La violencia de género en el ámbito sanitario y personal de gestión

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 2–Febrero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº2: 227

Autor principal (primer firmante): Yasmina Boutanaach Abdelkader

Fecha recepción: 26 de enero, 2023 

Fecha aceptación: 23 de febrero, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(2) 227

Autores

  1. Yasmina Boutanaach Abdelkader
  2. Gemma Rey Guevara
  3. Lourdes Rey Guevara
  4. Marta Guevara Sánchez
  5. Rocío Benítez Soler
  6. José Andrés Cañada Carvajal

Resumen

La violencia de género se ha convertido en un problema de salud pública en todo el mundo.

Este tipo de violencia incluye el abuso físico, mental, sexual y emocional contra las mujeres, lo que puede causar graves daños a la salud física y mental de las víctimas.

publica-TFG-libro-ISBN

A nivel sanitario, se han llevado a cabo diversas iniciativas para prevenir y abordar la violencia de género en los centros de salud, así como para proporcionar asistencia a las víctimas.

La violencia de género está entrelazada con las relaciones internacionales como una violación de los derechos humanos.

El abordaje desde el sistema sanitario incluye considerar el contexto, las consecuencias en la salud y la relación entre las mujeres afectadas por la violencia y el sistema sanitario.

Palabras claves: Violencia de Género, Salud Mental, Iniciativas, Centros de Salud, Asistencia, Derechos Humanos, Consecuencias en la Salud.

Objetivo

Abordar la violencia de género en el ámbito sanitario, identificar sus principales causas y proporcionar orientación y educación sobre cómo prevenirla y abordarla adecuadamente.

Además, el presenta trabajo se refiere a las normativas vigentes para prevenir y ofrecer una atención adecuada a las víctimas de violencia de género.

El problema de la violencia de género y su abordaje

La violencia de género en el ámbito sanitario es un problema de grandes dimensiones y graves consecuencias. El personal sanitario debe ser consciente de los actos que comportan violencia contra las mujeres y seguir un protocolo coordinado interinstitucional para la atención a las víctimas.

Además, se recomienda un decálogo para actuar y mejorar la formación del personal sanitario en este ámbito para ofrecer una atención adecuada.

Las principales causas de la violencia de género en el ámbito sanitario incluyen la discriminación y el trato desigual; el desconocimiento de los derechos y necesidades de los pacientes; la falta de divulgación de la legislación y el estigma y la falta de apoyo al abuso de pareja.

En el ámbito sanitario, la prevención de la violencia de género debe abordarse desde una perspectiva integral, que comprenda la identificación temprana de factores de riesgo, el abordaje de los problemas relacionados con la salud mental, el asesoramiento sobre cómo afrontar situaciones de abuso y las medidas de prevención y control.

Es importante ofrecer orientación y educación sobre problemas de salud específicos, como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados, la planificación familiar y la violencia sexual.

Además, los profesionales sanitarios deben estar preparados para ofrecer asesoramiento sobre derechos humanos y servicios sociales disponibles para las víctimas. La educación y la formación de los profesionales de la salud sobre la violencia de género también son indispensables para garantizar que los pacientes reciban la atención adecuada.

En España, la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LIVG) y el Real Decreto-ley 12/2020, de 31 de marzo, establecen las actuaciones sanitarias para prevenir y atender la violencia de género. Además, la Ley 82 de 2013 modificada por la ley 8/2019 describe las conductas constitutivas de violencia política contra la mujer.

El artículo 5 del Real Decreto-ley 12/2020, de 31 de marzo habla de la violencia de género en el ámbito sanitario. Establece medidas relativas al personal que presta servicios de asistencia social integral a víctimas de violencia de género, y otras formas, incluyendo medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género, así como campañas de concienciación social.

Conclusiones

La violencia de género en el ámbito sanitario es una realidad que requiere una respuesta adecuada por parte de las instituciones.

La identificación de las principales causas, el abordaje de los problemas relacionados con la salud mental, el asesoramiento sobre cómo afrontar situaciones de abuso, la educación y la formación del personal sanitario son claves para prevenir y atender la violencia de género.

Las normativas vigentes tienen como objetivo garantizar a las víctimas una atención adecuada y asegurar la aplicación de medidas de prevención y control.

Bibliografía

  1. BOE.es – Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado [Internet]. BOE.es – BOE-A-2004-21760 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; 29 de diciembre de 2004 [consultado el 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE -A-2004-21760
  2. BOE.es – Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado [Internet]. BOE.es – BOE-A-2020-4209 Real Decreto-ley 12/2020, de 31 de marzo, de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género.; 1 de abril de 2020 [consultado el 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE -A-2020-4209
  3. Instituto de las Mujeres [Internet]. Jornadas sobre violencia de género en el ámbito sanitario; noviembre de 2005 [consultado el 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.inmujeres.gob.es/publicacion eselectronicas/documentacion/Documento s/DE0197.pdf