Marina Rodríguez Suárez 1, María Menéndez Granda 1, Eva Vázquez Fernández 2, Carla García Fernández 1, Clara Suárez Pérez 1, Laura Rodríguez García 3, María Gómez de Cos 1, Elena Sánchez Huerta 1,
1 Matronas Hospital San Agustín de Avilés (Asturias)
2 Enfermera Hospital Central de Asturias (Oviedo)
3 Matrona Hospital de Jarrio (Asturias).
Resumen
El jengibre es una planta medicinal ampliamente utilizada desde la antigüedad, entre sus propiedades destaca el alivio de náuseas y vómitos. Es por ello, que desde hace un tiempo se recomienda a las mujeres embarazadas para aliviar esta dolencia tan prevalen en la población gestante. En este trabajo se analizarán las evidencias más actuales acerca del uso del jengibre durante el embarazo para la mejora de las náuseas y vómitos.
Introducción
El jengibre (Zingiber officinale Rosc, shengjiang) es una especia y planta medicinal utilizada desde la antigüedad procedente de Asia Central y del Sudeste Asiático, es una especia utilizada ancestralmente en la cocina y farmacopea tradicionales asiáticas. El nombre del jengibre procede del sánscrito shringavera, que quiere decir «con forma de cornamenta” se tradujo al latín “zingiber” y ya al castellano como “jengibre” 1.
El jengibre posee un característico aroma perfumado y refrescante con un toque de limón. Su sabor es especiado, picante y penetrante, con un toque ligeramente dulzón. El jengibre ha demostrado entre otras propiedades, ser un eficaz antiemético, ya sea en hiperemesis gravídica, cinetosis, postanestesia, quimioterapia y dispepsias. El jengibre se puede utilizar en varios formatos: fresco, seco, en aceite esencial, en jugo y torrefacto, cada una de las presentaciones con una aplicación diferente 1,2.
Viendo las propiedades que tiene el jengibre, es fácil imaginar por qué desde hace unos años, se viene recomendando a la mujer embarazada para los síntomas gastrointestinales como náuseas y vómitos. Varias guías de práctica clínica recomiendan el jengibre ante las náuseas y vómitos durante el primer trimestre de embarazo, como opción n o farmacológica, aunque la evidencia d la recomendación es baja 3.
Las náuseas y los vómitos son uno de los síntomas que con mayor frecuencia refieren las mujeres gestantes al inicio del embarazo. Las náuseas afectan a entre un 70% y un 85% de las mujeres embarazadas, mientras que los vómitos aproximadamente a un 50%, siendo un problema de salud de gran prevalencia entre las mujeres embarazadas. Las náuseas y los vómitos suelen aparecer entre las semanas 4 y 6 de gestación, teniendo su máxima incidencia entre las semanas 8 y 12 y suelen desaparecer antes de la semana 20, aunque a veces, se prolongan más tiempo 4.
Actualmente las náuseas y los vómitos es una de las causas de bajas laborales más frecuente en la mujer embarazada, y por consiguiente, de gasto social y sanitario, además de una pérdida en la calidad de vida 4.
El profesional sanitario que tiene el primer contacto con la mujer embarazada es la matrona en muchas ocasiones, por ello, es necesario conocer y estar en constante actualización acerca de los remedios no farmacológicos y farmacológicos encaminados a reducir un problema tan frecuente como son las náuseas y vómitos causados por el embarazo. Consiguiendo con ello mejorar la calidad de vida de las gestantes.
Objetivos
– Conocer las evidencias más actuales sobre el uso del jengibre para el alivio de las náuseas y vómitos durante el embarazo.
– Informar al profesional sanitario de los usos del jengibre durante el embarazo.
Método
Se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de diciembre de 2019 y enero de 2020 en las bases de datos PubMed, CINAHL y Cochrane Library. Se activó el filtro de fecha de publicación últimos 5 años para conseguir las evidencias más actuales al respecto. Se utilizaron descriptores mesh en la primera base de datos “ginger” [Mesh] «Morning Sickness”[Mesh], y las palabras clave “ginger”, “nausea”, “pregnancy”,y los operadores booleanos AND y OR. Se obtuvieron 41 resultados en total, de los cuales, tras eliminación de duplicados con la herramienta refworks, se incluyeron en el estudio por cumplir criterios de inclusión 17.
Resultados
Los dos metaanálisis encontrados durante la revisión bibliográfica sugieren que por una parte el jengibre y la vitamina B6 (piridoxina) se asociaron con un mejor control del vómito y una menor incidencia de eventos adversos siendo la calidad de la evidencia para esta comparación moderada. La evidencia actual es concluyente sobre los beneficios terapéuticos del jengibre siendo éste un tratamiento no farmacológico efectivo en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo 5,6.
