Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 397
Autor principal (primer firmante): Ana Isabel Antoñanzas Antoran
Fecha recepción: 2 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 29 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 397
Autores:
- Ana Isabel Antoñanzas Antoran. TCAE
- María Rebeca Romero Arenzana. ENFERMERA
- Marta Redrado Clavería. TCAE
- Rosa Ana Soria Casado. TCAE
- Samanta Arnau Latorre. TSID
- Sonia Rufas Besós. ENFERMERA
Categoría: TCAE, ENFERMERIA, TSID
Palabras clave: rubeola, paperas, sarampión, triple vírica, vacuna, Maurice Hilleman.
Introducción
En este artículo hablaremos de la vacuna triple vírica. Comenzaremos explicando en líneas generales quien la desarrollo y cual fueron sus pasos hasta llegar a conocerla como hoy en día.
Además, explicaremos también las ventajas y desventajas con las que nos encontramos a la hora de que nos la suministren.
La vacuna triple vírica fue desarrollada por varios laboratorios farmacéuticos a lo largo del tiempo. Una de las primeras versiones de la vacuna MMR fue desarrollada por Maurice Hilleman, en la década de 1960.
La vacuna triple vírica, también conocida como vacuna MMR fue desarrollada y comenzó a utilizarse en la década de 1970.
La primera versión de la vacuna MMR fue introducida en el mercado en 1971 y se utilizó para prevenir el sarampión y las paperas. Posteriormente, en 1979, se agregó la protección contra la rubéola a la vacuna, convirtiéndose en la vacuna triple vírica que conocemos hoy en día.
En cuanto a su introducción en España, la vacuna triple vírica comenzó a incluirse en el calendario de vacunación oficial en el año 1981. En ese momento, se recomendó la administración de una sola dosis de la vacuna en la infancia.
En 1995 se introdujo una segunda dosis de refuerzo para garantizar una protección adecuada. Las edades recomendadas para la administración de la vacuna han variado a lo largo de los años, pero generalmente se administra alrededor de los 12 meses de edad y se refuerza entre los 3 y los 4 años de edad.
Es recomendable consultar las pautas y recomendaciones actualizadas proporcionadas por las autoridades sanitarias españolas o hablar con un médico para obtener información precisa sobre la administración de la vacuna triple vírica en España.
A lo largo de los años, se han realizado mejoras y actualizaciones en la formulación de la vacuna para aumentar su efectividad y seguridad.
En España, la vacuna triple vírica es una vacuna combinada que protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (paperas). Esta vacuna se administra mediante una única inyección y generalmente se conoce como la vacuna «triple vírica» o «MMR».
Estas edades pueden variar ligeramente según las pautas y recomendaciones específicas de cada comunidad autónoma.
En España, actualmente no existe una legislación nacional que la establezca como obligatoria. Sin embargo, la vacuna se considera parte del calendario vacunal recomendado por el Ministerio de Sanidad y las autoridades sanitarias regionales.
Por lo tanto, se alienta fuertemente a los padres a que sus hijos reciban esta vacuna para protegerlos contra estas enfermedades prevenibles.
Ventajas de la vacuna triple vírica
La vacuna triple vírica, que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas, ofrece varias ventajas importantes:
Prevención de enfermedades graves: La vacuna triple vírica es altamente efectiva para prevenir el sarampión, la rubéola y las paperas, todas las cuales pueden causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y personas no inmunizadas.
Estas enfermedades pueden provocar complicaciones como neumonía, encefalitis, ceguera, sordera y defectos congénitos en caso de infección durante el embarazo.
Protección de la comunidad: La vacunación generalizada contra estas enfermedades ayuda a prevenir su propagación en la comunidad, lo que contribuye a la erradicación y control de las enfermedades.
Esto es especialmente importante para proteger a las personas que no pueden recibir la vacuna debido a condiciones médicas o inmunodeficiencias.
Seguridad y eficacia: La vacuna triple vírica ha sido ampliamente estudiada y se ha demostrado que es segura y efectiva en la prevención de las enfermedades que abarca. La mayoría de las personas que reciben la vacuna desarrollan una inmunidad duradera contra el sarampión, la rubéola y las paperas.
Administración combinada: La vacuna triple vírica combina la protección contra tres enfermedades en una sola vacuna, lo que facilita la administración y reduce la necesidad de múltiples inyecciones.
Efectos secundarios de la vacuna triple vírica
En cuanto a los posibles inconvenientes o efectos adversos de la vacuna triple vírica, es importante tener en cuenta que estos son generalmente poco frecuentes y leves.
Algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves y transitorios, como fiebre, enrojecimiento o dolor en el lugar de la inyección. Los efectos secundarios rara vez son graves.
Como con cualquier vacuna, existen contraindicaciones y precauciones para su administración en ciertos casos, como alergias graves a los componentes de la vacuna, inmunodeficiencias graves o mujeres embarazadas.
Conclusión
Es importante consultar con un médico antes de administrar cualquier vacuna para evaluar los riesgos y beneficios específicos para cada individuo.
En general, los beneficios de la vacuna triple vírica superan ampliamente los posibles inconvenientes, y la vacunación masiva es fundamental para prevenir la propagación de estas enfermedades y proteger la salud individual y comunitaria.
Bibliografía
- https://es.wikipedia.org/w/index.php?tit le=Vacuna_triple_v%C3%ADrica&oldid=1437 52896
- https://kidshealth.org/es/parents/ mmr-vaccine.html
- https://fundacionio.c om/salud-io/vacunas/vacuna-triple-viri ca/
- https://www.murciasalud.es/preevid /23225