Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 102
Autor principal (primer firmante): Carmen Samper Camparola
Fecha recepción: 12 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 9 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 102
Autores:
- Carmen Samper Camparola
- Sandra Cantín Polo
- Lorena Herrando
- Elisa García Simón
- Virtudes Domenech
Categoría profesional: Enfermería
Introducción
El virus de la Varicela-Zóster es el agente que produce la infección por Varicela y por Herpes Zóster. Cronológicamente, primero sufres la infección del virus de la Varicela-Zóster y pasas la enfermedad de la Varicela, permaneciendo a partir de ese momento el virus en tu cuerpo de manera latente.
En cualquier momento el virus puede volver a activarse produciendo la enfermedad por Herpes Zóster que causa una dolorosa erupción en la piel que provoca ardor, dolor, hormigueo y/o picor. Tras la erupción, en la zona aparecerán ampollas durante 7 a 10 días. Los síntomas cutáneos se unen a los síntomas de fiebre, escalofríos, cefalea y dolor abdominal.
Los datos son que la mayor parte de la población tiene el virus de la Varicela-Zóster latente y uno de cada tres casos presenta la enfermedad por Herpes Zóster.
La enfermedad neurocutánea del Herpes Zóster no es contagiosa como tal, pero sí que una persona con Herpes Zóster puede contagiar el virus de la Varicela-Zóster mediante contacto directo con el líquido de las ampollas de la erupción de la piel, nunca antes de tener el sarpullido ni una vez estén formadas las costras.
El riesgo de padecer enfermedad por Herpes Zóster aumenta con la edad, en mayores de 50 años principalmente correlacionado con un descenso de la inmunidad celular específica relacionado con el envejecimiento; y con la debilidad del sistema inmunitario como al padecer una enfermedad inmunosupresora, durante una enfermedad aguda o en un momento de ansiedad y estrés.
Las consecuencias de la enfermedad son la neuralgia posherpética que causa dolor en el área de la erupción prolongado en el tiempo, ceguera temporal o definitiva si el Herpes Zóster afectó a los ojos y problemas en la audición y en el equilibrio si el Herpes Zóster afectó al oído.
No existe tratamiento concreto para la enfermedad del Herpes Zóster, aunque se recetan antivirales para hacer más corto y menos severo el periodo de enfermedad y analgésicos para controlar el dolor.
Se puede prevenir de manera individual la enfermedad por Herpes Zóster mediante la administración de la vacuna contra el Herpes Zóster y de manera colectiva reconociendo los síntomas de la infección por el virus de la Varicela-Zóster de manera precoz, manteniéndose alejado de personas inmunodeprimidas o de personas que no tengan inmunidad específica contra el virus de la Varicela, tapándose la erupción para evitar el contacto directo con el líquido de las vesículas de la erupción, no tocando la erupción y manteniendo una buena higiene de manos.
La vacuna es la única manera de disminuir la incidencia, reducir el tiempo y la severidad de la enfermedad, así como prevenir la complicación de neuralgia postherpética. (1,2)
Objetivos
Objetivo general
- Realizar una revisión bibliográfica sobre el virus de la Varicela-Zóster, la infección por Herpes Zóster y la vacuna contra el virus del Herpes Zóster
Objetivos específicos
- Describir los diferentes tipos de vacunas contra el virus del Herpes Zóster.
- Conocer la situación actual de Aragón respecto a la vacunación contra el Herpes Zóster.
Metodología
Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante una búsqueda retrospectiva en las principales bases de datos científicas: DIALNET, SCIELO y MEDLINE. También se consultó el sitio web de la World Health Organization’s (WHO), del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España y del Gobierno de Aragón. La búsqueda se realizó desde marzo de 2023 a abril de 2023.
Para la identificación de las palabras clave se realizó una búsqueda simple en artículos primarios y se extrajeron las siguientes: “Herpes Zóster” y “Vacuna”, las cuales fueron consultadas en los Descriptores (DeCS) de la Biblioteca Virtual de Salud. Con el propósito de precisar la búsqueda, se han combinado las palabras clave con el operador booleano “AND”.
Del total de artículos, incluyendo bases de datos, tesis doctorales, páginas web científicas y búsquedas manuales, tras revisarlos, aplicar los criterios de inclusión y exclusión y eliminar manualmente los duplicados se seleccionaron 5referencias bibliográficas.
Desarrollo
Existen dos tipos de vacunas que actúan contra el Herpes-Zóster, una viva atenuada y otra recombinante, cuyo objetivo es reducir la incidencia de la enfermedad del Herpes Zóster, así como sus secuelas y complicaciones como la neuralgia postherpética.