En cuanto a las revisiones sistemáticas que se incluyeron, se pone de manifiesto que para los síntomas leves de náuseas y vómitos del embarazo, el jengibre, la piridoxina, los antihistamínicos y la metoclopramida se asociaron con un mayor beneficio que el placebo. El jengibre fue más efectivo que la vitamina B6, pero a la dosis de 35-500 mg de jengibre, la vitamina B6 y el jengibre tuvieron el mismo efecto. Así pues, se concluye que jengibre se pueden recomendar a mujeres embarazadas para el alivio de las náuseas y vómitos producidos por el embarazo. Por último, se demostró que la ingestión de jengibre para las náuseas y los vómitos durante el embarazo no tiene efectos nocivos maternos o neonatales 7,8,9.
Otros trabajos también señalan que el jengibre es más efectivo que el placebo para el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo siendo la calidad de la evidencia de leve a moderada y es comparable con la vitamina B6 10. Durante el primer trimestre, el jengibre puede mejorar las náuseas y los vómitos y no hay aumento en las malformaciones fetales o muertes fetales 11.
Una vez más se concluyó que la eficacia del jengibre respecto al placebo y vitamina B6. Su uso no ha demostrado el incremento de muerte perinatal o fetal, parto prematuro, menor peso o puntuación en el test de Apgar. Sin embargo, determinadas investigaciones afirman el efecto anticoagulante, que puede aumentar hemorragias y abortos espontáneos. El jengibre puede considerarse una buena opción para el tratamiento de las náuseas y vómitos, aunque no existen evidencias científicas suficientes para establecer la dosis o duración 12.
El estudio más exhaustivo encontrado llevado a cabo por Tiran D. señala: la mejor evidencia disponible demuestra que el jengibre es un tratamiento efectivo y económico para las náuseas y los vómitos y es seguro. Los tratamientos complementarios utilizados para el tratamiento de las náuseas y los vómitos durante el embarazo son seguros y efectivos tanto para la madre como para el feto. Los dos tratamientos no farmacológicos son la acupresión y el jengibre.
Cabe señalar que el jengibre de las galletas no alivia las náuseas y los vómitos del embarazo, ya que no hay suficiente jengibre en una galleta para tener un efecto terapéutico real y aunque el aumento de azúcar puede temporalmente aliviar los síntomas después provocara la consiguiente hipoglucemia y el retorno de las náuseas. Existe evidencia considerable para apoyar el uso de raíz de jengibre crudo como antiemético. Diferentes estudios apoyan el uso del jengibre de raíz fresco o seco, en cápsula, jarabe o en forma de infusión.
Las dosis recomendadas varían de 1 gramo por día en el Reino Unido, 2 gramos en los EE. UU., hasta 3 gramos en China. Como efectos adversos se señala que el jengibre tiene efectos anticoagulantes significativos y no deberían tomarse junto con anticoagulantes. También debería ser evitado por mujeres con antecedentes o potencial riesgo de sangrado. Por último a éste respecto se encontró que el jengibre también tiene un efecto hipoglucémico. y deben evitarse las mujeres con diabetes mellitus insulinodependiente 13.
En cuanto a la seguridad del jengibre La Sociedad Europea de Anestesiología y la Sociedad Americana de Anestesiólogos recomiendan que los pacientes dejen de tomar medicamentos a base de hierbas dos semanas antes de la cirugía 14. Otros trabajos consideran seguro su uso durante el embarazo 15,16,17,18,19. Un único estudio ha descrito eventos potencialmente graves, con lo que recomienda tener precaución sobre todo en el embarazo y en la población pediátrica 20.
En cuanto a la presentación para la toma, la infusión de raíz de jengibre, el chicle de jengibre, las brochetas de jengibre, las cápsulas de jengibre, el jarabe de jengibre agregado al agua y todas las demás formas de jengibre son seguras de usar durante el embarazo. La dosis de jengibre que se ha estudiado para mejorar las náuseas y vómitos en el embarazo es de 1 gramo por día 21.
Conclusiones
- El jengibre es eficaz para combatir las náuseas y vómitos durante el embarazo, comparable a la toma de vitamina B6.
- La toma de jengibre recomendada varía en función del país y de la forma de preparación, se establece que 1 g por día es la dosis de jengibre estudiada para la mejora de las náuseas y vómitos durante el embarazo, aunque habría que investigar más en este respecto.
- El jengibre tiene efectos anticoagulantes e hipoglucemiantes, por lo que debe ser recomendado con precaución.
- Se considera seguro su uso durante el embarazo siempre utilizado con precaución.
Bibliografía
1. U. Siedentopp. El jengibre, una planta medicinal eficaz como medicamento, especia o infusión. Revista internacional de acupuntura. 2008:2(3) 188-192.
