Vaginosis bacteriana: Etiología, síntomas y diagnóstico

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 33

Autor principal (primer firmante): Nora Oumahmadi Chaluj

Fecha recepción: 2 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 28 de febrero, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 33

Autora principal: Nora Oumahmadi Chaluj (Técnico laboratorio clínico y biomédico)

Coautora: Monira Oumahmadi Chaluj (Enfermera)

Resumen

La vaginosis bacteriana es una alteración de la flora vaginal. La vaginosis bacteriana es el problema vaginal más común. La causa principal es un aumento excesivo de bacterias anaerobias tales como Gardnerella vaginalis, entre otros.

Destacamos que la mitad de los casos de las pacientes con vaginosis bacteriana no presentan síntomas visibles. La otra mitad se caracteriza por un flujo vaginal anormal. Para realizar el diagnóstico de vaginosis bacteriana existen diversos métodos diagnósticos.

El método de Amsel y el puntaje de Nugent son los más usados por los clínicos. Tener información actualizada sobre la vaginosis bacteriana es crucial para los clínicos y especialistas por ser una patología muy frecuente en la práctica diaria permitiendo abordar cada caso de forma adecuada.

Palabras clave Vaginosis bacteriana, causas, síntomas, diagnóstico

Introducción

La vaginosis bacteriana es el problema vaginal más común (1). Con mayor frecuencia se produce en mujeres en edad fértil (2). Esta patología se produce en el 30% de las pacientes en consultas ginecológicas (2,3). Es causante del 50% de las infecciones vaginales (2).

Puede tener manifestaciones clínicas o ser asintomática (1,2) La mitad de los casos son asintomáticos (3). Las posibles complicaciones son la enfermedad inflamatoria pélvica, problemas de fertilidad y puede producir parto pretérmino en las gestantes (2)

Objetivos

En este artículo se realiza una revisión bibliográfica actualizada sobre los parámetros clínicos y el diagnóstico de la vaginosis bacteriana.

Métodos

En este estudio se ha realizado una revisión bibliográfica a través de datos obtenidos de las principales bases científicas Scielo, PubMed, Semantic Scholar, Elsevier, Medline.

  • Se han seleccionado artículos publicados entre 2015 y 2022.
  • Artículos que muestran cuales son las causas y síntomas de la vaginosis bacteriana.
  • Artículos que explique cómo se realiza el diagnóstico de la vaginosis bacteriana.

Resultados

Definición

La vaginosis bacteriana es una alteración de la flora vaginal produciéndose una disminución de los lactobacilos y un incremento en la presencia de microorganismos anaerobios tales como Gardnerella vaginalis, Mycoplasma, entre otras bacterias (1–3)

Causas

La vaginosis bacteriana se debe a un desequilibrio en la microbiota vaginal (2). En condiciones normales son predominantes los Lactobacilos o bacilos de Döderlein (3). Sin embargo, cuando existe vaginosis bacteriana existe un aumento excesivo de bacterias anaerobias tales como Gardnerella vaginalis, Prevotella, Porphyromonas, Peptostreptococcus, Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum (2).

Síntomas

Destacamos que la mitad de los casos de las pacientes con vaginosis bacteriana no presentan síntomas visibles (2). La otra mitad se caracteriza por un flujo vaginal anormal (2,3,4). Estas secreciones suelen ser blanquecinas o grises. A veces, espumosas. Con un fuerte olor a pescado.

Se ha observado que este olor es percibido con más frecuencia tras una relación sexual (2,3). Otros síntomas tales como ardor, inflamación vaginal, dolor al orinar, dolor durante las relaciones sexuales, prurito no suelen mostrarse en vaginosis bacteriana. Y cuando se muestran lo habitual es que se deba a una alteración vaginal por dos o más agentes etiológicos (2,4).

