Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 60
Autor principal (primer firmante): Eloy Suárez Iglesias
Fecha recepción: 11/10/2023
Fecha aceptación: 08/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 60
Autores:
Eloy Suárez Iglesias
Categoría profesional
Técnico de laboratorio
Resumen
La violencia de género es un problema de salud pública grave y de gran alcance en la sociedad actual. Este estudio se presenta con el objetivo de conocer la percepción de la violencia de género como problema de salud por parte de los profesionales sanitarios.
Palabras clave: violencia de género, atención de enfermería, salud pública
Introducción
Las personas que han sufrido violencia de género suelen buscar ayuda médica en los centros de salud, debido a los malos tratos recibidos por parte de sus agresores.
Con el tiempo, hay cada vez más evidencia y reconocimiento por parte de los proveedores de servicios de salud de las consecuencias negativas para la salud de la violencia de género, que están asociadas con riesgos y problemas como la salud reproductiva, las enfermedades crónicas, las consecuencias psicológicas, las lesiones y la muerte. Vale la pena señalar que ha habido algunos avances notables en salud pública en las últimas décadas.
Objetivos (general y específicos)
El objetivo de este estudio fue describir y analizar la atención en casos de violencia de género.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo cualitativo. La unidad de análisis fueron los enfermeros, enfermeras practicantes y enfermeros de un consultorio médico de un hospital primario. En total, se entrevistó a 10 de 29 enfermeras que ejercen en la clínica médica (35% del total). La selección tuvo en cuenta a quienes brindaban atención a víctimas de violencia de género y a quienes deseaban participar voluntariamente en el estudio, incluso firmando un formulario de consentimiento informado.
Las entrevistas semiestructuradas se realizaron en las instalaciones del hospital durante un descanso diurno con una duración promedio de 30 minutos.
Las entrevistas incluyeron preguntas relacionadas con las siguientes variables: género, edad, formación profesional, experiencia vivida u observada de violencia de género, características del personal de Enfermería que atiende a pacientes que han sufrido violencia de género, consejos y recomendaciones para enfermeras noveles, tomar contacto con los pacientes y sus circunstancias especiales, procedimientos y trabajo interdisciplinario en estos casos.
Resultados
Todos los entrevistados reconocieron la necesidad de limitar la violencia construyendo vínculos de confianza, empatía y respeto para que los pacientes puedan hablar sobre la violencia y reconocer la situación. Las principales barreras para lograr esto son los tiempos cortos de consulta (especialmente cuando no se requiere hospitalización) y la falta de capacitación y experiencia en pruebas.
Discusión
La atención que deben brindar los equipos de atención en casos de violencia de género no se limita a la atención de las lesiones físicas de la víctima, sino que también incluye la atención basada en las necesidades psicológicas.
El personal de Enfermería se encuentra en una posición privilegiada en el cuidado de estos pacientes, ya que, por un lado, suelen ser los primeros profesionales sanitarios con los que las víctimas entran en contacto en el ámbito hospitalario y, por otro lado, también entran en contacto con las víctimas, toma la mayor parte del tiempo entre casos hospitalizados.
En general, las respuestas de los encuestados indicaron que reconocen la importancia de los aspectos psicológicos en el tratamiento de estos pacientes.
Uno de los pasos más importantes en el proceso de atención es la necesidad de brindar contención mediante la construcción de vínculos de confianza, empatía y respeto que permitan a los pacientes hablar y revelar el abuso. Las principales barreras para lograrlo son los cortos tiempos de consulta, especialmente cuando no se requiere hospitalización, y la falta de conocimiento, capacitación o experiencia para identificar casos de abuso.
Conclusiones
Se concluyó que el personal de Enfermería juega un papel clave en la detección de situaciones de violencia de género en los hospitales, ya que tiene más probabilidades de establecer conexiones terapéuticas que permitan a las pacientes hablar sobre la violencia.
Bibliografía
- https://www.enfermeria21.com/revistas/ri dec/artículo/27177/percepcion-de-la-vi olencia-de-genero-como-problema-de-sal ud-por-parte-del-personal-sanitario-de l-servicio-de-urgencias/
- https://sciel o.isciii.es/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S1132-12962020000300006
- https: //violenciagenero.igualdad.gob.es/prof esionalesInvestigacion/sanitario/docs/ PSanitarioVG2012.pdf
- https://revistas. unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/ article/download/35349/35498