Este artículo se realiza al haber identificado baja aceptación de la vacuna contra el Virus del papiloma humano-HPV, ilustra el nivel de aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano (HPV) en los padres de familia de las niñas de entre 9 y 11 años de edad y generar información que contribuirá a orientar la promoción de salud. Es un estudio de tipo bibliográfica, descriptiva, de campo, transversal, de modalidad cuantitativa por los indicadores que muestran dicha investigación y cualitativa al identificar características importantes de los factores relacionados con la no aceptación a la vacuna HPV, se utilizó la encuesta como técnica de estudio.
Autora: Msc. Melba Esperanza Narváez Jaramillo
Coautores:
Morillo Cano Julio Rodrigo
Guerrón Enríquez Sara Ximena
UNIANDES-TULCÁN
RESUMEN
Se incluye en la investigación al 100% de la población objetivo en el lugar de aplicación. Resultado de la investigación se muestra la realidad percibida en la población sobre la vacuna, como el temor a efectos secundarios, la infertilidad, desarrollar alguna infección relacionada, muertes relacionados con la vacuna, siendo claro la poca información recibida por la población sobre la vacuna, los padres de familia no tenían suficientes conocimientos e información sobre la relación con el cáncer cérvico uterino y la vacuna creando barreras que dificultaban acceder a su consentimiento y aceptación.
Los resultados del estudio permiten aseverar que la información es la base fundamental de las acciones de prevención en salud, permite informar que su único propósito de administración es para inmunizar contra las infecciones provocadas por el virus del papiloma humano (HPV) y así disminuir la incidencia de cáncer de cuello uterino por HPV a futuro.
Palabras Clave: vacuna, virus papiloma humano, inmunizar, infección, prevención.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud –OMS (2018) el Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las causas consideradas más importantes de la morbilidad y mortalidad humana y está asociada a la actividad sexual. El virus del papiloma humano (HPV) causa cáncer de cuello de útero, ocupa el cuarto lugar entre los tipos más comunes de cáncer que afectan a mujeres, con un número estimado de 266 000 muertes y unos 528 000 nuevos casos en 2012. La gran mayoría (alrededor del 85%) de esas muertes se produjeron en las regiones menos desarrolladas, donde es el causante de casi el 12% de todos los cánceres femeninos. Algunos países han empezado a vacunar a los niños, dado que la vacuna previene distintos tipos de cáncer genital tanto en hombres como en mujeres; además, una de las dos vacunas disponibles también previene las verrugas genitales en ambos sexos. La OMS recomienda que se vacune a las niñas de edades comprendidas entre los 9 y los 13 años, ya que esta es la medida de salud pública más costo eficaz contra el CCU.
MINSA- Perú (2009) en informe del estudio “Resumen de la Experiencia y Evaluación del proyecto piloto de la vacuna HPV en el Perú” evaluó la aceptabilidad a través del estudio de casos para determinar las condiciones y contextos que rodearon la decisión de vacunar y de los factores determinantes en relación con la aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV). Los procesos de toma de decisiones de los padres de familia y de las niñas concernientes a la vacunación contra el VPH fueron diversos y complejos en los casos estudiados durante la evaluación del programa. Los casos sugieren que la toma de decisiones no es necesariamente un proceso lineal, sino un proceso que varía en respuesta a las inquietudes y dudas acerca de los efectos y objetivos de la vacuna contra el VPH. Los estudios realizados a estos casos resaltaron dos etapas en la decisión con respecto a la vacunación contra el VPH. Los padres de familia de rechazar la vacunación Contra el VPH debido a las inquietudes concernientes al requisito de autorización firmado y a los efectos adversos en Las niñas. Los esfuerzos educativos de los maestros y personal de salud, y la información recopilada independientemente por los padres de familia y las niñas, lo cual originó que la mayoría de los padres de familia y las niñas aceptasen la vacunación contra el VPH.
En Colombia un estudio realizado por Wiesner. C (2013), titulado “Aceptabilidad de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano en padres de adolescentes”, con el objetivo de determinar la aceptabilidad que tienen los padres hacia la vacuna VPH, tuvo como resultado que la aceptabilidad de la vacuna varia en relación con el contexto sociocultural y educativo y promover la vacuna para prevenir una infección de trasmisión sexual en niñas muy jóvenes (< 12 años) puede generar obstáculos para su aceptabilidad, se recomienda promoverla para prevención de cáncer de cuello uterino.
El objetivo de la investigación es identificar el nivel de aceptación de la vacuna del HPV en los padres de familia de las niñas de entre 9 y 11 años de edad en escuela fiscal de la ciudad de Tulcán “Bolívar” y generar información que contribuirá a orientar acciones para lograr una mayor cobertura de vacunación y por proteger a través de la inmunización a mayor población contra esta enfermedad y consecuentemente contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población.
MATERIALES Y MÉTODOS
Es una investigación de modalidad cuantitativa por los indicadores que muestran dicha investigación y cualitativa porque permitió realizar un análisis de los conocimientos e información q poseen los padres de familia acerca de la vacuna e identificar los elementos y factores que influyen en la aceptación o no aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en sus hijas.
Es una investigación de tipo descriptivo, se identifica las características y la relación que existe entre el contexto sociocultural y educativo en los padres de familia acerca de la vacuna contra el virus del papiloma humano y sus elementos críticos que influyen para su aceptación.
Se utilizó también la investigación bibliográfica, para esta investigación el sustento teórico es producto de la revisión y análisis de textos afines al tema y bases científicas recopiladas a través de libros, revistas y artículos de páginas web las cuales fueron empleadas para ampliar los conocimientos y sustentar la teoría, de campo al verificar el problema del nivel de aceptación de la vacuna HPV en el estudio de campo aplicado.
