Evidencia científica del uso de la articaína en Odontología. Revisión bibliográfica

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 83

Autor principal (primer firmante): Daniela Sisalima Tapia

Fecha recepción: 7 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 4 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 83

Daniela Sisalima-Tapia 1, Zulema Castillo-Guarnizo 2, Jhoanna Riofrío-Herrera 3, Darlen Díaz- Pérez 4 y Tannya Valarezo-Bravo 5

Resumen

El uso de anestésicos locales es imprescindible en Odontología y una de las problemáticas actuales es no tener el conocimiento propicio a la hora de escoger correctamente un anestésico. El presente trabajo investigativo fue de carácter bibliográfico, comparativo y descriptivo.

El tipo de muestreo fue por conveniencia, la muestra estuvo constituida por 30 artículos científicos, su procesamiento se realizó en el programa estadístico SPSS v. 28, aplicando pruebas de normalidad Shapiro Wilk, pruebas de t y Anova.

publica-TFG-libro-ISBN

Se concluyó que el uso de la articaína en Odontología es más común en el área de cirugía dental para la extracción de terceros molares inferiores y terceros molares incluidos, en endodoncia se la emplea para molares y premolares inferiores con presencia de pulpitis irreversible y en odontopediatría resultó ser segura para tratamientos de pulpectomías y pulpotomías.

Palabras clave: Anestésicos, clorhidrato de articaína, dolor dental.

Introducción

El dolor es una de las causas más frecuentes, por la cual los pacientes acuden a la consulta dental, según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor en el año 2020 señala al dolor como una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial. Su etiología es multifactorial, por lo que es un tanto difícil establecer un diagnóstico definitivo (1).

Durante la consulta dental se aplican maniobras previas que forman parte de un protocolo para la ejecución de un tratamiento, sea éste de mayor significancia como de menor, es decir, desde un tratamiento quirúrgico hasta un tratamiento operatorio, en el cual se aplica anestésicos que optimizan el tiempo y evitan el dolor durante el tratamiento en un tiempo determinado.

Es por ello, que es imprescindible tener el conocimiento propicio sobre los anestésicos locales presentes en el mercado, para actuar eficazmente a la hora de emplear uno de ellos; pues los anestésicos locales son fármacos que producen un bloqueo reversible de la conducción del impulso nervioso, inhiben la función sensitiva y motora de las fibras nerviosas y suprimen la sensibilidad dolorosa (2).

Los anestésicos poseen propiedades específicas que se debe valorar para su empleo tales como: Ser suficientemente potentes para producir anestesia, ser selectivo sobre el tejido nervioso, tener bajo grado de toxicidad sistémica, ser reversible, tener período de latencia leve es decir acción rápida y duración suficiente, no ser irritante para el nervio ni para los tejidos, no ser demasiado sensible a las variaciones del pH, no producir dependencia y no provocar reacción alérgica (3).

Es importante hacer hincapié en una de las varias propiedades de los anestésicos locales como es el de tener bajo grado de toxicidad sistémica, esta característica se le atribuye a la articaína a la hora de emplearla; pues la articaína al ser un anestésicos tipo amida es el único que su metabolismo lo realiza a nivel plasmático.

Lo antes mencionado resulta una ventaja sobre la articaína porque se lo puede administrar en pacientes con trastornos hepáticos o con alteraciones urinarias que pueden modificar el pH de la orina lo que aumenta o disminuye su velocidad de excreción (4) (5).

Por esta razón, el presente trabajo de investigación tuvo como finalidad indicar en qué áreas clínicas de la Odontología la articaína es más empleada, establecer su eficacia comparándola con la lidocaína, indicar el tiempo de acción frente a otros anestésicos empleados en Odontología e identificar el tipo de complicaciones locales y sistémicas presentes al emplear anestésicos locales, de esta manera se amplió conocimientos específicos sobre la articaína, ya que se la considera como un anestésico que controla de mejor manera el dolor en los pacientes.

Métodos

El trabajo de investigación fue bibliográfico, comparativo y descriptivo, porque se revisaron diferentes estudios acerca del uso de la articaína en Odontología en los principales procedimientos odontológicos y se estableció la eficacia frente al anestésico gold estándar más empleado en Odontología, lidocaína 2% frente a la articaína 4%. El universo estuvo constituido por 70 trabajos de investigación, el tipo de muestreo fue por conveniencia de los cuales se tomó 30 trabajos de investigación.

La técnica de investigación se llevó a cabo mediante la revisión de artículos científicos, tesis y libros que contienen la información del tema, las bases de datos utilizadas para la búsqueda fueron: Scielo, Google Académico, PubMed, Latindex, ResearchGate, Medigraphic, ElSevier, SpringerLink, Wiley, Online Library, Libros y Repositorios de universidades, tomando en cuenta sus publicaciones desde el año 2004 años en los idiomas español e inglés.

