Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 2–Febrero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº2: 229
Autor principal (primer firmante): Yasmina Boutanaach Abdelkader
Fecha recepción: 26 de enero, 2023
Fecha aceptación: 23 de febrero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(2) 229
Autores
- Yasmina Boutanaach Abdelkader
- Gemma Rey Guevara
- Lourdes Rey Guevara
- Marta Guevara Sánchez
- Rocío Benítez Soler
- José Andrés Cañada Carvajal
Resumen
La violencia en el ámbito sanitario a personal de gestión se refiere al comportamiento hostil y dañino que experimentan los celadores como los auxiliares administrativos de la salud en sus lugares de trabajo. Esto incluye amenazas verbales, violencia física, acoso sexual, así como la intimidación.
Estas situaciones han aumentado en los últimos años, lo que pone en riesgo la seguridad de los trabajadores de la salud y la calidad de la atención que brindan.
Esta es una cuestión que se ha estado propagando desde el ámbito doméstico a los servicios públicos, afectando a toda clase de trabajadores y sectores laborales.
Palabras clave: violencia, ámbito sanitario, comportamiento hostil, amenazas, intimidación, seguridad, trabajadores de la salud.
Objetivo
Identificar la violencia laboral en el ámbito sanitario, exponer los grupos más vulnerables, analizar sus causas y dar una orientación sobre cómo prevenirla y responderla.
Resultados
La violencia laboral en el ámbito sanitario se refiere a los incidentes en los que una persona es objeto de malos tratos, amenazas o ataques relacionados con su trabajo.
Esto incluye el uso deliberado de la fuerza física o el poder, así como conflictos menores dirigidos por pacientes y/o asistentes. La violencia laboral también puede ser interna, entre los trabajadores o externa, entre trabajadores y otros grupos
En los últimos años, el sector de salud ha experimentado un aumento significativo en el número de agresiones físicas y verbales.
Según una encuesta realizada por la UE, el 4% de los trabajadores admitió haber sido víctimas de violencia real de parte de personas ajenas a su lugar de trabajo. Esto se concentra especialmente en los sectores sanitarios, donde el 25% de las agresiones laborales se producen a nivel mundial.
Existe una mayor vulnerabilidad para algunos grupos, como las minorías étnicas, los trabajadores jóvenes o en formación y las mujeres. Otros factores que contribuyen a esto son la falta de experiencia, la actitud desagradable y la falta de habilidades sociales y de comunicación.
Los profesionales médicos y enfermeras están entre los grupos más afectados por las agresiones, pero se han detectado un aumento en el personal de seguridad, gestión y administración.
Además, los trabajadores que trabajan solos, en aislamiento, o que se desplazan a domicilios son más propensos a sufrir agresiones, así como los que trabajan en contacto con el público, con objetos de valor o en condiciones de vulnerabilidad.
La mayoría de las veces, los agresores son pacientes y familiares, pero también hay casos de acoso y violencia por compañeros o superiores. Esto suele estar relacionado con el consumo de alcohol u otras drogas, la abstinencia de estas o alguna clase de trastorno mental.
Las agresiones en el lugar de trabajo son problemáticas e influyen en la productividad, la calidad del servicio y la motivación.
Los efectos en los trabajadores son graves, ya que pueden sufrir problemas psicológicos como estrés, depresión o alteraciones del sueño. Existen diversas causas relacionadas con la organización del centro, el trato del personal y la información disponible.
Es posible prevenir las agresiones detectando las señales de peligro y evitando que la situación vaya a más. Cuando la agresión se ha producido, es importante brindar apoyo a la víctima con ayuda y soporte psicológico y administrativo.
Conclusión
La violencia laboral es un problema serio que se ha visto incrementado en los últimos años. Los trabajadores sanitarios son los más afectados por estas agresiones, especialmente mujeres, jóvenes y minorías étnicas.
La prevención de la violencia laboral es esencial para evitar sus consecuencias, así como brindar ayuda y soporte a las víctimas para minimizar el daño.
Bibliografía
- Orós E. ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. Violencia en el ámbito sanitario: características, factores de riesgos y prevención.; 18 de septiembre de 2021 [consultado el 26 de enero de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion. com/violencia-en-el-ambito-sanitario-c aracteristicas-factores-de-riesgos-y-p revencion/.
- International Labour Organization [Internet]. La violencia laboral en el sector salud; 2022 [consultado el 26 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public /—ed_dialogue/—sector/documents/pu blication/wcms_160911.pdf