Terapia de ventilación mecánica en pacientes con neumonía por el SARS COVID-19

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 112

enfermeria-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Escartín del Río Lucía

Fecha recepción: 13 de diciembre, 2022

Fecha aceptación: 10 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 112

Autores

  1. Escartín del Río, Lucía. Enfermera.
  2. Frago Quintana, José Miguel. Enfermero.
  3. Martínez Longás, Ángel José. Enfermero.
  4. Galve Marqués, Paula. Enfermera.
  5. Martín García, Miriam. Enfermera.
  6. Galloso Rojo, Iván. Enfermero.

Categoría: Enfermería

Resumen

La ventilación mecánica ha sido una de las terapias más utilizadas en las neumonías de los pacientes con COVID-19, la cual consiguió salvar muchas vidas pese a todas las complicaciones que conlleva. Durante esta época el personal sanitario y no sanitario que trabajaba en las UCI tuvo que enfrentarse a la alta virulencia del virus junto la dificultad del manejo tan específico de pacientes con ventilación mecánica.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: COVID-19, Unidad de Cuidados Intensivos, ventilación mecánica

Introducción

La infección por COVID-19 se inició en China en diciembre de 2019, desde ese momento se extendió mundialmente en apenas unos meses. En España, el primer caso se produjo en enero de 2020 y fue el inicio de una situación muy comprometida para las Unidades de Cuidados Intensivos de nuestro país. (1, 2)

Las sociedades Científicas SEMICYUC y SEEIUC realizaron un Plan de Contingencia para poder apoyar a las UCI, además de dar distintas recomendaciones ante una situación tan excepcional (3).

Ha sido un reto para la Medicina Intensiva, asegurar una atención adecuada a estos casos ya que debían contar con recursos humanos y tecnológicos que permitan una asistencia de calidad y, sobre todo, seguridad tanto para los pacientes como para el personal. (2,4)

La infección por el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, afecta a la mayoría de forma leve a moderada y su recuperación se producirá sin necesidad de hacer uso del sistema sanitario. (5) Sin embargo, en algunas personas, especialmente a las que padecen otras enfermedades, puede evolucionar de forma rápida hacia una neumonía severa con progresión hacia una insuficiencia respiratoria aguda y el Síndrome de Dificultad Respiratorio Aguda (SDRA). Además de producir daños renales agudos, daño cardiaco, shock séptico, llegando incluso a un fallo multiorgánico. Por esta razón, la mayoría de los pacientes que ingresan en UCI con esta patología precisarán el uso de la ventilación mecánica como tratamiento. (6)

La ventilación mecánica es una intervención terapéutica en pacientes con un compromiso del intercambio gaseoso lo que es un riesgo vital creando una sustitución temporal de la función respiratoria con aparatos mecánicos (7, 8). Los objetivos de esta terapia son mejorar el intercambio gaseoso, reducir el trabajo respiratorio del paciente y ganar tiempo mientras de restituye la fisiología respiratoria y sistémica. (9)

Existen distintos modos de ventilación según las necesidades del paciente, atendiendo lo primero a si existe la necesidad de suplir total o parcialmente la función respiratoria y este a su vez, puede estar controlada por el volumen o por la presión si se trata de un modo mandatorio y controlando la presión en caso de que sea modo espontáneo. (7, 10)

publica-articulo-revista-ocronos

Objetivo

Conocer cómo ha sido utilizada la terapia de ventilación mecánica en el COVID-19.

Metodología

Se ha realizado una revisión bibliográfica en noviembre de 2022. Se han consultado distintas bases de datos como PubMed, Science Direct y Scielo. Las palabras clave utilizadas son “COVID-19”, “ventilación mecánica” “Unidad de Cuidados Intensivos”.

Además, se han revisado guías y documentos realizados por organismos nacionales y Administraciones Públicas, como la de la OMS y la de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias. Asimismo, se ha utilizado el Protocolo de Ventilación Mecánica de la UCI del Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza.

