Índice
INTRODUCCIÓN
La violencia ha formado parte del ámbito laboral desde siempre. Se trata de un problema grave que parecía olvidado y que se ha convertido en una cuestión prioritaria en todo tipo de países, desde los más avanzados hasta los menos desarrollados. Es un problema que se ha ido extendiendo desde el ámbito privado a los servicios públicos, afectando a todo tipo de profesionales y de sectores laborales.
Autores: Yolanda Zapico Sánchez, José Antonio Gayol Suárez, Miriam Villadangos Fernández, María Argüelles Sampedro
Nadie está exento de sufrir una agresión en su lugar de trabajo, entre compañeros o por desconocidos. Puede ser violencia física o psicológica, adoptar la forma de amenazas, de acoso o de intimidación, pero puede afectarnos a todos.
Aunque no existan sectores laborales intrínsecamente violentos, sí existen factores que aumenten el riesgo de que la agresión se produzca en un determinado ámbito. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el sector sanitario es uno de los más afectados por la violencia laboral a nivel mundial.
Las agresiones se están convirtiendo en motivo de preocupación para los profesionales del ámbito sanitario, tanto en el nivel de atención primaria como en la atención especializada, que ven aumentar la frecuencia y magnitud de los actos violentos sin que se conozcan los verdaderos motivos de las mismos.
La toma de conciencia del problema ha motivado que las Organizaciones sindicales y los colegios profesionales hayan salido en defensa de sus trabajadores, instando a las Administraciones Publicas a adoptar las medidas necesarias para intentar acabar con este problema.
Palabras Clave: violencia laboral, ámbito sanitario, agresor
DEFINICIONES
Violencia laboral. La OIT (1) considera que violencia en el ejercicio de cualquier actividad profesional o como consecuencia directa de la misma es toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable, mediante el cual una persona es amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma.
La OIT diferencia entre la violencia interna en el lugar de trabajo que se produce entre los propios trabajadores, incluidos directores y supervisores, y la violencia externa que es la que tiene lugar entre trabajadores y toda persona presente en el lugar de trabajo como puede ser un paciente o usuario.
La violencia laboral está constituida por incidentes en los que el personal sufre abusos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su trabajo, incluidos los viajes de ida y vuelta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere a la violencia en el ámbito laboral como aquellos incidentes en los que la persona es objeto de malos tratos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su trabajo.
Agresión. La Real Academia Española de la Lengua (RAE) (2) define la agresión como el “acto de acometer a alguien para matarlo, herirlo o hacerle daño” o el “acto contrario al derecho de otra persona”. La Agresión es todo comportamiento violento que tiene la intención de herir o dañar a una persona. Pueden ser físicas, verbales (insultos, vejaciones, amenazas, coacciones). En un mismo incidente pueden producirse varios tipos de agresión: física, verbal, daños materiales. El suceso que acontece en el curso de una prestación sanitaria en donde se produce agresión es un incidente violento. También existe la violencia patrimonial, que se ejerce los bienes materiales o enseres del trabajador, suele venir acompañada de otros tipos de agresiones.
Amenaza. La Amenaza según el artículo 169 del Código Penal (CP) es la acción de intimidar a alguien al anunciarle o advertirle con causarle daño a él, a su familia o a personas a las que esté íntimamente vinculado.
Ámbito laboral. En cuanto al ámbito laboral, se incluye dentro del lugar de trabajo, todas las áreas del centro donde los trabajadores permanezcan o accedan. Se incluyen los servicios higiénicos, los locales de descanso, comedores, o ascensores. En los servicios que se presten fuera de los edificios o instalaciones se considera lugar de trabajo cualquier lugar en el que se presten esos servicios como es el caso del transporte sanitario o de la atención domiciliaria.
PROTAGONISTAS
En los últimos años el sector de la salud se ha visto especialmente afectado por el problema de las agresiones físicas o verbales. Según una encuesta realizada por la UE (3), el 4% de la población trabajadora dice haber sido víctima de violencia física real por parte de personas ajenas a su lugar de trabajo. Y el riesgo se concentra sobre todo en sectores como el sanitario en el que se cometen alrededor de una cuarta parte de las agresiones que se producen en el entorno laboral en todo el mundo.
Aunque todos los profesionales están expuestos a sufrir una agresión existen ciertos colectivos que parecen ser más vulnerables: los pertenecientes a minorías étnicas, los trabajadores/as más jóvenes o en formación y las mujeres. Aunque hay que tener en cuenta que el número de mujeres que trabajan en el ámbito de la salud es bastante más elevado que el de los hombres, lo cual puede explicar que la mayoría de las personas agredidas sean mujeres. También influye el carecer de experiencia, adoptar actitudes desagradables, y carecer de habilidades sociales y de comunicación.
Por grupos profesionales facultativos/as y enfermeros/as aparecen como el grupo que recibe más agresiones, aunque en los últimos años se ha detectado un aumento en las agresiones hacia el personal de seguridad, y de gestión y administración.
