Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 215
Autor principal (primer firmante): Sonia Sánchez Ortiz
Fecha recepción: 20 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 215
Autores:
- Sonia Sánchez Ortiz
- María Elena Benito Belmonte
- Elisabet Barranco Heras
- Cheila Fernandes Dos Santos
- Sara García Marín
- Silvia Cuartero Conejero
Palabras clave: línea | fractura | denomina | longitudinal | produce | completa | hueso | perpendicular | exterior | articular |
Introducción
En la evaluación de Enfermería, es importante conocer varios factores clínicos para identificar y priorizar las acciones en emergencias para que se pueda iniciar el tratamiento adecuado lo antes posible. Conocer la fisiopatología de las fracturas y su presentación clínica nos permite realizar un diagnóstico diferencial y actuar adecuadamente según el caso.
Primero, veamos los conceptos básicos:
- Fracturas: ruptura de la continuidad ósea con ruptura del intercambio biológico, pérdida de perfusión terminal, continuidad del sistema haversiano y remodelación perióstica permanente.
- Fractura de cadera: una fractura que afecta la cabeza, el cuello o el trocánter del fémur. Puede ser intracapsular o extracapsular según la localización de la fractura.
- Fracturas de extremidades: Pérdida de continuidad de los huesos que componen las extremidades inferiores y/o superiores y daño a los tejidos blandos circundantes.
- Fractura Vertebral: Pérdida de continuidad vertebral, pudiendo afectar también a la médula espinal, con diferente sintomatología en ambos casos. El daño depende de si hay desplazamiento óseo. La desalineación ósea puede causar daño a los nervios a través de la compresión y la ruptura de la médula espinal.
- Contusión: Traumatismo por objeto contundente, caracterizado por la formación de un hematoma con dolor, aumento de volumen, tumefacción localizada y disfunción según la intensidad del traumatismo.
- Luxación: Desplazamiento de hueso de una articulación con pérdida de elasticidad y contacto. Incluso si hay contacto con el hueso, el desplazamiento parcial se denomina subluxación.
- Esguince: Un movimiento forzado más allá de los límites anatómicos de la articulación, violando los elementos articulares capsular-ligamentosos.
Fisiopatología
Existen factores que influyen tanto en la respuesta de reparación de la fractura como en su etiología: edad, condición física de la persona, tiempo de inmovilización, estado nutricional y nivel de actividad física.
Teniendo en cuenta los diversos criterios que se describen a continuación, las fracturas más comunes que se pueden encontrar son:
Según la localización de la fractura
- Epifisarias (localizadas en las epífisis). cuando afecta a la superficie articular se denomina fractura articular, cuando no afecta al trazo de fractura se denomina fractura extraarticular. Cuando se produce una fractura epifisaria en un niño y afecta al cartílago de crecimiento, se denomina epifisiólisis.
- Diafisarias (ubicada en la diáfisis); Puede afectar tercios superior, medio e inferior.
- Metafisarias (que se encuentra en Metáfisis). Pueden afectar la metáfisis superior o inferior del hueso.
Según la línea de fractura
- Lateral. La línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.
- diagonal. La línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90° con el eje longitudinal del hueso.
- Longitudinal. La línea de fractura se encuentra a lo largo del eje longitudinal del hueso.
- «Ala de mariposa». Hay dos líneas de falla oblicuas que forman un ángulo entre sí y separan los fragmentos triangulares.
- Conminutas. Hay múltiples líneas de fractura con la formación de numerosos fragmentos óseos.
En función de la comunicación del foco de fractura al exterior
- Fractura cerrada. Si el hueso está roto, pero no hay herida en la piel.
- fractura abierta; cuando la herida comunica el hueso con el exterior, Incluso pueden salir fragmentos de hueso por la abertura. son más peligrosos. Esto se debe al riesgo de infección y sangrado.
Según el mecanismo de producción
- Trauma directo. La ruptura se produce en el sitio afectado por el agente traumático. Ejemplo: Ruptura del cúbito por un fuerte golpe en el brazo.
