Unidad de esterilización y las funciones del TCAE

Autores: Montserrat González Manjón y María García Gancedo.

Introducción

La esterilización es el proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos del material sanitario e instrumental quirúrgico y esté apto para su posterior uso clínico, es fundamental para evitar infecciones y transmisiones de microorganismos resistentes, que es el principal problema de salud para el paciente y para el centro hospitalario.

Conceptos básicos

– Asepsia: procedimiento para conseguir la ausencia de microorganismos (prevenir).

– Antisepsia: procedimientos destinados a la eliminación de microorganismos.

– Limpieza: eliminación de agentes contagiosos y sustancias orgánicas por proceso físico: con cepillo, agua a presión, aspiración.

– Desinfección: destrucción de microbios nocivos: con agua caliente y sustancias químicas: sumergir un tiempo y temperatura determinados o proceso mecánico: lavadora.

– Esterilización: destrucción de microorganismos vivos, esporas y priones mediante calor, radiaciones o sustancias químicas, algunos de estos microorganismos solo se destruyen con este proceso.

Métodos de esterilización

Físicos

– Térmicos.

publica-TFG-libro-ISBN

Aire caliente: calor seco como la estufa Poupinel q elimina los microorganismos por coagulación de las proteínas, su efectividad depende de la difusión, cantidad y nivel de calor, se usa fácilmente en líquidos no acuosos como aceites, siliconas, vaselinas.

Calor húmedo: vapor como el autoclave.

– Radiaciones no ionizantes: físicos como microondas.

– Radiaciones ionizantes: rayos beta, rayos gamma, se utiliza industrialmente y para un solo uso.

Químicos

Peróxido de hidrógeno (plasma), ozono gaseoso, óxido de etileno gaseoso (material termosensible), formaldehído gaseoso, solución de ácido paracético, solución activada de glutaraldehído líquido.

El autoclave

Elimina los microorganismos por desnaturalización de las proteínas. Es el método de esterilización más efectivo, también es el más seguro, no es tóxico y el de costo más bajo.

El autoclave es un recipiente metálico de cierre hermético que trabaja con alta presión de vapor y alta temperatura (134ºC) a un tiempo determinado.

Controles físicos: papel registrador del autoclave.

Controles biológicos: con esporas que es el microorganismo más resistente.

Controles químicos: dispositivos especiales impregnados de compuestos químicos sensibles a los parámetros (temperatura, tiempo y presión) de esterilización, viran de color, test de Bowie-Dick.

La trazabilidad es necesaria para:

– Proteger al paciente.

– Determinar la responsabilidad si apareciese alguna incidencia.

– Demostrar la calidad.

– Limitar la extensión ante un problema.

Distribución de la unidad

– Zona sucia: donde se recepciona, se limpia y se desinfecta el material sucio y contaminado.

– Zona limpia: donde se recepciona, se acondiciona y se almacena el material limpio para su posterior esterilización.

– Zona estéril: donde se esteriliza el material y su posterior distribucion con fecha de esterilización y de caducidad.

Palabras clave

Limpieza, desinfeccion,esterilización,tcae.

Papel del TCAE

Se establece una red limpieza-desinfección-esterilización donde el Técnico de cuidados auxiliares de enfermería tiene un papel muy importante tanto en el proceso de limpieza y desinfección como en el de esterilización y posterior distribución asegurándose que se llevan a cabo correctamente todos los procesos para garantizar que su posterior uso clínico en el paciente sea correcto.

Bibliografía

Enfermería en quirófano. Cayuela Parra.

https.//wwwcomunidadmadrid/…/unidad.central. esterilización.

https.//wwwcfnavarra.es/salud/anaves/textos/vol23/suple2/suple9ahtml.

www.afam.org.ar/textos/13-08/proceso-esterilización.pdf

https.//instrumentaciónupc.wordpress.com/2011/10/22/métodos de esterilización.

www.ingesa.msbsgob.es/…/documpublica/internet/pdf/autoclave.pdf.