• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Vías y procedimientos de administración de fármacos

Vías y procedimientos de administración de fármacos

06/07/2022

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Vías de administración de fármacos
    • 2.1 Vía digestiva o enteral
    • 2.2 Vía tópica o cutánea
    • 2.3 Vía inhalatoria
    • 2.4 Vía parenteral
  • 3 Seguridad en la administración de medicamentos
  • 4 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 7–Julio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº7: 29

Autor principal (primer firmante): Soledad Alba Pérez

Fecha recepción: 7 de junio, 2022

Fecha aceptación: 4 de julio, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(7) 29

Autoras:

  1. Soledad Alba Pérez
  2. Adoración Saiz Gracia
  3. Jessica Enguita Muñoz
  4. Verónica Bazaco Saz
  5. Diana Beatriz Barón Molina
  6. María Belén Ruiz Serrano

Categoría: TCAE

Palabras clave:

publica-TFG-libro-ISBN

Administración, fármacos, vía, procedimientos.

Introducción

Un medicamento es “toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones que se administran a las personas (o animales), para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades”.

La vía de administración de un medicamento, es el camino utilizado para hacerlo llegar hasta un punto del organismo y que haga el efecto deseado.

Según la vía que se elija puede variar la rapidez, la intensidad y la duración del efecto.

Enviar artículo para publicar

El médico prescribe el medicamento y lo refleja en la receta médica o en las órdenes de tratamiento. Debe aparecer los datos del paciente al que va dirigido, la fecha de la prescripción, los datos del medicamento (nombre, forma farmacéutica, posología, vía de administración y duración del tratamiento) y la firma del médico que lo prescribe.

La enfermera es la encargada de administrar la medicación en los centros hospitalarios, pero en algunos casos, puede delegar esta acción en el TCAE (medicación oral, rectal, tópica, etc.).

Se debe evitar errores en la administración de medicamentos, por lo que es muy importante la comunicación entre el médico y el personal de Enfermería.

Siempre que vayamos a administrar una medicación, independientemente de la vía elegida, nos lavaremos las manos y nos pondremos guantes.

Vías de administración de fármacos

Vía digestiva o enteral

Mediante esta vía se administra el fármaco al tracto digestivo. Dentro de ésta están la vía oral, sublingual y rectal.

  • VÍA ORAL: Es la más utilizada por ser la más cómoda de administrar. Se introduce el fármaco a través de la boca. Hay muchos tipos de presentación de los fármacos orales (comprimidos, grageas, cápsulas, jarabes, suspensiones, soluciones y granulados). Se absorben en el estómago o en el intestino.

Es la vía más segura porque hay menos riesgo de intoxicación, en caso de que lo hubiera, se resolvería con un lavado de estómago o provocando el vómito. Los inconvenientes son que la absorción es más lenta y pueden irritar la mucosa gástrica. A su paso por el aparato digestivo, el fármaco puede sufrir procesos de biotransformación, debido a la acción de los jugos gástricos o a la inactivación hepática, por lo que algunos deben tomarse con el estómago vacío y otros hay que tomarlos con alimentos. Los comprimidos que tienen cubierta entérica o los de liberación retardada no deben partirse. Las cápsulas que sean entéricas tampoco deben abrirse. Los preparados en forma de suspensión hay que disolverlos en un poco de agua e ir añadiendo agua poco a poco, hasta el nivel indicado. Los comprimidos efervescentes se disuelven en agua.

Asegurarse que el paciente ha ingerido la medicación.

  • VÍA SUBLINGUAL: El fármaco se coloca debajo de la lengua para que se vaya disolviendo lentamente, éste se absorbe muy rápido debido los capilares de esta zona.

Se utiliza esta vía, principalmente para administrar nitroglicerina, medicamento utilizado en caso de angina de pecho.

  • VÍA RECTAL: El fármaco se administra a través del ano. Se absorbe muy rápido ya que se trata de una zona muy vascularizada. La presentación es en forma de enemas, pomadas o supositorios.

Para administrar un supositorio o un enema la posición del paciente será decúbito lateral izquierdo o posición de Sims. En estos casos hay que preservar la intimidad del paciente y explicarle la acción que vamos a realizar.

Vía tópica o cutánea

El medicamento se aplica sobre la piel o las mucosas y trata de conseguir un efecto local. Se presenta en forma de cremas, geles, pomadas, polvos y ungüentos. Antes de su administración hay que limpiar bien la piel.

  • VÍA TRANSDÉRMICA: Se administran parches adheridos a la piel que van liberando el medicamento a lo largo de una serie de horas, hasta llegar a la sangre. Son muy fáciles de usar.
  • VÍA OFTÁLMICA: El medicamento se aplica en el ojo y tiene acción local. La presentación es en colirios o pomadas.

Colocar al paciente con la cabeza hacia atrás, tirar suavemente de la piel del ojo hacia abajo y administrar el medicamento en el saco conjuntival, si es una

pomada, o pedirle que mire hacia arriba y administrar unas gotas en la córnea, si se tratade un colirio. Pedirle que mantenga el ojo unos minutos cerrados y quitar con una gasa el exceso de medicación.

  • VÍA ÓTICA: Para administrar gotas, que se aplican directamente a través del conducto auditivo, para tratar la inflamación o la infección de éste.