- Traumatismo indirecto. Las fracturas ocurren lejos del sitio de acción del agente traumático. Ejemplo: me caí sobre la palma de la mano y me rompí el codo.
Pueden ocurrir diferentes fracturas dependiendo de la fuerza del traumatismo.
- Fracturas por compresión. Las fuerzas actúan sobre la diáfisis ósea y suelen afectar a las vértebras, la meseta tibial y el calcáneo.
- Fractura por flexión. Cuando una fuerza es perpendicular al eje mayor del hueso y actúa en un extremo, el otro extremo está fijo.
- Fractura por cizallamiento. Se aplican fuerzas paralelas y opuestas a los huesos, lo que provoca fracturas transversales.
- Fractura por torsión. Deformación de un hueso como resultado de una fuerza que lo hace girar alrededor de un eje con un extremo fijo. Se produce una fractura en espiral.
- Fractura por tracción. Es creado por la acción de dos fuerzas en la misma dirección opuesta. Son fugitivos y fugitivos.
- Fracturas por contracciones musculares bruscas. La avulsión ósea puede ocurrir en atletas o personas con un desarrollo muscular intenso cuando un músculo en particular se contrae repentinamente y con fuerza. Este tipo de fractura también se observa en pacientes que reciben descargas eléctricas.
Por afectación de tejidos blandos. Los tejidos blandos adyacentes están sujetos al mismo trauma. Esto significa:
- Mayor riesgo de infección.
- Reduce la posibilidad de endurecimiento óseo.
- Posibilidades de tratamiento modificadas.
Según la continuidad ósea de la fractura.
- Fractura incompleta. La línea de fractura no cubre todo el espesor del hueso.
- en tallo verde: Son fracturas por flexión de huesos flexibles (en niños).
- Fracturas en caña de bambú se rompe. Son fracturas infantiles y se producen en la zona de la unión metafiso-diafisaria.
- Fractura completa. Hay una solución de continuidad, que afecta a todo el espesor del hueso y el periostio. Se pueden clasificar como:
- Una fractura completa simple.
- Fractura completa con desplazamiento.
- Fractura conminuta.
Debido a su estabilidad
- Estable. Después de que alcanzan una reducción, tienden a estar inmóviles. Son cortes transversales o diagonales menores de 45 grados.
- Inestable Tienden a moverse después de reducirse. Son fracturas con líneas oblicuas mayores de 45°, excepto las fracturas con líneas espirales. Debe recordarse que la estabilidad depende más del tejido blando que de la superficie de fractura.
Bibliografía
- Ybarra C, Belén M. Valoración de resultados de las fracturas del pilón tibial. 2014.
- Mogrovejo Roman KR, López Tello WL. Valoración funcional postoperatoria de las fracturas intertrocantéricas de cadera tratadas con clavo de fijación trocantérico de titanio (TFN) versus sistema dinámico de cadera (DHS) en el servicio de traumatología del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No1, Quito, durante el periodo Enero 2011 – Diciembre 2014. Quito: UCE; 2015.
- Ethics. Communication PÓSTERES [Internet]. Reumatologiaclinica.org. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/en-c ongresos-xlvi- congreso-nacional-sociedad-espanola-111- sesion-posteres-6095-evaluacion-capaci dad- predictiva-fractura-vertebral-72419
- Nogu eras Rimblas C. Evaluación del sufrimiento en pacientes ancianos ingresados por fractura de cadera: Dificultades en el uso de instrumentos. Universitat Autònoma de Barcelona; 2015.
- Studocu.com. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.studocu.com/ es/document/universidad-ceu-cardenal-her rera/clinica-de-animales-de-compania/t rauma- cm2-clasificacion-y-valoracion-de-fractu ras-def/5840274
- Evaluación y tratamiento secundarios del niño traumatizado (secuencia AcBCDEOT) [Internet]. Pediatría integral. 2013 [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.pediatriaintegral.es/numeros-anterio res/monografico-2013-10/evaluacion-y- tratamiento-secundarios-del-nino-traumat izado-secuencia-acbcdeot/