2. Salgado F. El jengibre (Zingiber officinale).Revista internacional de acupuntura. 2011;5: 167-173.
3. Banco de Preguntas Preevid. Jengibre para las náuseas y vómitos asociados al embarazo. Murciasalud, 2015. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/20676
4. Francés-Ribera L. Naúseas y vómitos durante el embarazo. Matronas Prof. 2010; 11 (1) : 26-28.
5. Sridharan K, Sivaramakrishnan G. Interventions for treating nausea and vomiting in pregnancy: a network meta-analysis and trial sequential analysis of randomized clinical trials.Expert Rev Clin Pharmacol. 2018 Nov;11(11):1143-1150
6. Thomson M, Corbin R, Leung L. Effects of ginger for nausea and vomiting in early pregnancy: a meta-analysis. Journal of the American Board of Family Medicine [Internet]. 2014 Jan [cited 2019 Dec 30];27(1):115–22.
7.McParlin C, O’Donnell A, Robson SC, et al. Treatments for Hyperemesis Gravidarum and Nausea and Vomiting in Pregnancy: A Systematic Review. JAMA. 2016;316(13):1392–1401.
8. Matthews A, Haas DM, O’Mathúna DP, Dowswell T. Interventions for nausea and vomiting in early pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 9. Art. No.: CD007575. DOI: 10.1002/14651858.CD007575.
9. Khorasani F, Aryan H, Sobhi A, Aryan R, Abavi-Sani A, Ghazanfarpour M, et al. A systematic review of the efficacy of alternative medicine in the treatment of nausea and vomiting of pregnancy. Journal of Obstetrics & Gynaecology [Internet]. 2020 Jan [cited 2019 Dec 30];40(1):10–9.
10. Sharifzadeh F, Kashanian M, Koohpayehzadeh J, Rezaian F, Sheikhansari N, Eshraghi N.A comparison between the effects of ginger, pyridoxine (vitamin B6) and placebo for the treatment of the first trimester nausea and vomiting of pregnancy (NVP). J Matern Fetal Neonatal Med. 2018 Oct;31(19):2509-2514
11. Lindblad AJ, Koppula S. Ginger for nausea and vomiting of pregnancy. Canadian Family Physician [Internet]. 2016 Feb [cited 2019 Dec 30];62(2):145.
12. Terán Muñoz O, Moreno Maza M. Jengibre como tratamiento de náuseasy vómitos en el embarazo Revisión de la bibliografía. Revista Rol de Enfermería [Internet]. 2019 Mar [cited 2019 Dec 30];42(3):52–5.
13. Tiran D. Nausea and vomiting in pregnancy: An ‘alternative’ approach to care. British Journal of Midwifery [Internet]. 2014 Aug [cited 2019 Dec 30];22(8):544–50.
14. Kam PCA, Barnett DWY, Douglas ID, Kam PC, Barnett DW. Herbal medicines and pregnancy: A narrative review and anaesthetic considerations. Anaesthesia & Intensive Care [Internet]. 2019 May [cited 2019 Dec 30];47(3):226–34.
15. Servey J, Chang J. Over-the-Counter Medications in Pregnancy. American Family Physician [Internet]. 2014 Oct 15 [cited 2019 Dec 30];90(8):548–55. Available from: http://search. ebscohost. com/login.aspx ?direct=true&db= ccm&AN= 109682957& lang=es&site =ehost-live
16. Flake ZA, Linn BS, Hornecker JR. Practical selection of antiemetics in the ambulatory setting. American Family Physician [Internet]. 2015 Mar [cited 2019 Dec 30];91(5):293–6
17. Lete I, Allué J. The Effectiveness of Ginger in the Prevention of Nausea and Vomiting during Pregnancy and Chemotherapy. Integrative Medicine Insights [Internet]. 2016 Jan [cited 2019 Dec 30];(11):11–7.las nauseas.
18. Argenbright CA. Complementary Approaches to Pregnancy Induced Nausea and Vomiting. International Journal of Childbirth Education [Internet]. 2017 Jan
;32(1):6–9.
19. Dante G, Bellei G, Neri I, Facchinetti F. Herbal therapies in pregnancy: what works? Current Opinion in Obstetrics & Gynecology [Internet]. 2014 Apr [cited 2019 Dec 30];26(2):83–91.
20. Izzo AA, Hoon KS, Radhakrishnan R, Williamson EM. A Critical Approach to Evaluating Clinical Efficacy, Adverse Events and Drug Interactions of Herbal Remedies. Phytotherapy Research [Internet]. 2016 May [cited 2019 Dec 30];30(5):691–700.
21. Nausea and Vomiting During Pregnancy. Journal of Midwifery & Women’s Health [Internet]. 2016 Mar [cited 2019 Dec 30];61(2):293–4.