Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 286
Autor principal (primer firmante): Sofía Viñas Aldea
Fecha recepción: 25 de julio, 2023
Fecha aceptación: 22 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 286
Autores:
- Sofía Viñas Aldea. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Víctor Velilla Ortiz. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- María Lisbona Lafuente. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Carmen Marco León. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Paula Legaz Tosaus. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Sheila Cebolla Rentero. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
Categoría profesional: Enfermería
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, siempre que sea posible, la lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y preferiblemente hasta que se cumpla el primer año de vida.
La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida. Le suministra los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo y el mejor aporte metabólico.
Por otra parte, disminuye la sensibilización alérgica y aumenta la inmunidad, por lo que le protege frente a infecciones. Desde el punto de vista emocional, asegura el establecimiento de un buen vinculo madre-hijo.
Por último, también reduce la incidencia de muerte súbita y confiere cierta protección frente a enfermedades crónicas.
Además, con la evidencia actual, se puede afirmar que los menores que no son amamantados están expuestos a un mayor riesgo de morbimortalidad y originan un coste social y económico considerable.
El profesional sanitario y en concreto las enfermeras, poseen un papel muy importante en la formación de los padres sobre la alimentación de sus hijos en los primeros años de vida y de esta manera poder prevenir posibles déficits de conocimientos que podrían repercutir negativamente en el estado de salud de estos.
Las intervenciones de apoyo profesional van a ser fundamentarles para el inicio y el mantenimiento exitoso de la lactancia materna.
Palabras clave: Lactancia materna, formación, beneficios, alimentación.
Abstract
The World Health Organization (WHO) recommends, whenever possible, exclusive breastfeeding for the first 6 months of life and preferably until the first year of life. Breast milk is the best food for the infant during the first months of life.
It supplies the necessary nutrients for its correct development and the best metabolic contribution.
On the other hand, it decreases allergic sensitization and increases immunity, thus protecting you against infections. From an emotional point of view, it ensures the establishment of a good mother-child bond.
Finally, it also reduces the incidence of sudden death and confers some protection against chronic diseases.
In addition, with the current evidence, it can be affirmed that minors who are not breastfed are exposed to a greater risk of morbidity and mortality and cause a considerable social and economic cost.
Health professionals, and specifically nurses, have a very important role in training parents about feeding their children in the first years of life and thus being able to prevent possible knowledge deficits that could have a negative impact on their health status.
Professional support interventions will be essential for the initiation and successful maintenance of breastfeeding.
Keywords: Breastfeeding, training, benefits, feeding.
Conclusiones
- La formación de las familias por parte de las enfermeras es una pieza clave en el desarrollo de la alimentación del menor en los primeros años de vida.
- El primer año de vida es decisivo desde el punto de vista nutricional, ya que el crecimiento físico y el desarrollo psicomotor son los más rápidos de todo el ciclo vital.
Así mismo, los distintos sistemas del organismo están inmaduros y, por lo tanto, el lactante va a ser muy vulnerable.
Una alimentación inadecuada o errónea durante esta etapa puede perjudicar de manera irreversible el crecimiento y el desarrollo del bebé, además de causar múltiples alergias alimentarias. - Es fundamental que el profesional sanitario apoye, acompañe y asesore a las familias en todo el proceso.
Bibliografía
- Bueno O, Bueno-Lozano M. Alimentación complementaria. En: Bueno M, Sarría A, Pérez- González J.M. Nutrición en pediatría. 3ª edición. Madrid: Ergon; 2007. 173-78.
- Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2015, OMS. Nutrición: Fomento de una alimentación adecuada del lactante y del niño pequeño. [Accedido el 18 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/infantfeeding/es/
- Hernández M.T, Lozano M.J, Lasarte J.J. La promoción de la lactancia materna. Bases científicas. En: Comité de lactancia materna de la AEP. Manual de lactancia materna. De la teoría a la práctica. 1ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008. 101-07.
- Pereda B, Etxaniz I, Aramburu I, Ugartemendia M, Uranga M.J, Zinkunegi N. Beneficios de las intervenciones profesionales de apoyo en la lactancia materna. Revisión bibliográfica. Matronas Prof. 2014; 15(2):1-8.
- Mata M.J, Pérez A. Lactancia Materna: factores asociados con su abandono y continuidad. Rev Paraninfo Digital. 2013; 7 (18): 1-6.