Para el análisis de los resultados se utilizó el programa SPSS v.28.0 (Statistical Package for the Social Sciences), aplicando la prueba de normalidad (Shapiro-Wilk), los test paramétricos (t Student de muestras independientes), no paramétricos (Mann Whitney) y prueba inter sujetos (Anova de dos vías).

Resultados

Se obtuvo como resultado, el empleo de la articaína en el área de la cirugía dental es más frecuente, los autores refieren que la utilizan para extracción de terceros molares inferiores y molares incluidos, ya que posee una buena difusión a través del hueso y tejidos blandos; en cuanto al área de endodoncia la articaína es más empleada para molares y premolares inferiores con presencia de pulpitis irreversible, ya que refieren que disminuye el dolor intraoperatorio y postoperatorio y por su profundidad anestésica en el tejido blando; en el área de odontopediatría los autores manifiestan que la emplean porque brinda más tiempo de anestesia, ya que este anestésico posee una buena difusión en hueso y tejido blando y no requiere un refuerzo secundario.

Para evaluar la eficacia de la articaína, se la comparó con la lidocaína al 2%. El resultado del análisis de las relaciones bibliográficas sobre la problemática, se aplicaron las pruebas de normalidad (Shapiro – Wilk) para establecer los supuestos y los test paramétricos (t Student de muestras independientes) y no paramétricos (Mann Whitney) correspondientes, con lo cual se pudo establecer la diferencia estadística y así poder interpretar la eficacia del articaína, los resultados del estudio se presentan en los cuadros a continuación:

Tabla 1. Prueba de Normalidad de Shapiro – Wilk

Fig. N°1. Prueba de U de Mann-Whitney

Ver: Anexos – Evidencia científica del uso de la articaína en Odontología. Revisión bibliográfica, al final del artículo

Análisis e interpretación

En lo que se refiere al dolor intraoperatorio, dolor postoperatorio y tiempo de latencia, los resultados obtenidos para la lidocaína y articaína no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, en base a los p valor encontrados, pues, estos son mayores al nivel de significancia (p = 0,713 > 0,05; p = 0,424 > 0,05; p = 0,814 > 0,05), los resultados se obtuvieron con el uso de la prueba de t Student para muestras no pareadas.

Al haberse determinado con la prueba de Shapiro – Wilk la no parametricidad del tiempo de duración de los anestésicos la lidocaína y articaína no se encontraron diferencias estadísticas significativas, el p valor es mayor al nivel de significancia (p = 0,199 > 0,05), sin embargo, se encuentra un rango promedio superior en la articaína, en comparación con la lidocaína.

Tabla 2. Prueba inter sujetos (ANOVA de dos vías)

Ver: Anexos – Evidencia científica del uso de la articaína en Odontología. Revisión bibliográfica, al final del artículo

Análisis e interpretación:

En el análisis de ANOVA, aquí se puede observar la significación y si existe relación entre las variables, los anestésicos y su aplicación, aquí se puede ver tres cosas importantes: a) anestésicos, la significación es mayor a 0.05 (es 0.113), lo cual significa que no existe relación o diferencias significativas entre los diferentes anestésicos locales; b) tejido, la significación es menor a 0,08 lo cual significa que sí existe relación entre el tejido de aplicación del anestésico y el tipo de anestésico.

En otras palabras, hay diferencias por tejido de aplicación y los diferentes anestésicos. Finalmente, c) anestésico * tejido (que sería la interacción de anestésico con tejido de aplicación), no muestra. Por ello, la variable tejido de aplicación tiene relación con el tiempo de acción (eficacia), pero con el tipo de anestésico no tienen una relación, lo cual significa que no hay interacción entre el área de aplicación (tejido) y el tipo de anestésico, y el conjunto relacionado de ambas no generan un cambio en los tiempos de acción (ver tabla 2).

Fig. 2 Tiempo de acción promedio de anestésicos                               

Fig. 3. Tiempo de acción de los anestésicos tejido pulpar y tejido blando

Ver: Anexos – Evidencia científica del uso de la articaína en Odontología. Revisión bibliográfica, al final del artículo

En lo referente a la comparación del tiempo de acción de la articaína con los anestésicos locales, la articaína no presenta diferencias estadísticas significativas con el resto de anestésicos, presentando menor diferencia de medias con la lidocaína. Es importante resaltar diferencias significativas entre la bupivacaína con la lidocaína y mepivacaína, cuyos p valor son menores o iguales al nivel de significancia de 0,05 (p = 0,050 ≤ 0,05; p = 0,015 < 0,05).