Vacuna viva atenuada (Zostavax)
- Se trata de una vacuna que contiene la cepa viva del virus Varicela Zóster inactiva.
- Una dosis única.
- Efecto protector de 10 años.
- Contraindicada en personas inmunodeprimidas.
Vacuna adyuvante / recombinante (Shingrix)
- Se trata una combinación de la glicoproteína E recombinante del virus Varicela Zóster (la más abundante del virus Varicela Zóster), lipopolisacáridos MPL (que produce la respuesta innata y la activación de las citoquinas) y saponina QS-21 (que activa los anticuerpos antígeno específicos).
- Dos dosis separadas de al menos 2 meses, máximo 6 meses.
- Efecto protector de 9 años.
Las recomendaciones de vacunación actuales acordadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) son que la vacunación está indicada para personas a partir de los 50 años de edad.
Las vacunas antes nombradas son vacunas autorizadas que protegen frente al Herpes Zóster y son muy seguras siendo las reacciones adversas más comunes el dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona de inyección, la fiebre, la erupción local o la irritabilidad. (2,3)
La posición de la OMS es que, en aquellos países con un envejecimiento progresivo de la población y una mayor proporción de personas infectadas de edades superiores, se pueda introducir la vacunación sistemática frente al Herpes Zóster para disminuir la morbi-mortalidad y aumentar la calidad de vida de la población. (4)
“La Orden SAN/662/2019, de 4 de junio, aprobó el calendario sistemático de vacunación en todas las edades de la vida en la Comunidad Autónoma de Aragón y las recomendaciones de vacunación en grupos de riesgo y circunstancias especiales”
En el caso de la vacunación del Herpes Zóster en Aragón se incluyó a los 65 años de edad, además, de la posible captación progresiva de las cohortes entre 66 y 80 años comenzando por la población nacida en 1958 y 1943, respectivamente. (5)
La vacuna seleccionada en Aragón es la vacuna adyuvante o recombinante (Shingrix) que ayuda a potenciar la protección del organismo frente al Herpes Zoster. Se trata de 2 dosis (0,5 mL cada una) que se administrar en el músculo deltoides con una separación de mínimo 2 meses y máximo 6 meses.
Los efectos secundarios de la vacuna más frecuentes son el enrojecimiento o la hinchazón en la zona de inyección, el dolor muscular, el cansancio, la cefalea, la fiebre y los escalofríos y el dolor abdominal. La vacuna asegura una eficacia del 90% en los adultos de 50 años o más. (6)
Conclusiones
El virus de la Varicela-Zóster afecta a gran parte de la población produciendo la enfermedad del Herpes Zóster en un tercio de ella con secuelas y complicaciones graves.
Se prevé que siga en aumento ya que la mayor parte de la población tiene el virus latente en su cuerpo y un tercio de las personas desarrollará la enfermedad por Herpes Zoster. Es por ello muy importante fomentar e implementar la vacunación sistemática de la población para disminuir la incidencia y las complicaciones.
En el momento actual en Aragón se está comenzando a instaurar la vacunación en las cohortes nacidas en 1958 y 1943 con la intención de continuar captando población de manera progresiva mediante la vacuna adyuvante o recombinante (Shingrix).
Bibliografía
- MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.); [actualizado 04 abril 2023; consulta 11 abril 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/shingles .html
- Chacón González C, Rivera Fumero S, González Chavarría A. Actualización del Herpes Zóster. Revista Médica Sinergia. 2020;5(9).
- Grupo de trabajo de vacunación frente a herpes zóster de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Recomendaciones de vacunación frente a herpes zoster. Ministerio de Sanidad, marzo de 2021. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales /saludPublica/prevPromocion/va cunaciones/programasDeVacunacion/docs/He rpesZoster_Recomendacio nesVacunacion.pdf
- Parte Epidemiológico Semanal. Vacunas contra la Varicela y el Herpes Zóster: Documento de posición, junio de 2014. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/hand le/10665/242229/WER_8925_ES.pdf?sequen ce=33&isAllowed=y
- ORDEN SAN/178/2023, de 17 de febrero, por la que se aprueba el calendario sistemático de vacunación en todas las edades de la vida en la Comunidad Autónoma de Aragón y las recomendaciones de vacunación en grupos de riesgo y circunstancias especiales.
- Cima. Ficha técnica de Shingrix®. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/11 81272001/FT_1181272001.html