Se colocará al paciente sentado o en decúbito lateral, con el oído en el que se va a instilar las gotas hacia arriba. Tirar suavemente de la oreja hacia arriba y atrás. Debe permanecer de 5 a 10 minutos recostado, tapar con una gasa.

  • VÍA VAGINAL: Se utiliza esta vía para administrar por la vagina comprimidos, pomadas, cremas, geles y óvulos. Suelen ir acompañados de un aplicador para facilitar su introducción. También para administrar anticonceptivos mediante la implantación de un anillo vaginal.

Vía inhalatoria

El fármaco se absorbe por la nariz o la boca y actúa sobre el sistema respiratorio mediante nebulizadores o inhaladores. Requieren la utilización de dispositivos especiales. Hay pequeños dispositivos que introducen el medicamento mediante aerosoles y hay que instruir al paciente en el manejo de estos. Otros sistemas nebulizadores administran el fármaco convertido en un gas (pueden ser ultrasónicos o de chorro), hay que incidir en su correcta limpieza para evitar que se contamine el dispositivo.

Vía parenteral

La administración de fármacos que utiliza esta vía, se realiza mediante inyección, con agujas, jeringas, palomillas o catéteres. La lleva siempre a cabo el enfermero. El TCAE colabora preparando el material necesario, ayudando en la colocación del catéter y posteriormente, vigilando el sistema de perfusión (flebitis, extravasación, obstrucción del sistema) y las posibles reacciones adversas del paciente (escalofríos, cianosis, fiebre, reacciones alérgicas, etc.).

Es una vía de urgencia debido a su rapidez de respuesta.

  • VÍA INTRAVENOSA: El fármaco se inyecta directamente en una vena y se distribuye rápidamente por la sangre, por el mismo motivo, si hubiera algún efecto adverso, sería más difícil frenarlo.

Se puede administrar gran volumen y de forma continua (venoclisis), mediante un catéter. Las zonas más habituales de punción son el antebrazo, dorso de la mano y flexura del codo.

  • VÍA INTRAMUSCULAR: El fármaco se inyecta en un músculo. Se difunde muy rápido al ser un tejido bastante vascularizado, pero no se puede administrar mucho volumen de medicamento (no más de 5 ml.). Los músculos de elección son los del brazo, muslo y nalga.
  • VÍA SUBCUTÁNEA: El fármaco se inyecta bajo la piel, tomando un pliegue con los dedos índice y pulgar, con una aguja muy corta, en un tejido muy adiposo (principalmente en el abdomen), por lo que su acción es más lenta.

Esta vía se utiliza principalmente para administrar insulina y anticoagulantes y puede hacerlo el propio paciente cuando se va a casa.

  • VÍA INTRATECAL: Se realiza con una aguja larga, entre dos vértebras, en la parte baja de la columna, dentro del espacio que hay alrededor de la médula espinal, en el conducto raquídeo.

Existen otras vías menos habituales: vía intracardiaca, intraarterial, intraarticular, intraósea, intraperitoneal, utilizadas para casos específicos.

Seguridad en la administración de medicamentos

Hay que asegurarse de cumplir las siguientes observaciones:

  • Fármaco correcto.
  • Paciente correcto.
  • Dosis correcta.
  • Vía correcta.
  • Hora correcta.

Comprobar periódicamente la caducidad de los medicamentos. No se deben separar los blíster de comprimidos si no llevan en todos la fecha de caducidad. Al almacenarlos, colocar siempre detrás los que tengas fechas más largas.

Lavarse las manos y ponerse guantes antes de preparar o administrar un fármaco. Asegurarse que el paciente no tiene ningún tipo de alergia a medicamentos.

Colocar al paciente en la posición correcta, según el tipo de medicación que se vaya a administrar y explicarle el procedimiento que se va a llevar a cabo, a la vez que se le identifica.

Después de administrar una medicación debe registrarse en el sistema específico que utilice cada centro hospitalario.

Avisar si se produce algún error lo antes posible para minimizar el riesgo que pueda suponer.

Vigilar posibles efectos adversos en el paciente.

Bibliografía

  1. Manuales, M. S. D. (2022, mayo 26). Inhaladores.
  2. Vías de administración de medicamentos -. (s/f). Farmaciamarcos.es. Recuperado el 5 de junio de 2022, de https://farmaciamarcos.es/ salud/vias-de- administración-de-medicamentos/
  3. Vías para administrar los medicamentos. (2016, diciembre 9). Marca. https:// cuidateplus.marca.com/ medicamentos/2016/ 12/11/vías-administrar- medicamentos-137205.html
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: TCAE - Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • La importancia del uso de las mascarillas en el ámbito hospitalario
  • La prevención de riesgos laborales en el entorno hospitalario
  • La Medicina Nuclear y los estudios más frecuentes en utilizados Oncología
  • Estudio y protocolo utilizado en una exploración ecográfica de mama
  • Protocolo para el estudio de la vesícula biliar a través de una colangiopancreatorresonancia o colangio resonancia
  • La influencia que tiene el estudio de imágenes mamográficas a través de BI-RADS para la detección del cáncer de mama
  • Urografía intravenosa
  • Histerosalpingografía
  • Esclerosis múltiple por resonancia magnética
  • Enfermedad de Crohn por EnteroRM

Números anteriores

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil