Uso de recursos didácticos en estudiantes de Odontología

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 67

medicina-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Melina Priscila Bander

Fecha recepción: 16/08/2023

Fecha aceptación: 10/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 67

Autores:

Bander Melina Priscila

Dorati Pablo

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Degaetano Sabrina

Paleo María Amelia

Serrano Viviana

Basal Roxana Lía

Introducción

Durante los procesos de formación permanente en las universidades, las necesidades que se presentan en los escenarios estudiantiles son un tópico clave al momento de procurar un aprendizaje colaborativo (Cavero Almenavar 2015).

En ese eje, los adecuados hábitos de estudio juegan un papel fundamental en el rendimiento académico y el éxito de los estudiantes universitarios.

Estos hábitos no solo afectan la capacidad de absorber y retener el conocimiento, sino que también influyen en la eficacia con la que los estudiantes pueden enfrentar los desafíos académicos.

publica-articulo-revista-ocronos

En un contexto educativo en constante evolución, donde la información y los recursos se encuentran fácilmente disponibles, la habilidad de los alumnos para gestionar su tiempo, organizar sus tareas y aprovechar al máximo los recursos didácticos disponibles se ha vuelto más relevante que nunca, especialmente en áreas de la salud en donde confluyen temas inherentes a lo biológico, incluidos en un ámbito social. (Basal 2022).

La presente investigación tiene como objetivo explorar en profundidad los hábitos de estudio de los alumnos universitarios de la carrera de Odontología, con relación a la utilización de recursos didácticos, con el fin de comprender cómo estos hábitos impactan en su desempeño académico y en la adquisición de conocimientos.

Objetivo general

Explorar la utilización de recursos didácticos que forman parte de los hábitos de estudio de alumnos universitarios.

Objetivos específicos

  • Conocer los recursos didácticos más utilizados por los alumnos en educación superior.
  • Examinarlas preferencias de los estudiantes al momento de utilizar materiales y recursos didácticos.

Metodología

Se realizó una investigación cuantitativa sobre un estudio centrado en una muestra compuesta por 107 alumnos universitarios de primer año de la Carrera de Odontología, con el propósito de obtener una visión completa y diversa de las prácticas de estudio en el ámbito de la educación superior.

Para indagar sobre aspectos inherentes al uso de recursos didácticos, tales como manejo de libros, lectura y confección de resúmenes, se tomó como referencia la escala III del inventario de hábitos de estudio de F.F. Pozar (Pozar 2002).

El mismo cuenta con un total de 89 preguntas dirigidas a los estudiantes y el apartado correspondiente a exploración sobre uso de materiales (ESCALA III) está representado por las siguientes preguntas:

  • 3. ¿Acostumbras a hacer resúmenes o esquemas de las lecciones que estudias?
  • 9. ¿Sabes encontrar con rapidez cualquier tema en tu libro acudiendo al índice?
  • 15. ¿Acudes a leer y comprobar las “llamadas” que encuentras a través de tus lecturas?
  • 21. ¿Empleas el diccionario cuando encuentras alguna palabra que no comprendes o sobre la que tienes dudas?
  • 27. ¿Acostumbras a subrayar en tus libros y apuntes aquellas partes que consideras más importantes?
  • 33. ¿Lees abarcando párrafos y no palabra por palabra?
  • 39. Cuando vas a estudiar una lección ¿empiezas leyendo rápidamente para darte una idea general de ella?
  • 45. ¿Empleas esquemas y resúmenes para preparar tus exámenes?
  • 51. ¿Acudes a alguna fuente de ayuda (Internet, amigos, biblioteca) cuando has de estudiar algo para lo que no dispones material?
  • 57. ¿Varías alguna vez tu forma de lectura, cambiando de tono, ritmo, etc. para no aburrirte mientras estudias?
  • 63. ¿Vuelves atrás a releer, aunque te cueste si no has entendido lo anterior?
  • 69. ¿Lees los índices de tus libros para darte una idea en conjunto de toda la asignatura? 75-¿Haces tus esquemas y resúmenes ayudándote de los puntos que subrayaste como más importantes?
  • 81. ¿Te agrada aprender de memoria lo que no comprendes? 87-¿Te ayudan y animan tus profesores a estudiar?

Resultados

La población de esta investigación la conforman alumnos universitarios de primer año. La muestra fue constituida por 107 estudiantes.

