Índice
The fallacious urticaria
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 175
Autor principal (primer firmante): Alberto Murillo Martín
Fecha recepción: 16 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 13 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 175
Autores:
(2) Alberto Murillo Martín
(2) Alberto Guillén Bobé
(2) María Cortés Izaga
(3) Laura Quijada Ruiz
(2) Violeta González Guillén
(1) Lucía Martínez Barredo
Categoría profesional: (1) FEA Medicina Interna, (2) FEA Medicina de Familia y Comunitaria, (3) FEA Psicología Clínica
Resumen
La sífilis es conocida por ser una enfermedad engañosa, con múltiples formas de presentación.
Presentamos un caso de una mujer joven que consultó en urgencias después de que su anterior pareja le notificase que había dado positivo en sífilis. Anteriormente había sido tratada durante tres meses por lo que parecía una urticaria simple.
Este caso es el ejemplo perfecto de que en las lesiones palmo-plantares debemos preguntar siempre por relaciones sexuales de riesgo.
Palabras clave: Sífilis, urticaria, enfermedades de transmisión sexual
Abstract
Thesyphilisisknownto be a tricky disease, with many presentations forms.
We present a case of a Young woman who look for attention after a sexual partner notified her with a syphilis diagnosis.
Previously, she was treated for three months for it´s resembled to be an urticaria. This case is a perfect example for palmo-plantar lessions, we must not forget to ask about sexually transmitted diseases.
Keywords: Syphilis, urticaria, sexually transmitted diseases
Introducción
Antecedentes personales: Intervenida de apendicitis aguda. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Enfermedad actual: Mujer de 39 años que acude a urgencias por cuadro de lesiones maculares de 3 meses de evolución, eritematosas de 0.2-0.5 cm, circulares, de bordes definidos y pruriginosas en cara, tronco y extremidades. Presentan además afectación palmo-plantar. También refiere presentar odinofagia por la presencia de aftas bucales.
Ha recibido tratamiento con corticoides orales y antihistamínicos en varias ocasiones sin respuesta. Refiere que hoy ha contactado con ella su expareja y le ha informado que ha dado positivo en una prueba de sífilis.
Exploración general: Tensión Arterial: 135/75, Frecuencia Cardiaca: 70 latidos por minutos, Saturación de oxígeno: 99%
Consciente, orientada, buen estado general. Orofaringe: afta bucal única. Auscultación cardiaca: Ruidos cardíacos rítmicos, no ausculto soplos ni extratonos. AP: normoventila. Piel: Lesiones circulares, eritematosas y pruriginosas de 0.2-0.5 cm, con bordes definidos y afectación palmoplantar en manos y pies. No edemas en extremidades inferiores.
Pruebas complementarias:
- Analítica: urea 42 mg/dL, creatinina 1 mg/dL, leucocitos 12.200103/μL, INR 1.2, hemoglobina 12.5 g/dL, hematocrito 36%.
- Serologías: Ac. frente a T. pallidum (quimioluminiscencia) Positivo, anticuerpos IgG + IgM frente a Treponema pallidum (CLIA) Positivo, Anti HBs (quimioluminiscencia) Negativo, Anti VHC (quimioluminiscencia) Negativo, VIH 1 y 2 combo Ag y Ac (quimioluminiscencia) Negativo.
Evolución y tratamiento
Tratamos a la paciente con Penicilina G benzatina 2,4 millones UI intramuscular y citamos a la paciente en consultas de Infecciosas para seguimiento.
En las consultas la paciente refiere presentar también hipoacusia bilateral brusca coincidiendo con el inicio del cuadro por lo que se realiza ingreso en planta para realizar punción lumbar para descartar neurosífilis.
Se solicitan serologías de LCR: VDRL en LCR y Ac frente a T. pallidum en LCR Negativos.
Tinción Gram y cultivo de LCR: No se observan microorganismos.
Tras los resultados de las pruebas la paciente fue dada de alta y citada en un mes para seguimiento. En la siguiente revisión presentaba mejoría completa de los síntomas por lo que fue citada en seis meses para revisión.
Durante su estancia solicitamos permiso para realizar fotografías y publicar su caso, a lo que aceptó y así se recogió en la historia clínica.
Discusión
La sífilis está causada por el Treponema pallidum, que se transmite por vía sexual o vertical durante la gestación. La incidencia ha aumentado en los últimos años.
Sin el tratamiento adecuado, la infección progresa en fases que producen complicaciones irreversibles neurológicas y cardiovasculares 1.
Distinguimos la fase precoz en la que tras la inoculación de la espiroqueta y un periodo de incubación de unos veintiún días aparece una pápula indolora formando un chancro indurado de bordes firmes y sobreelevados.
Su duración es de 3-6 semanas, tras las cuales desaparece sin dejar cicatriz 2.
La segunda fase es la sífilis secundaria que comienza entre 2 y 8 semanas tras la aparición del chancro. Se caracteriza en la aparición de lesiones maculares o maculopapulares en tronco y extremidades con afectación palmo-plantar.
En las mucosas también pueden aparecer lesiones denominadas placas mucosas. También pueden presentar febrícula, malestar general, anorexia y artralgias. El sistema nervioso central puede estar afectado y en un 1-2% de los casos y desarrollar una meningitis aséptica 1.
La sífilis latente no tiene manifestaciones clínicas, solo reactividad serológica y perdura en el tiempo 1.
La sífilis tardía o terciaria puede afectar a cualquier órgano y producir clínica 20-40 años después de la infección inicial.
Su prevalencia es de un tercio de los pacientes no tratados y se divide en sífilis gomatosa, cardiovascular y complicaciones neurológicas tardías 1.
Dada la gran cantidad de manifestaciones clínicas que presenta la sífilis su diagnóstico no es sencillo. A ello tenemos que sumar la dificultad en la interpretación de las pruebas serológicas 2.
El tratamiento de elección es la administración de penicilina o de doxiciclina en casos de alergia. Los pacientes que hayan presentado sífilis y hayan sido tratados deben ser citados en consultas para controlar la respuesta al tratamiento y prevenir reinfecciones 1.
Conclusiones
El diagnóstico de la sífilis es difícil y no debemos obviarla cuando realicemos un diagnóstico diferencial ya que presenta gran cantidad de manifestaciones clínicas.
El microorganismo que la produce es el Treponema pallidum cuya principal vía de trasmisión en la sexual, aunque también puede trasmitirse vía vertical.
Una vez establecido el diagnóstico, independientemente de la fase en la que se encuentre, el tratamiento indicado por las guías clínicas es la penicilina. En caso de alergia se puede administrar doxiciclina.
Anexos
Anexo 1

Autor: Alberto Murillo Martín
Anexo 2

Autor: Alberto Murillo Martín
Bibliografía
- Arando Lasagabaster M, Otero L, etall. Sífilis. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2019;37:398-404.
- Boza Y, Boza Set all. Sífilis la gran imitadora: Reporte de caso y revisión de la literatura. Odontoestomatología. 2021; 23.