Resultados

El tratamiento para la neumonía para la infección por SARS-CoV-2 está en pleno desarrollo de evidencia por ser una patología nueva. (2,11)

Según el estudio realizado por A. Rodríguez, et al., todos los pacientes ingresados en UCI necesitaron algún tipo asistencia ventilatoria al ingreso. En su mayoría, precisaron el uso de dispositivos de oxígeno de alto flujo, aunque solo fue efectivo en un 14,8% de los casos. El resto de pacientes precisó intubación y ventilación mecánica. Aunque solo en el 37,2% de los casos de insuficiencia respiratoria aguda, se empleó la ventilación mecánica invasiva (VMI) como primera opción de tratamiento, a las 24 horas ya suponía la terapia del 86% de los pacientes. (12)

Resultados similares se encontraron en el estudio realizado por C. Ferrando, et al. (13)

En ambos estudios, los resultados muestran la alta mortalidad de estos pacientes debido a las complicaciones causadas por la enfermedad como el Síndrome de Dificultad Respiratorio Aguda (SDRA) y la insuficiencia renal. (12,13).

La decisión del inicio de la terapia por ventilación mecánica invasiva (VMI) viene principalmente dado por el aumento del trabajo respiratorio, sumado a la hipoxemia. En el artículo de D. Ávila, et al., valoran la ventilación mecánica de protección para reducir el riesgo de lesión por el ventilador con la ayuda del uso de sedación y bloqueadores neuromusculares, ya que esta terapia supone utilizar volúmenes más bajos de los utilizados habitualmente. (11)

La ventilación mecánica supone unos cuidados muy específicos por parte del personal de Enfermería para mejorar la comodidad física y psíquica y prevenir los riesgos y complicaciones derivadas. (8) A esta situación, que es muy compleja habitualmente en las unidades, se debe de sumar el riesgo de contagio de COVID-19.

Desde la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias han realizado diferentes guías de recomendaciones para minimizar el contagio entre el personal.

(14) El uso del EPI, junto con su correcta colocación y retirada ha sido, y sigue siendo, imprescindible para la protección del personal sanitario. Otro factor a tener en cuenta, ha sido la correcta desinfección del material. A su vez se han incrementado los protocolos, guías y recomendaciones para minimizar el tiempo de exposición al virus durante el manejo de la vía aérea en la intubación y durante los cuidados de la vía aérea. (4)

Conclusiones

La ventilación mecánica invasiva es una terapia que conlleva muchas complicaciones y riesgos para el paciente, aunque su uso permite la recuperación completa respiratoria y sistémica de los pacientes. Con todo, ha sido indispensable para mejorar la supervivencia de los pacientes ingresados en UCI con un SDRA causado por la infección por el COVID-19.

Ha sido un reto complicado para los equipos de trabajadores de cuidados intensivos que han tenido que adaptar su método de trabajo a esta enfermedad, de la que todavía hay poca evidencia, además de trabajar con el conflicto del riesgo de contagio.