Ver tablas en Anexos – Uso de recursos didácticos en estudiantes de Odontología, al final del artículo

De los resultados obtenidos podemos analizar:

  • Uso de técnicas de estudio: los resultados muestran que el 89% de los alumnos afirmaron que acostumbran a hacer resúmenes o esquemas de las lecciones que estudian, mientras que el 11,21% restante indicó que no emplean esta estrategia de estudio de manera regular.
    Esta tendencia sugiere que la mayoría de los estudiantes reconocen la importancia de sintetizar la información para mejorar su comprensión y retención de los contenidos académicos (Pregunta 3).
    Además, una gran proporción de los participantes afirmó emplear el subrayado en libros y apuntes para resaltar partes importantes (Pregunta 27).
    Asimismo, se observó que una parte significativa de los estudiantes utiliza esquemas y resúmenes para preparar sus exámenes (Pregunta 45).
  • Búsqueda de información y apoyo externo: Los resultados indican que una parte considerable de los estudiantes acude a fuentes de ayuda externas, como Internet, amigos o bibliotecas, cuando necesitan estudiar algo para lo que no disponen de material (Pregunta 51).
  • Hábitos de lectura y comprensión: Se observó que la mayoría de los estudiantes acude a leer y comprobar las «llamadas» o referencias que encuentran a través de sus lecturas (Pregunta 15). También, una proporción significativa de los participantes indica que lee abarcando párrafos y no palabra por palabra (Pregunta 33). Además, una parte importante de los estudiantes vuelve atrás a releer, aunque les cueste, si no han entendido lo anterior (Pregunta 63).
  • Uso del diccionario y él índice: La mayoría de los estudiantes informó que utiliza el diccionario cuando encuentra alguna palabra que no comprende o sobre la que tiene dudas (Pregunta 21). Del mismo modo, una proporción considerable de los participantes afirmó que sabe encontrar con rapidez cualquier tema en su libro acudiendo al índice (Pregunta 9).
    Además, una parte significativa de los estudiantes informó que lee los índices de sus libros para darse una idea en conjunto de toda la asignatura (Pregunta 69).
  • Variación en las estrategias de estudio: este punto es importante porque hace referencia a la capacidad de los estudiantes para adaptar y utilizar diferentes enfoques y técnicas de estudio según las demandas específicas de cada materia, el tipo de contenido a estudiar y sus propias preferencias de aprendizaje. Los resultados indican que muchos estudiantes varían su forma de lectura, cambiando tono, ritmo, etc., para evitar el aburrimiento mientras estudian (Pregunta 57).
    Quienes emplean la variación en sus métodos de estudio buscan optimizar su aprendizaje al ajustar sus enfoques según las necesidades particulares de cada situación.
  • Aprendizaje por memorización: Se encontró que una minoría de los estudiantes señala que le agrada aprender de memoria lo que no comprende (Pregunta 81).
  • Apoyo docente: Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes se siente ayudado y animado por sus profesores para estudiar (Pregunta 87).

Conclusiones

Los resultados de esta investigación pretenden contribuir significativamente al campo de la práctica docente, al proporcionar información valiosa con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario.

Asimismo, se espera que esta investigación brinde a los estudiantes universitarios una mayor conciencia sobre la importancia de los hábitos de estudio y cómo estos pueden impactar en su desarrollo académico y profesional.

Además, el estudio aspira a contribuir al fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes universitarios, fomentando prácticas de estudio más efectivas y proporcionando pautas para un aprendizaje autónomo y significativo que los prepare para enfrentar con éxito los desafíos del mundo académico y laboral.

Anexos – Uso de recursos didácticos en estudiantes de Odontología.pdf

Referencias

  1. Basal, R. L., Pilone, L. S., Paleo, M. A. C., Bander, M. P., Dorati, P. J., Astudillo, L., & Degaetano, S. (2022). Análisis de los hábitos de estudio en alumnos universitarios de primer año. Revista de la Facultad de Odontología, 2022.
  2. Cabero Almenara, J., Ballesteros Regaña, C., & López Meneses, E. J. (2015). Los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista complutense de educación.
  3. Pozar F. Manual Inventario de Hábitos de Estudio. Novena ed. Madrid, España: Tea Ediciones S.A.; 2002.