Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 5 – Septiembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº5:733
Autor principal (primer firmante): Sonia del Moral García
Fecha recepción: 21 de septiembre, 2020
Fecha aceptación: 25 de septiembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(5):733
Autores
Autora Principal: Sonia del Moral García. Auxiliar administrativo. Demandante bolsa de empleo. SESPA. Área IV.
Segunda autora: Lucía Ramos Lorenzo. Auxiliar administrativo. Demandante bolsa de empleo. SESPA. Área IV.
Tercera autora: María del Mar Álvarez Pereira. Auxiliar administrativo. Demandante bolsa de empleo. SESPA. Área IV.
Cuarto autor: Manuel Emilio Alejandre González. Celador. SESPA. Área IV.
Resumen
Hablar sobre la violencia hacia el personal sanitario, es un tema que sería muy extenso para poder explicar aquí detalladamente los factores que la generan, la prevención, las medidas de apoyo y protección a la víctima y la aplicación de la ley al agresor. Pero intentar hacer un esquema sobre estas consideraciones es importante para saber en qué situación nos encontramos.
Ahora más que nunca, con la pandemia del COVID-19, la situación puede empeorar debido al nerviosismo de la población por la saturación de los Centros sanitarios y los hospitales, por la falta de personal en los mismos y por el agotamiento de los profesionales.
Esta lacra, la violencia por parte del usuario, la sufre todo el personal. Las agresiones en el sector sanitario son un fenómeno en aumento. Los profesionales que trabajan en atención primaria, en urgencias y en la UCI, quizá la vivan más de cerca. Vigilar que esto no suceda es responsabilidad de todos.
Objetivos
Uno de los objetivos es hacer visible este problema y hacer hincapié en la importancia de su divulgación ante la sociedad, ya que sería muy positivo para crear una conciencia de respeto del usuario hacia el personal sanitario.
Palabras clave
Violencia, COVID-19, agresión, apoyo, respeto, riesgos, deberes, profesionales del ámbito sanitario.
Introducción
La Organización Internacional del trabajo (OIT) define la violencia en el lugar de trabajo como toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma.
La violencia es un problema complejo, enraizado en la interacción de muchos factores biológicos, culturales, sociales, económicos y políticos. Los países industrializados y en vías de desarrollo, han priorizado, en términos generales, ocuparse de las consecuencias de esta violencia, apoyando a las víctimas y castigando al agresor. Aunque estas medidas son importantes y necesarias, habría que invertir más en la prevención primaria de la violencia, para que esta no llegara a producirse,
Remarcar que la violencia y el acoso contra las mujeres está presente en todos los ámbitos profesionales. Algunas de ellas se ven afectadas de manera desproporcionada, como así ocurre en el ámbito sanitario, donde habría que destacar que las agresiones se producen mayormente hacia el género femenino. Esto debería ser un factor a tener en cuenta para poder hacer un estudio detallado de la situación y poder poner freno a esta situación tan vergonzosa y desagradable.
Recordar al personal sanitario que la Ley 55/2003 del Estatuto Marco del Personal de los Servicios de salud establece entre sus derechos el de recibir una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como sobre riesgos generales en los Centros Sanitarios o derivados del trabajo habitual y a la información específica en esta materia.
Por otra parte, el presidente de la OMC (Organización Médica Colegial), ha expresado su satisfacción ante la aprobación, por parte del Consejo de Ministros para que los contagios y fallecimientos por la enfermedad del COVID-19, sean considerados como contingencia profesional derivada de accidente de trabajo. Además, insiste en que se considere como una profesión de riesgo, no solo por los contagios, o porque haya otras enfermedades que puedan afectar a todos los profesionales de ámbito sanitario, sino también por las agresiones físicas y verbales que sufren en el ámbito de su trabajo a diario.
De hecho, ante el incremento significativo de actos violentos que se sufren en el sector sanitario, nació la Instrucción 3/2017, de la Secretaría de Seguridad, por la que se aprueba el “Protocolo de medidas policiales a adoptar frente a agresiones a profesionales de la salud”, en la que se recoge la figura del Interlocutor Policial Nacional Sanitario (IPTS). Esta instrucción se refiere únicamente a la violencia externa, que es la ejercida por terceros.
Medidas a adoptar
- Algunas de las medidas a adoptar para prevenir potenciales situaciones conflictivas entre profesionales y usuarios podrían ser estas:
- Proteger a los profesionales y usuarios mediante los medios materiales y humanos disponibles, utilizando las ayudas externas si fuese necesario.
- Formación de los profesionales en habilidades comunicativas y manejo de conflictos.
- Dar al usuario una información clara, cercana, comprensible y basarse en la mutua confianza.
- Disminuir la burocracia al mínimo para no confundir y exasperar a los pacientes.
La buena gestión de los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo son también una parte fundamental para mejorar el funcionamiento en cuanto al apoyo del personal.
En este esquema pueden verse las medidas a tomar, según en qué fase de la agresión estemos.

Conclusiones
Como punto muy importante se puede citar la Ley 7/2019, del 29 de marzo, en su artículo 64, donde habla de tratar con consideración y respeto al personal que cuida de la salud, en mutua reciprocidad, y cumplir las normas de funcionamiento y convivencia establecidas en cada centro.
Atendiendo a todo lo expuesto, algo que podría ayudar serían las campañas de divulgación y concienciación a todos los ciudadanos, por parte de las Administraciones, para recalcar e incidir en la suma importancia de sus deberes para con los profesionales de la salud.
Quizá en estos momentos, todo esto sea aún más importante, debido a la actual sensibilización de la población respecto a la pandemia del Covid-19 y los cambios psicosociales que ello conlleva.
Bibliografía
- Informe Mundial sobre la violencia y la salud. World Health Organization. https:// www.who.int/ violence_injury _prevention/violence/world _report/es/summary_es.p df
- Organización Internacional del Trabajo. https:// www.ilo.org/global/ topics/safety-and-health-at- work/resources- library/ promotion/ WCMS_751909/ lang–es/index.htm
- ONU MUJERES. https://www. endvawnow.org /es/articles/1921-overview.html
- Ley 55/2003, 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. https:// www.boe.es/ buscar/ act.php?id= BOE-A-2003-23101
- Acta Sanitaria. https://www. actasanitaria. com/dimes_y_diretes/omc-covid- 19-agresiones-profesion- riesgo/
- http://gestionformacion.es/ wp-content/uploads/2017/07/ ISES -3.2017-SANITARIOS.pdf
- Ley 7/2019, 29 de marzo, de Salud. https://www.boe.es /buscar/ act.php?id=BOE-A-2019- 7841&p=2019 0411&tn=1#ar-64