poxvirus/viruela
  3. https://www .farmaindustria.es/web/reportaje/virue la-como-una-vacuna-consiguio- erradicar-la-primera-enfermedad-contagio sa-en-el-mundo/
  4. https://www.who.int/es /news/item/13-12-2019-who-commemorates -the-40th- anniversary-of-smallpox-eradication