También existen situaciones más propicias para que se produzcan agresiones. Los trabajadores que trabajan solos, en relativo aislamiento, o que se desplazan a domicilios son más vulnerables a los ataques violentos, al igual que los que trabajan en contacto con el público, con objetos de valor o en condiciones de especial vulnerabilidad.
Por otro lado, está la figura del agresor. La mayoría de las veces los actos violentos proceden de los pacientes y de sus familiares o acompañantes, aunque también se producen agresiones, intimidaciones y acosos procedentes de compañeros o superiores.
En un buen número de las agresiones se ha registrado que el agresor actuaba bajo los efectos del alcohol, drogas, sufría síndrome de abstinencia o tenía algún tipo de trastorno mental. Esto puede considerarse más como un factor generador de violencia que como causa.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Causas. Existe una gran dificultad para para registrar las causas de las agresiones. Sin embargo, se ha detectado que en buena parte están relacionadas con la organización del centro (los tiempos de espera, la falta de información, la limpieza.). Otro tipo de causas que alegan los agresores son la atención del personal y la disconformidad en el trato.
Consecuencias. Los efectos de la violencia en el trabajo son negativas tanto para los trabajadores como para la institución:
Para el trabajador el clima de violencia en el trabajo tiene graves consecuencias tanto a nivel físico como psicológico. Los trabajadores agredidos pueden sentir desmotivación y perdida de satisfacción. Las situaciones conflictivas pueden ocasionar malestar, estrés, depresión, fobias y alteraciones del sueño, dependiendo de la vulnerabilidad de la persona o de su situación personal y laboral.
En la institución, la violencia afecta a la productividad, al deterioro en la prestación y a la calidad de los servicios. También se detecta un aumento del absentismo laboral.
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
La prevención de las agresiones se puede llevar a cabo en dos niveles diferenciados. Por un lado, anticipándose, evitando que se produzca el daño y cuando no es posible, intentando reducirlo. Si se reconoce una situación de riesgo con antelación, si se detectan las señales de peligro, es posible anticiparse y evitar que la situación vaya a más. En ocasiones es posible prever una situación tensa observando la comunicación verbal y no verbal con el usuario.
- las posturas y actitudes agresivas u hostiles
- inquietud
- las manifestaciones repetidas de descontento, irritación o frustración
- las alteraciones del tono de la voz,
- el tamaño de las pupilas,
- la tensión muscular, sudor,
Por otro lado, en un segundo nivel tras haberse producido la agresión, es necesario apoyar a la persona víctima de la agresión intentando reducir al máximo las consecuencias perjudiciales del incidente. Es conveniente no dejarle a solas, prestarle ayuda y apoyo psicológico y administrativo.
COMBATIR LA VIOLENCIA
A nivel nacional La Ley Orgánica 1/2015 de 30 de Marzo modificó la ley Orgánica 10/1995 de 23 de Noviembre del Código Penal, llevó a cabo una reforma del Código Penal, ampliando los funcionarios protegidos como autoridad pública a los sanitarios y docentes, alegando que “son actos de atentado los cometidos contra funcionarios públicos docentes o sanitarios que se hallen en el ejercicio de las funciones propias de su cargo o con ocasión de ellas”
El Ministerio del Interior ha aprobado el protocolo sobre medidas policiales a adoptar frente a agresiones a profesionales de la salud, que tiene por objeto establecer un procedimiento de actuación común para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ante cualquier tipo de agresión o manifestación de violencia e intimidación dirigida a médicos y profesionales de la salud.
La Instrucción 3/2017 sobre medidas policiales a adoptar frente a agresiones a profesionales de la salud se ha creado la figura del interlocutor Policial Territorial Sanitario. Esta figura ha sido creada para poner freno a las agresiones a nivel nacional, se encarga de coordinar, cooperar, desarrollar y ejecutar las actuaciones relacionadas con cualquier manifestación de violencia o intimidación a personal sanitario. También ofrece asesoramiento a los centros que lo soliciten para prevenir agresiones y formar a los propios sanitarios con medidas de autoprotección.
Las comunidades autónomas (CCAA), por su parte, han ido adoptando medidas de diversa índole para prevenir y paliar las agresiones a los trabajadores relacionadas con la legislación, la seguridad y la formación. En todas ellas están llevando a cabo Planes de prevención y atención a agresiones (tabla I), procedimientos de intervención ante agresiones, procedimientos apoyo de apoyo a los profesionales agredidos, publicación de guías informativas para profesionales, campañas institucionales de sensibilización, mapas de riesgos, así como leyes, decretos y resoluciones para regular esta cuestión.
Las CCAA también se han dotado de personal de seguridad, cámaras de vigilancia y de botones antipánico y de aplicaciones informáticas con las que poder alertar a compañeros o al personal de seguridad. Desarrollar actividades formativas como talleres prácticos sobre habilidades sociales y de comunicación y actividades específicas en resolución de conflictos pueden ser muy efectivas en materia de prevención y protección.
Los colegios profesionales y las Organizaciones sindicales también han adoptado un papel activo en la defensa y protección de los profesionales dando visibilidad a estas situaciones cada vez más comunes y tratando de sensibilizar a la sociedad en general a cerca de este problema.
