Uso de la miel en el tratamiento de heridas y quemaduras

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 148

enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Lorena Herrando Millán

Fecha recepción: 17 de abril, 2023

Fecha aceptación: 12 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 148

Autores

  1. Lorena Herrando Millán
  2. Elisa García Simón
  3. Virtudes Domenech Gandía
  4. Carmen Samper Camparola
  5. Sandra Cantín Polo

Categoría: Enfermería.

Resumen

Las lesiones, producidas en la piel por diversas causas, es algo muy habitual y que se ve constantemente en el ámbito de la sanidad. A pesar de los numerosos recursos de los que se dispone hoy en día para su tratamiento se siguen realizando numerosos estudios para obtener nuevos descubrimientos.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Una parte importante de estos recursos estudia los elementos que tenemos en la naturaleza y que se pueden utilizar para la salud. En este apartado entra la miel.

Los beneficios de esta son conocidos desde hace miles de años, siendo ya utilizada en la antigüedad tanto por su valor nutritivo como medicinal. Diversos estudios se han centrado en redescubrir su capacidad antiinflamatoria y como acelera la cicatrización.

Palabras clave: miel, heridas, úlceras, quemaduras.

Introducción

En la mayor parte del mundo las quemaduras, heridas y úlceras son una causa importante de mortalidad y de pérdida de calidad de vida para las personas.

En el tratamiento de estas, es habitual el uso de pomadas o cremas con función antiséptica y desinfectante. Así como hidrogeles, espumas, apósitos de plata, alginatos… Existiendo como una alternativa natural el uso de la miel.

La miel es una sustancia producida por las abejas que está compuesta en su mayoría por glucosa y fructosa. Las propiedades terapéuticas de esta son conocidas desde la antigüedad. Hoy en día han sido redescubiertas por la medicina moderna debido a sus múltiples propiedades, útiles para el tratamiento de heridas.

Objetivo

Conocer las múltiples propiedades de la miel y sus posibles usos en la actualidad para el tratamiento de heridas, quemaduras y úlceras.

publica-articulo-revista-ocronos

Método

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en varias bases de datos especializadas (scielo, PubMed, Google académico). Para ello se han buscado artículos publicados en los últimos diez años.

Conclusiones

Tras la realización de la revisión bibliográfica se ha visto que hay una gran cantidad de datos que demuestran la efectividad de la miel para el tratamiento de heridas. Numerosos estudios han demostrado que esta sustancia natural posee propiedades hidratantes, antibacterianas, antiinflamatorias, antioxidantes y desbridantes. Lo que la convierte en un agente natural adecuado para el tratamiento de heridas.

Respecto al efecto antimicrobiano, la miel cuenta con una serie de factores que afectan directamente a los microorganismos patógenos, como bacterias, aerobias y anaerobias, incluyendo a las bacterias más resistentes a los antibióticos. Esto se debe a su la alta osmolaridad y su acidez, que dificulta el crecimiento microbiano.

Otra de sus propiedades es su capacidad desbridante, relacionada con su capacidad osmótica, debido a su viscosidad y alto contenido en azúcar, que reduce el edema y favorece la creación de un ambiente húmedo. Produce una estimulación de la actividad de la enzima plasmina, que digiere la fibrina sin afectar al tejido sano de la lesión.

Su acción antiinflamatoria y antioxidante es debida a la reducción de los niveles de prostaglandinas, que es la principal sustancia causante de la inflamación.

Aunque los estudios se centraban en las propiedades antisépticas, se ha descubierto que la miel posee una importante acción cicatrizante, ya que favorece la formación de tejido de granulación, y disminuye la necrosis de las heridas por su acción desbridante. Todo esto favorecido por su capacidad de generar un ambiente húmedo para la herida y por su cualidad de no adherirse a la superficie de la lesión.

Respecto a las alergias y efectos nocivos, se ha visto que la alergia a la miel es poco común. Pero el polen que forma parte de esta produce sensibilizaciones en las personas que presentan alergia a él.

Sería una alternativa natural y se evitarían las resistencias bacterianas que es un gran problema en nuestros días. En el resto de casos, la miel es una buena alternativa, ya que no produce efectos secundarios importantes, es efectiva y más barata que otros tratamientos.

Bibliografía

  1. Al-Waili N, Salom K, Al-Ghamdi AA. Honey for wound healing, ulcers, and burns; data supporting its use in clinical practice. ScientificWorldJournal. 2011; 11: 766–87
  2. Schencke C, Vásquez B, Sandoval C, del Sol M. El Rol de la Miel en los Procesos Morfofisiológicos de Reparación de Heridas. Int J Morphol. 2016;34(1):385–95.
  3. Burlando B, Cornara L. Honey in dermatology and skin care: a review. J Cosmet Dermatol. 2013;12(4):306–13.
  4. García Felipe S. La miel como alternativa a los tratamientos tópicos en el proceso de curación de quemaduras, heridas y úlceras. Ene [Internet]. 2019;13(1).