Y por último, para identificar las complicaciones locales y sistémicas por el uso de los anestésicos, se obtuvo que, no existen variaciones entre las complicaciones. Los autores en sus estudios concuerdan con las mismas complicaciones locales:

Hipersensibilidad, edema, inflamación, daño en nervios periféricos, ruptura de aguja, trismus, lesiones en los tejidos blandos y parestesia. En cuanto a las complicaciones sistémicas concuerdan en sus estudios, ya que se identificaron que se dan a nivel del sistema nervioso central y a nivel del sistema cardiovascular, pero cabe mencionar dentro de estas complicaciones se reportó un caso a nivel ocular, en mínimos porcentajes.

Discusión

La articaína, es uno de los anestésicos locales de elección en Odontología, por ello, en la presente investigación se hizo una revisión bibliográfica sobre su uso en cirugía, endodoncia y odontopediatría, es por ello; que en la presente investigación se planteó evidenciar el uso de la articaína en los principales procedimientos odontológicos, ya que, hoy en día, ya existen estudios y evidencias de su empleo más para el área de cirugía, endodoncia y odontopediatría.

Según el estudio realizado por Baeza et al. (2020)(6), encontró que el empleo de articaína en el área de cirugía dental es óptima, ya que, el tiempo total de duración del efecto anestésico fue mayor, por lo que los autores manifiestan que la articaína es preferentemente utilizada para procedimientos de larga duración y para brindar al paciente una mayor comodidad postoperatoria, en este estudio mismo se recalca que la duración de la articaína se debe a la unión de las moléculas anestésica a la membrana del nervio lo que en si dicta la duración del efecto anestésico, el cual es liberado lentamente desde sitios receptores en los canales de sodio, lo que le atribuye un gran efecto anestésico a la articaína. Las características determinadas para la articaína en este estudio, concuerdan con las descritas en esta investigación.

En cambio, Espinoza et al. (2022)(7), Shruth et al. (2018) (8) y Martínez et al. (2012(9)), reportan en sus estudios al comprarla a la articaína con la lidocaína, está presentó el mismo tiempo de latencia y profundidad por lo tanto no existe una diferencia, mientras que en la duración si concuerdan y determinaron que la articaína es preferente para procedimientos clínicos de larga duración y proporciona un mayor confort al paciente.

Mientras que Boonsiriseth et al. (2017) (10), en su estudio también compara a la articaína al 4% y a la lidocaína al 2%, en donde determinaron que la lidocaína proporciona una analgesia más adecuada para el área de cirugía dental y proporciona menos dolor intraoperatorio.

Solamente se encontró entre las 6 investigaciones analizadas un estudio donde denotó lo mencionado, lo que no se concuerda con esta investigación ya que existe mayores estudios donde se evidencia y se reportan un mayor control del dolor intra y postoperatorio al emplear articaína en procedimientos de larga duración.

En cuanto al área de endodoncia para determinar la eficacia se compara la articaína con la lidocaína Sood, et al. (2014)(11), en este estudio se constató el uso de la articaína para molares y premolares inferiores con sintomatología, en donde se pudo determinar que el éxito de la anestesia pulpar con articaína fue del 76% fue ligeramente superior a la lidocaína que fue del 58% y así también se valoró el dolor durante el procedimiento lo que se llegó a una tasa de éxito del 88% para la articaína ligeramente mayor al de la lidocaína que fue del 82%., en donde concluyeron que ambas soluciones anestésicas locales tuvieron efectos similares en pacientes con pulpitis irreversible.

Mientras que, Fowler, et al. (2016) (12), en su estudio se logró evidencia que para los pacientes que presentan pulpitis irreversible sintomática, la tasa de éxito del bloqueo del nervio alveolar inferior de los molares y premolares no sería lo suficientemente alta como para asegurar una anestesia en una pulpitis profunda.

Aunque la infiltración bucal suplementaria de articaína fue estadísticamente mejor para los premolares que los molares, el moderado éxito no fue lo suficientemente alta como para asegurar una anestesia pulpar profunda.

En cuanto al área de odontopediatría también se emplea articaína para aquellos dientes que requieren pulpectomías y pulpotomías, en el estudio realizado por Alzahrani, et al (2018) (13), donde para valorar la eficacia de la articaína también lo compara con la lidocaína, evidenció la eficacia anestésica para el dolor y el comportamiento durante la infiltración mandibular.

Durante la inyección de los anestésicos el grupo de la articaína tuvo el 73,5%, mientras tanto, que la lidocaína tuvo el 79,6%, lo que se determinó que no hubo diferencias significativas para los dos anestésicos.