CONCLUSIONES
De los datos referentes al año 2018 obtenidos en el Informe de Agresiones a profesionales del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, consumo y Bienestar Social (2019), se pueden extraer las siguientes conclusiones:
- el 73% de las personas agredidas en el ámbito sanitario son mujeres frente al 27% de hombres. Debe tenerse en cuenta la feminización de muchas profesiones en el ámbito de la salud.
- Por categoría profesional, los que salen peor parados con un 63% de las agresiones son el personal facultativo, y enfermería.
- Por tipo de agresión, las agresiones no físicas constituyen el 81%, frente al 19% de las agresiones físicas.
- El lugar en el que se produce un mayor número de agresiones es sin duda en las consultas, que ocupan un 34%, seguidas por hospitalización un 19%, urgencias el 16%, admisión un 15%, unidades de psiquiatría el 12% y la vía publica un 4%.
- Entre las causas más comunes que alega la persona agresora para perpetrar la violencia contra los profesionales, se encuentra la atención recibida en un 43% de los casos, el acto administrativo o sanitario en el 23%, la demanda del usuario en el 22% y el resto se debería a otras causas.
- En cuanto al perfil del agresor en el 69% de los casos es el propio usuario el que realiza el acto violento frente a un 31% de los casos en que el agresor es un familiar o acompañante.
TABLA I
Andalucía: Plan de Prevención y atención a agresiones para los profesionales del sistema sanitario público de Andalucía desde el año 2005.
Asturias: Plan de prevención y actuación frente a potenciales situaciones conflictivas en centros sanitarios del año 2007.
Baleares: Plan de Prevención de la violencia en los centros sanitarios desde el año 2006
Canarias: Plan de prevención de las agresiones a los trabajadores del Servicio Canario de Salud
Cantabria: Plan de prevención y atención ante incidentes violentos en el ámbito sanitario público de Cantabria, del año 2014. Contempla protocolos y normas para la prevención de la violencia externa (agresiones) e interna (acoso, conflictos)
Castilla-La Mancha: Procedimiento de prevención, detección y actuación frente a situaciones de conflicto entre trabajadores y usuarios del Sescam.
Castilla y León: Plan integral frente a las agresiones al personal de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, del año 2008.
Procedimiento de prevención y gestión de las agresiones externas en los centros e instituciones sanitarias de la gerencia regional de salud, en el año 2018.
Cataluña: Procedimiento de prevención y actuación frente a situaciones de violencia, del año 2005, actualizada en el año 2017.
Extremadura: Plan de prevención “Estrategias para paliar las agresiones a los profesionales del Sistema Sanitario Público de Extremadura”, 2006.
Galicia: Protocolo para la prevención, la detección, la actuación y la resolución de situaciones de acoso laboral y otras discriminaciones en el trabajo en la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Plan General de Prevención de Riesgos Laborales, 2010
La Rioja: Plan de Prevención y atención al profesional del Servicio riojano de salud víctima de agresión en el desempeño de sus funciones, del año 2008
Madrid: Orden 212/2004, de 4 de marzo del Consejero de Sanidad en la que se establecen las directrices y líneas generales para la elaboración de Planes de prevención frente a potenciales situaciones conflictivas con los ciudadanos en los centros e instituciones sanitarias públicas
Murcia: Plan de Prevención de las agresiones a los profesionales de la sanidad de la Región de Murcia, 2005.
Navarra: Resolución 964/2008 aprueba el Plan global de prevención y actuación frente a agresiones externas en el lugar de trabajo, de aplicación a todo el personal al servicio de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y los organismos autónomos dependientes de la misma
Comunidad Valenciana: Plan integral de prevención de agresiones en el entorno sanitario 2018-2021
País Vasco: Instrucción 4/2018 de la Directora General que establece el protocolo de actuación ante situaciones de conflicto en el trabajo. (2018)
Ceuta- Melilla: Resolución de 26 de Marzo de 2018 por el que se aprueba y publica el Protocolo de actuación frente a la violencia en el trabajo en los centros de INGESA en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla
BIBLIOGRAFÍA
– Organización Internacional del Trabajo. https://www. ilo.org/actrav /info/pubs/ WCMS_117581/ lang–es/index.htm
– Real Academia Española. https://dle.rae.es/?id=19W3MaW
– Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo 2000. Tercera encuesta europea sobre las condiciones de trabajo 2000. Luxemburgo, 2001. http://www. eurofound.ie/ publications/ EF0121 . htm
– Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Génova: s.n., 2002.
– Organización Internacional del Trabajo, Consejo Internacional de Enfermeras. Organización Mundial de la Salud y Internacional de Servicios Públicos, 2002. Directrices Marco para afrontar la violencia laboral en el sector de la salud.
– Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. Informe de agresiones a profesionales del Sistema Nacional de Salud. (2019).
– Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Sanidad en Datos. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/sanidadDatos/home.htm
– Agencia Europea para
la Seguridad y la Salud en el Trabajo. https://osha. europa.eu/ es/publications/
factsheets/24.