Referencias bibliográficas

  1. Rama-Maceiras P, Sanduende Y, Taboada M, Casero M, Leal S, Pita-Romero R, et al. Pacientes críticos COVID-19. ¿Han variado el manejo y los resultados en la UCI tras un año de pandemia? Estudio multicéntrico, prospectivo, observacional. Enferm infecc microbiol clin (Engl) [Internet]. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2022]; Disponible en: http://dx.doi.org/10. 1016/j.eimc.2021.06.016
  2. Ferrer R. COVID-19 Pandemic: the greatest challenge in the history of critical care. Med Intensiva (Engl Ed) [Internet]. 2020 [citado el 26 de noviembre de 2022];44(6):323–4. Disponible en: https://www.medintensiva. org/es-pandemia-por-COVID-19- el-mayor-articulo- S0210569120301017
  3. Rascado Sedes P, Ballesteros Sanz MÁ, Bodí Saera MA, Carrasco RodríguezRey LF, Castellanos Ortega Á, Catalán González M, et al. Contingency plan for the intensive care services for the COVID-19 pandemic. Enferm Intensiva (Engl) [Internet]. 2020 [citado el 26 de noviembre de 2022];31(2):82–9. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista- enfermeria-intensiva-english-edition–430-articulo-contingency-plan-for-intensive-care- S2529984020300264
  4. Jeréz IEH. Asistencia de Enfermería a pacientes COVID-19 con ventilación mecánica en cuidados intensivos. Rev panor [Internet]. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2022];16(2):135–41. Disponible en: http://www.revpanorama. sld.cu/index.php/panorama/ article/view/1279
  5. Carson EG. Coronavirus: Everything you need to know about the new Wuhan 2020 outbreak, pandemic spread and symptoms. Charlie Creative Lab; 2020.
  6. Rubio O, Estella A, Cabre L, Saralegui-Reta I, Martin MC, Zapata L, et al. Ethical recommendations for a difficult decision-making in intensive care units due to the exceptional situation of crisis by the COVID-19 pandemia: A rapid review & consensus of experts. Med Intensiva (Engl Ed) [Internet]. 2020;44(7):439–45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2020.04.006
  7. Contreras Gómez A. Cuidados de Enfermería en el paciente sometido a ventilación mecánica. Madrid: Fuden; 2022. p. 12-18.
  8. Actuación de Enfermería ante un paciente con ventilación mecánica. Zaragoza: Hospital Nuestra Señora de Gracia; 2019. Z1-HNSG-PO-UCI-020.
  9. Frutos F, Alía I, Lorenzo MR, García Pardo J, Nolla M, Ibáñez J, et al. Utilización de la ventilación mecánica en 72 unidades de cuidados intensivos en España. Med Intensiva [Internet]. 2003 [citado el 26 de noviembre de 2022];27(1):1–12. Disponible en: https://medintensiva.org/ es-utilizacion-ventilacion-mecanica-72-unidades-articulo- 13043088
  10. Gordo Vidal F, Medina Villanueva A, Abella Álvarez A, Lobo Valbuena B, Fernández Ureña S, Hermosa Gelbard, C. Compendio Fundamentos en Ventilación Mecánica del paciente crítico [Internet]. Las Palmas de Gran Canaria: Tesela Ediciones; 2019 [citado el 26 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.teselaediciones. com/index.php/2-epub/19- compendio-fundamentos-en- ventilacion-mecanica-del-paciente-critico
  11. Ávila Reyes D, García P. BD, Salazar Gutierrez G, Gómez González JF, Echeverry Piedrahita DR, Galvis JC, et al. Mechanical ventilation in SARS-CoV-2 patients: state of art. Colomb J Anesthesiol [Internet]. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2022];50(2). Disponible en: https://www.revcolanest. com.co/index.php/rca/ article/view/971
  12. Rodríguez A, Moreno G, Gómez J, Carbonell R, Picó-Plana E, Benavent Bofill C, et al. Infección grave por coronavirus SARS-CoV-2: experiencia en un hospital de tercer nivel con pacientes afectados por COVID-19 durante la pandemia 2020. Med Intensiva (Engl Ed) [Internet]. 2020;44(9):525–33. Disponible en: http://dx.doi.org/10. 1016/j.medin.2020.05.018
  13. Ferrando C, Mellado-Artigas R, Gea A, Arruti E, Aldecoa C, Bordell A, et al. Características, evolución clínica y factores asociados a la mortalidad en UCI de los pacientes críticos infectados por SARS-CoV-2 en España: estudio prospectivo, de cohorte y multicéntrico. Rev Esp Anestesiol Reanim (Engl Ed) [Internet]. 2020 [citado el 26 de noviembre de 2022];67(8):425–37. Disponible en: https://reader.elsevier. com/reader/sd/pii/S003493 5620301870?token=5B986FF 4D3E819D A865C4E4B0698DC 234C3896 DE588D3 2D6C8E0 4A46BCFBA7C9AC 42B1187999D3EBC 9F13D8F9BD3EEC5 &originRegion=eu- west-1&origin Creation=20221126114044
  14. Recomendaciones del gteis-semicyuc para el manejo inicial de la vía aérea en pacientes con sospecha de coronavirus [Internet]. Semicyuc.org. [citado el 26 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://semicyuc. org/wp-content/uploads/2020/01/ Recomendaciones- GTEIS-Coronavirus.pdf