Úlceras por presión en pacientes encamados

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 203

Autor principal (primer firmante): Pilar Desireé Román Clergas

Fecha recepción: 20 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 16 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 203

Autores:

Pilar Desireé Román Clergas, Ana Castillo Villegas, Isabel Sancho Bayona, Mercedes Valle Blesa, Fabiola Casares Galdon, Almudena Rodríguez Faubell

Palabras clave: Ulceras | Paciente | Encamado | Estadio | Piel | Cuidado | Presión

publica-TFG-libro-ISBN

| Movilidad | Cambios | Posturales | Escalas | Evaluación | Riesgo.

Introducción

Una ulcera por presión es una lesión localizada de piel, en el cuerpo humano que por lo general se forma sobre una prominencia ósea, que tiene una presión constante.

El proceso por el que pasa el cuerpo en el tiempo de envejecimiento con sus agresiones medioambientales, el cuidado de la piel a lo largo de la vida, la edad… son factores de riesgo para el desarrollo de las úlceras por presión (UPP).

Los pacientes más propensos a las úlceras por presión, son pacientes que pasan largos periodos postrados en una casa o mucho tiempo en sedestación en sillas de ruedas, sofás….

Para que a un paciente no le suceda esto debemos desarrollar un plan de prevención dirigido a este tipo de paciente ya que prevenir es mejor que curar.

Para hacer este tipo de prevenciones tenemos que tener en cuenta una serie de puntos que son los más importantes en estos casos.

Los más a destacar son:

  • Fijarse bien en los puntos de presión
  • el control de humedad por incontinencias.
  • Aumento de movilidad en los puntos de presión con cambios posturales
  • Utilización de almohadones especiales para disminuir la presión.

Estas intervenciones tienen que hacerse siempre con continuidad en los niveles asistenciales.

Desarrollo

La piel en el envejecimiento sufre de cambios intrínsecos y extrínsecos que empeoran la epidermis y la dermis, haciendo que adelgace gravemente la piel por la falta de grasa subcutánea, sobre todo en las extremidades. Los capilares de la piel tienen menor riego sanguíneo y esto también afecta a la elasticidad haciendo que cuelgue más.

Las úlceras por presión según la clasificación de la EPUAP se clasifican por estos estadios:

  • Grado I: Enrojecimiento de la piel.
  • Grado II: Dermis dañada parcialmente.
  • Grado III: Dermis totalmente dañada, la grasa subcutánea puede ser visible.
  • Grado IV: Dermis totalmente dañada. La herida llega al músculo, tendón o hueso.
  • Otro tipo de úlceras: Perdida del tejido y piel en una zona del cuerpo. La ulcera se encontrará escondida bajo la capa de tejido necrosado.

Al retirar esta piel aparece una ulcera de grado III y IV.

  • Lesión de tejido profundo: Piel intacta o no intacta en una zona de color rojo oscuro o morada oscura. Cuando se retire la piel necrosada aparecerá una ampolla llena de sangre.

Escalas de Valoración

Para valorar las úlceras por presión existen seis tipos de escalas de valoración.

  • La escala de Norton.
  • La escala de Norton modificada.
  • La escala de Braden.
  • La escala de Cubbin-Jackson
  • La escala de EMINA
  • La escala de Waterlow

Los resultados de este estudio nos dicen la eficacia de las escalas de Braden y Norton, según datos de estudios, incorporan la novedad de la escala EMINA en el grupo de eficacia elevada.

Una con notación importante a tener en cuenta es que la escala de Norton presenta una baja fiabilidad en su versión original y que existen muchísimas otras versiones modificadas pero que no se han sometido a un proceso de validación conveniente.

En cuanto a la competencia predictiva de las escalas, y al igual que los valores de validación, es la escala EMINA, seguidamente de la escala de Braden, la presentan mejor, seguida por Norton y, ya en los últimos estándares, la escala de Watelow.

Los datos nos dicen que la escala de EMINA puede ser igual de válida que la escala de Braden. No obstante, necesita de muchos más estudios de validación, sobre todo en el ámbito de la atención domiciliaria, donde aún no ha sido validada al cien por cien, pero los datos nos dicen que puede ser una escala muy útil, con la virtud de que ha sido desarrollado en nuestro medio y con firmeza clínica dentro de nuestro contexto sanitario, aunque, curiosamente y como destacamos, es una de las escalas menos utilizadas en la práctica hospitalaria.

Las escalas para el diagnóstico EMINA, Braden y Norton son útiles para evaluar el riesgo de formarse úlceras por presión. Tenemos que saber que estas escalas son excelentes al juicio clínico en la predicción de este riesgo.

Se recomienda a todos los centros sanitarios, residencias de mayores… que incluyan una de estas dos escalas (EMINA o Braden) en sus protocolos de prevención de ulceras por presión. La escala de Norton original, es también una alternativa, pero menos fiable.

Las escalas Braden y Cubbin-Jackson son escalas eficientes para medir el riesgo en pacientes de larga estancia en unidades de cuidados intensivos. No podemos recomendar ninguna escala para niños ni bebes.

El equipo de Enfermería formado por Técnicos en Cuidados de Enfermería y Enfermeros utilizan medidas preventivas en función del estadio de las úlceras, lo que supone una optimización de los recursos y una adecuación de los medios disponibles ya que como hemos dicho anteriormente, es mejor prevenir que curar.

Bibliografía

  1. Martínez Cuervo F, Soldevilla Agreda JJ, Verdú Soriano J, Segovia Gómez T, García Fernández FP, Pancorbo Hidalgo PL. Cuidados de la piel y prevención de úlceras por presión en el paciente encamado [Internet]. Rev Rol enferm. 2007 [citado el 2 de febrero de 2023];801–8. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/reso urce/pt/ibc-80454
  2. Pablo Hernández CD. Las úlceras por presión. Nursing [Internet]. 2006;24(9):60–6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S0212538206711748
  3. Clasificac ión de las Úlceras Por Presión según la EPUAP [Internet]. Apexmedicalcorp.com. [citado el 2 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.apexmedicalcorp.com/sp/msg/message-1 304.html
  4. Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, Soldevilla-Agreda JJ, Martínez- Cuervo F. Valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. [Internet] España. Gerokomos. 2008 [citado el 2 de febrero de 2023];19(2):136–44. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.pHpfl script=sci_arttext&pid=S1134-928X2008000 300005