Lo antes mencionado, lo corrobora Chopra, et al (2016)(14) y Arali, et al (2015)(15), estos estudios también se compara la articaína vs a la lidocaína para establecer en si la eficacia que esta tiene en el tratamiento, en estos estudios se evidenció que los niños toleran mejor la infiltración bucal con articaína, la infiltración de articaína proporcionó una pulpa más predictiva y se puede reemplazar el bloqueo del nervio alveolar inferior en niños, lo que reduce las complicaciones posanestésicas, como morderse los labios.

Conclusiones

En los procedimientos en donde se evidencia el empleo de la articaína son en aquellos tratamientos donde se requiere una duración intermedia prolongada del anestésico, tales como cirugía dental que se la utilizó más para terceros molares inferiores y en terceros molares impactados, en endodoncia se demostró que es útil para molares y premolares inferiores que presentaron sintomatología y en odontopediatría para ejecutar tratamientos como pulpotomías y pulpectomías de una forma segura.

Anexos – Evidencia científica del uso de la articaína en Odontología. Revisión bibliográfica.pdf

Referencias

  1. Otero,G; Otero F& OF. La Anestesia Para El Cirujano Dentista.pdf. 2003. p. 1-73.
  2. Florian Gierl. La anestesia local en Odontología | Quintessence. 2011;24:384-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-quint essence-9-articulo-la-anestesia- local-odontologia-X0214098511246832
  3. Dona do. Donado. Cirugía bucal Patología y técnica José María Martínez-González. 2014;
  4. Kantor IN. Anestésico local. Revisión bibliográfica. Zamora, JG. 2014;21(2):43-8.
  5. Alcaide S, Mourelle M, González P, Rodríguez P, Alcaide S, Miguel L, et al. Anestésicos Locales En La Cirugía Del Tercer Molar. 2017;14:29-34.
  6. Baeza S, Leiton E, Zárate N. Caracterización de lidocaína y articaína mediante técnica troncular en exodoncias de terceros molares inferiores incluidos. Appl Sci Dent. 2020;1(1):34-9.
  7. Espinoza Plaza J, Ascanoa Olazo JA, Valenzuela Ramos MR. Ciencia de la eficacia anestésica de la articaína y de la lidocaína en exodoncias de terceros molares inferiores. Una revisión de literatura. Llamkasun. 2022;3(1):157-60.
  8. Singh NR, Behera R, Pattnaik S. Hematoma following nerve block of a branch of maxillary nerve: A case report. Indian J Forensic Med Toxicol. 2020;14(4):8490-2.
  9. Martínez Martínez A, Agámez Romero M, Martínez Rivera I. Eficacia de Lidocaína 2   y Articaína 4   al usar la Técnica Infraorbitaria Modificada para Incisivos y Premolares Maxilares. Int J Odontostomatol. 2017;11(1):71-6.
  10. Boonsiriseth K, Chaimanakarn S, Chewpreecha P, Nonpassopon N, Khanijou M, Ping B, et al. 4% Lidocaine Versus 4% Articaine for Inferior Alveolar Nerve Block in Impacted Lower Third Molar Surgery. J Dent Anesth Pain Med. 2017;17(1):29.
  11. Saralaya S, Adirajaiah SB, Anehosur V. 4% Articaine and 2% Lignocaine for Surgical Removal of Third Molar by Mandibular Nerve Block: A Randomized Clinical Trial for Efficacy and Safety. J Maxillofac Oral Surg [Internet]. 2019;18(3):405-11. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12663-018-1109- 0
  12. Fowler S, Drum M, Reader A, Beck M. Anesthetic success of an inferior alveolar nerve block and supplemental articaine buccal infiltration for molars and premolars in patients with symptomatic irreversible pulpitis. J Endod [Internet]. 2016;42(3):390-2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.joen.2015.12 .025
  13. Alzahrani F, Duggal MS, Munyombwe T, Tahmassebi JF. Anaesthetic efficacy of 4% articaine and 2% lidocaine for extraction and pulpotomy of mandibular primary molars: an equivalence parallel prospective randomized controlled trial. Int J Paediatr Dent. 2018;28(3):335-44.
  14. Chopra R, Marwaha M, Bansal K, Mittal M. Evaluation of buccal infiltration with articaine and inferior alveolar nerve block with lignocaine for pulp therapy in mandibular primary molars. J Clin Pediatr Dent. 2016;40(4):301-5.
  15. Arali V, Mytri P. Anaesthetic efficacy of 4% articaine mandibular buccal infiltration compared to 2% lignocaine inferior alveolar nerve block in children with irreversible pulpitis. J Clin Diagnostic Res. 2015;9(4):ZC65-7.