Diagnóstico

Para realizar el diagnóstico de vaginosis bacteriana existen diversos métodos diagnósticos (2,3). El método de Amsel es el más usado por los clínicos (2,3). Consiste en 4 parámetros clínicos (2,3). La presencia de 3 de estos son indicadores diagnósticos de vaginosis bacteriana (2,3). Estos parámetros son los siguientes:

  • pH mayor a 4,5
  • Secreción vaginal fina, blanquecina grisácea y homogénea incrementada (2,3).
  • Olor a amina en presencia de hidróxido de potasio (KHO) al 10   a una gota de la secreción vaginal (2,3).
  • La existencia de células guía, es decir, células epiteliales vaginales que al microscopio se observan moteadas por estar recubiertas por las bacterias, en preparaciones salinas (2,3).

Sin embargo, existen algunas críticas a estos parámetros clínicos de Amsel ya que se consideran parámetros subjetivos a excepción del PH (2).

El método diagnóstico del puntaje de Nugent aunque es bastante fiable no se usa en el día a día del clínico sino que se reserva normalmente para los estudios de investigación. Esto se debe que es un método basado en una técnica microbiológica, la tinción de Gram (2,3).

Consiste en ver cuántos Lactobacilos hay en la muestra de la secreción vaginal en relación a otras bacterias como Vaginales, entre otros, relacionados a la vaginosis bacteriana. La puntuación de la muestra va de 0 a 10 según los siguientes rangos:

  • Normal (0 a 3): Flora vaginal con presencia adecuada de Lactobacilos y ausencia de Gardnerella vaginalis u otras bacterias que producen vaginosis bacteriana (2)

  • Intermedio (4 a 6): Flora vaginal con Lactobacilos disminuidos y presencia de Gardnerella vaginalis u otras bacterias que producen vaginosis bacteriana (2)

  • Alto (7 a 10): Flora vaginal con ausencia de Lactobacillus y abundantes Gardnerella vaginalis u otras bacterias que producen vaginosis bacteriana (2)

Otro método diagnóstico es el cultivo vaginal. Sin embargo, según varios autores no es un método eficaz para el diagnóstico de vaginosis bacteriana debido a que la presencia vaginal de diversos microorganismos podría complicar su interpretación (2,3,5,6). Por último, existe otro método de diagnóstico utilizado en América que es el diagnóstico molecular (2).

Conclusiones

Tener información actualizada sobre la vaginosis bacteriana es importante por ser una patología que está muy presente entre las mujeres en las consultas médicas. Saber su etiología, manifestaciones clínicas y métodos diagnósticos existentes es crucial para los clínicos y especialistas ya que permite abordar cada caso de forma adecuada.

Bibliografía

  1. Jiménez-Flores G, Flores-Tlalpa J, Ruiz-Tagle AC, Villagrán-Padilla CL. Evaluación de los métodos utilizados para el diagnóstico de vaginosis bacteriana en el Hospital Regional ISSSTE Puebla. Ciencia UAT. 2020 Jan 31;14(2):62.
  2. Salas Morgan JP, Angulo Moya LC, Garita Mendez E. Vaginosis Bacteriana – Actualización y novedad terapéutica. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos. 2022 Jan 3;5(6).
  3. Inés G, Parra M. Aspectos clínicos y diagnóstico de laboratorio de la vaginosis bacteriana Clinical and laboratory diagnostic aspects of the Bacterial Vaginosis [Internet]. Vol. 14, Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015. Recuperado de http://scielo.sld.cuhttp://scielo.sld.cu
  4. Oficina para la salud de la mujer. Vaginosis bacteriana [Internet]. 2015. Recuperado de www.womenshealth.gov|800-994-9662
  5. Jones A. Bacterial Vaginosis: A Review of Treatment, Recurrence, and Disparities. The Journal for Nurse Practitioners. 2019;15:420–3. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.nurpra.2019.03 .010.
  6. Paladine HL DUA. Vaginitis: Diagnosis and Treatment. American Family Physician. 2018 Mar1;97(5):321–9. Recuperado de https://www.aafp.org/afp/2018/0301/p321. html.
Salir de la versión móvil