Ventajas e inconvenientes de la lactancia materna exclusiva

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 211

Autor principal (primer firmante): Elisabeth Gil Rodríguez

Fecha recepción: 20 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 211

Autoras:

  1. Elisabeth Gil Rodríguez (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet)
  2. Irene González Romeo (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet)
  3.  Leticia Marín Turrubia (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet)
  4. Inés Pérez Rubio (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet)
  5. Raquel Rubio Martínez (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet)
  6. Lucía Chica De la Torre (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet)

Resumen

La lactancia es la manera natural de proveer las necesidades nutricionales y emocionales necesarias para el recién nacido. El establecimiento de una correcta lactancia es crucial para la salud del bebé y la madre.

Es por ello qué en este artículo procederemos a hablar, por lo tanto, de la importancia de la lactancia en el niño y las ventajas que le aportan a este, así como de los inconvenientes, realizando una revisión bibliográfica en bases de datos científicas.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

La lactancia materna exclusiva ha sido reconocida durante mucho tiempo como la forma óptima de alimentación para los bebés en los primeros meses de vida.

Proporciona nutrientes esenciales, protección inmunológica y beneficios emocionales tanto para el bebé como para la madre.

A pesar de sus múltiples ventajas, también hay consideraciones y desafíos que deben ser discutidos en detalle (1). Este artículo explora los pros y contras de la lactancia materna exclusiva, evaluando sus implicaciones para la salud y el bienestar infantil y materno.

Método

Para llevar a cabo este análisis, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica disponible en bases de datos médicas y académicas.

Las bases de datos utilizadas fueron Medline y PubMed. Se seleccionaron estudios relevantes que investigaron los efectos de la lactancia materna exclusiva en la salud de los bebés y las madres.

Resultados

Hay muchas ventajas en la lactancia materna exclusiva. La leche materna proporciona todos los nutrientes esenciales que un bebé necesita en los primeros meses de vida.

Contiene una combinación única de proteínas, grasas y carbohidratos que se adapta al desarrollo del bebé.

publica-articulo-revista-ocronos

Por otro lado, la leche materna aporta protección inmunológica. Esta contiene anticuerpos y células inmunitarias que ayudan a proteger al bebé contra infecciones y enfermedades, reduciendo el riesgo de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y alergias (2).

La lactancia materna fomenta el apego emocional entre la madre y el bebé a través del contacto piel con piel y la intimidad durante la alimentación. Con ello se refuerza el vínculo madre- bebé.

A todo ello podemos añadir el menor riesgo de obesidad qué se ha observado en los bebés amamantados exclusivamente de leche materna. Estos tienen un menor riesgo de desarrollar obesidad en la infancia y la adultez (3).

No obstante, la lactancia materna exclusiva también acarrea desventajas sobre todo para la madre, qué pueden hacer replantear a la madre el tipo de alimentación que quiere dar a su bebé.

Las limitaciones de tiempo de alimentación es una de ellas. La lactancia materna exclusiva puede requerir una inversión significativa de tiempo por parte de la madre, lo que puede afectar su capacidad para realizar otras actividades.

Además, muchas madres encuentran dificultades iniciales qué pueden propiciar el abandono precoz de la LME. Algunas madres pueden enfrentar desafíos al inicio de la lactancia, como dolor, enganche incorrecto y producción insuficiente de leche.

Otro de los motivos del abandono de la LME es la reincorporación de la madre al mundo laboral. Las madres que regresan al trabajo pueden enfrentar dificultades para mantener la lactancia materna exclusiva debido a la falta de tiempo y privacidad en el lugar de trabajo (4), (5).

Discusión

La lactancia materna exclusiva ofrece una serie de beneficios significativos para la salud y el bienestar tanto del bebé como de la madre.

La nutrición completa y la protección inmunológica que proporciona son cruciales para el desarrollo temprano del bebé y la prevención de enfermedades (2).

Además, el vínculo emocional que se forma durante la lactancia puede tener efectos positivos a largo plazo en la relación madre-bebé (3).

Sin embargo, también es importante reconocer los desafíos que puede presentar, como las limitaciones de tiempo y las dificultades iniciales (4), (5).

Es esencial que las madres reciban apoyo y orientación adecuados para superar posibles obstáculos y tomar decisiones informadas sobre la lactancia materna exclusiva.

La educación prenatal y el acceso a consultores de lactancia pueden ser recursos valiosos para abordar preocupaciones y garantizar una experiencia positiva para madre e hijo (5).

Conclusiones

Como conclusión podemos determinar la lactancia materna como beneficiosa para la salud, tanto para el lactante como para la madre.

Aun así, la evidencia científica también nos expone inconvenientes sobre la LME. Es por ello qué es cuestión de la gestante y el bebé encontrar el método de lactancia qué se adecue más a ambos.

Bibliografía

  1. Victora, C. G., Bahl, R., Barros, A. J., França, G. V., Horton, S., Krasevec, J.,… & Rollins, N.
  2. C. (2016). Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. The Lancet, 387(10017), 475-490.
  3. Horta, B. L., & Victora, C. G. (2013). Long-term effects of breastfeeding—a systematic review. Geneva: World Health Organization.
  4. Ip, S., Chung, M., Raman, G., Chew, P., Magula, N., DeVine, D.,… & Lau, J. (2007). Breastfeeding and maternal and infant health outcomes in developed countries. Evidence report/technology assessment, (153), 1-186.
  5. Kramer, M. S., & Kakuma, R. (2012). Optimal duration of exclusive breastfeeding. Cochrane Database of Systematic Reviews, (8).
  6. Rollins, N. C., Bhandari, N., Hajeebhoy, N., Horton, S., Lutter, C. K., Martines, J. C.,… & Lancet Breastfeeding Series Group. (2016). Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices?. The Lancet, 387(10017), 491-504.