Dentro de los métodos teóricos usados fue el histórico lógico, en la revisión de datos bibliográficos de la vacuna contra el virus del papiloma humano y el surgimiento de esta en el campo de la salud, analítico sintético aplicado en la revisión y análisis de la información recabada en la investigación haciendo posible la verificación de la realidad y la comprensión de todo el problema. De los métodos empíricos los usados fueron la observación científica utilizando el diagnóstico del problema, al observar e indagar sobre la aceptación de la vacuna HPV; recolección de información al aplicar el instrumento de investigación de campo. El método Sistémico: Este método es uno de los más importantes ya que está centrado en la relación existente tanto entre el problema de investigación el objetivo y la idea a defender con las cuales se fue desarrollando la investigación mediante un sistema ordenado y lógico.
Dentro de los métodos empíricos se utilizó el análisis documental, utilizado para la recolección de datos a través de diferentes fuentes bibliográficas y bases teóricas, así como el análisis de la información recopilada a través de la encuesta aplicada, para obtener una información real acerca de la recolección de la vacuna desde su introducción a la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones hasta la actualidad.
La población universo corresponde a las 86 padres de familia de la Institución de estudio, la muestra corresponde al mismo universo, se intervino al 100% de padres de familia de la población objetivo de la Unidad Educativa Fiscal “Bolívar” de la ciudad de Tulcán, por el número de la población no se realiza cálculo de muestra.
En la investigación de campo, la técnica empleada fue la encuesta misma que tiene como propósito de obtener información válida y confiable para diagnosticar la situación actual del nivel de conocimientos y acogida de la vacuna contra el virus del papiloma humano y con el mismo nos facilitó la evaluación de resultados por medios estadísticos, con el instrumento un cuestionario de 11 preguntas entre preguntas abiertas y cerradas con terminología adecuada al contexto y comprensión del tema de estudio.
El método utilizado para el procesamiento estadísticos de los resultados de la investigación fue el Epi Info, programa de microcomputadora para manejar datos en formato de cuestionario y para organizar los resultados en texto que puede formar parte de informes escritos, método fácil de aplicación y recomendado en el procesamiento de información de salud.
Variables identificadas, la dependiente para el estudio es el nivel de aceptación de la vacuna HPV, la independiente para el estudio es los factores que inciden en el nivel de aceptación de la vacuna HPV.
RESULTADOS
De la investigación realizada se ha identificado las variables más relevantes que muestran la realidad del problema estudiado en las niñas de una La Unidad Educativa Bolívar de la ciudad de Tulcán.
Tabla 1. Persona que dan respuesta a la encuesta
Ver Anexos – Vacuna contra el virus del papiloma humano, al final del artículo
Fuente: Encuesta Elab. Autora
En la investigación se determinó según las respuestas de los investigados que el 81% de las investigadas son madres, el resultado se relaciona con la cultura y roles familiares que la madre es la persona que se encarga mayoritariamente del cuidado de su hija en cuanto a salud se refiere, muy pocas ocasiones los padres y otros familiares lo hacen en ausencia de uno de los dos progenitores.
Tabla 2. Conoce la Infección HPV
Ver Anexos – Vacuna contra el virus del papiloma humano, al final del artículo
Fuente: Encuesta Elab. Autora
El 72% no tienen conocimiento sobre la vacuna y el Virus del Papiloma Humano, significativo porcentaje de desconocimiento sobre el virus del papiloma humano y su acción perniciosa para la salud de sus hijas.
Tabla 3. Conoce sobre qué protege la vacuna HPV
Ver Anexos – Vacuna contra el virus del papiloma humano, al final del artículo
Fuente: Encuesta Elab. Autora
De los padres de familia investigados el 84% indican que no poseen conocimientos claros acerca de la protección y beneficios que tiene la vacuna contra el virus del papiloma humano, determinándose que los padres de familia no cuentan con una información completa sobre el virus del papiloma humano y su vacuna, muchos pueden haber escuchado, pero no conocen ampliamente todo lo que implica la infección causada por este virus, como factores de riesgo, formas de transmisión y su prevención a través de la administración de la vacuna contra el virus del papiloma humano.
Tabla 4. Conoce si el virus del papiloma humano (HPV) tiene relación con el Cáncer Cérvico-uterino
Ver Anexos – Vacuna contra el virus del papiloma humano, al final del artículo
Fuente: Encuesta Elab. Autora
El 79% de los investigados desconoce que la infección causada por el virus del papiloma humano puede desarrollar cáncer de cuello uterino, no conocen sobre la infección por el virus del papiloma humano y su relación con el desarrollo de cáncer de cuello uterino, resultado que aporta a demostrar el desconocimiento y relacionar con la aceptación a la vacuna.
Tabla 5. Instrucción de los investigados
Ver Anexos – Vacuna contra el virus del papiloma humano, al final del artículo
Fuente: Encuesta Elab. Autora
Prevalece el nivel de estudio primario y secundario en la población investigada, el 49% tienen nivel de instrucción secundaria y el 42% nivel primaria, el nivel de estudios de los padres nos permite relacionar su nivel de conocimientos y su preparación con la aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano.
Tabla 6. Autoriza administrar la vacuna HPV
Ver Anexos – Vacuna contra el virus del papiloma humano, al final del artículo
Fuente: Encuesta Elab. Autora
El 86% han referido no aceptar la vacuna HPV para administrada para sus hijas, ya que consideran que no es una vacuna debidamente probada y rechazan la vacuna por temor ya que puede causar efectos adversos y además consideran que es una edad muy temprana para la vacunación, tomando en cuenta que el rango de edad establecido en relación al inicio de la actividad sexual en nuestro país.