Índice
- 1 INTRODUCCIÓN
- 2 ULCERAS POR PRESIÓN
- 3 FACTORES QUE REPERCUTEN EN LA FORMACIÓN DE ESCARAS
- 4 FASES DE LA ULCERA POR PRESIÓN
- 5 LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES
- 6 PAPEL DEL TCAE EN LA PREVENCIÓN
- 7 MEDIDAS GENERALES A REALIZAR POR EL TÉCNICO AUXILIAR DE ENFERMERÍA
- 8 CLASIFICACIÓN DE LAS SUPERFICIES DE APOYO
- 9 CONCLUSIÓN
- 10 BIBLIOGRAFÍA
Autora: Susana Barrero
INTRODUCCIÓN
Llamadas también úlceras por decúbito o escaras. En la actualidad se sustituye por presión en lugar de decúbito, ya que este último se refiere de forma exclusiva a enfermos encamados. El termino presión es más exacto y engloba más causas de aparición en las úlceras que las provocadas por el decúbito. Las úlceras por presión son zonas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante excesivo tiempo. Comúnmente se forman donde los huesos están más cerca de la piel, como los tobillos, los talones y las caderas. Aumenta si el paciente está recluido en una cama, utiliza una silla de ruedas o no puede cambiar de posición.
Las úlceras por presión pueden causar infecciones graves, algunas de las cuales pueden poner la vida en peligro. Pueden constituir un problema para las personas en los centros de cuidados especializados.
Se dividen dos grandes grupos:
- Ulceras por presión: producida por el aplastamiento de los tejidos entre dos planos de resistencia.
- Ulceras vasculares: cuyo origen se basa en un trastorno circulatorio periférico de las extremidades especialmente inferiores.
ULCERAS POR PRESIÓN
Los mecanismos que alteran la integridad de la piel son tres:
- PRESIÓN: es la fuerza que actúa perpendicular a la piel como efecto de la gravedad. La piel puede conseguir aguantar una gran presión, pero solo durante periodos cortos y espaciados.
- FRICCIÓN: Es la fuerza que se genera entre dos superficies de contacto.
- FUERZA EXTERNA: combina los efectos de presión y fricción.
FACTORES QUE REPERCUTEN EN LA FORMACIÓN DE ESCARAS
- EDAD: A más edad existe mayor tendencia a desarrollar úlceras, ya que el enfermo de edad avanzada adopta una piel más fina y menos elástica.
- ESTADO NUTRICIONAL: Ya sea por exceso o por defecto. En pacientes obesos se ha observado un aumento muy significativo para desarrollar úlceras o con un estado nutricional alterado por diabetes, delgadez, deshidratación o desnutrición.
- AFECTACIÓN MECANICA: Enfermos con contracturas, férula, aparatos de tracción.
- DEFICIENCIAS SENSORIALES Y ALTERACIONES DEL APARATO LOCOMOTOR: Enfermos neurológicos, estado de coma, lesiones medulares.
- PACIENTES DESORIENTADOS: Necesitan estar sujetos por su estado de confusión mental, viendo mermada su libertad de movimiento.
- ENFERMOS CON PROCESOS CRÓNICOS O PROLONGADOS
- CIERTOS FÁRMACOS: citostáticos, corticoides….
- HUMEDAD: sudoración, incontinencia, secreciones…
- MAL ESTADO DE LA PIEL: edemas, lesiones dérmicas…
- FACTORES DEL ENTORNO: mal uso del material complementario, ausencia de cambios posturales.
- INMOVILIZACIÓN
- INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS: si son más de tres horas.
FASES DE LA ULCERA POR PRESIÓN
- Fases de la preúlcera: piel enrojecida.
- Grado 1: compromete a la dermis y a la epidermis, pero sin pérdida de continuidad cutánea.
- Grado 2: afecta a las capas dérmicas más profundas y se extiende hasta el tejido celular subcutáneo. Existe aparición de flictenas.
- Grado 3: se observa necrosis o muerte celular con extensión de la lesión hasta el tejido muscular de la zona afectado.
- Grado 4: Ulcera necrótica que se extiende fascia, a hueso y afecta a las articulaciones.
LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES
Decúbito supino: occipital, escapula, codo, sacro, y talón.
Decúbito lateral: costillas, oreja, cresta iliaca, maléolo, hombro, trocánter.
Decúbito prono: mejillas, mamas, genitales, rodillas, punta de los dedos de los pies, nariz.
PAPEL DEL TCAE EN LA PREVENCIÓN
Debe ser el primero en detectar su aparición, además sobre nosotros recae la responsabilidad de prevenirlas observando mientras realizamos los trabajos de higiene.
El enfermo encamado debe ser objeto de vigilancia de todos los puntos de apoyo dos veces por día. Cualquier enrojecimiento de la piel es una señal de alarma, suprimiendo inmediatamente el apoyo de la zona afectada. El cambio postural es la única medida verdaderamente eficaz junto con incentivar al paciente a mantenerse activo en el caso de que sea posible (se mueva, camine…).
MEDIDAS GENERALES A REALIZAR POR EL TÉCNICO AUXILIAR DE ENFERMERÍA
- Atender las necesidades del paciente derivadas de la enfermedad.
- Cambios posturales cada 2 o 3 horas como mínimo.
- Movilizaciones.
- Realizar ejercicios físicos activos y pasivos.
- Informar a la familia de todos los cuidados necesarios para prevenir las consecuencias en caso de inmovilidad del paciente.
- Repartir el peso por igual.
- Fisioterapia respiratoria, para mejorar la ventilación pulmonar.
- Protección de prominencias óseas
CLASIFICACIÓN DE LAS SUPERFICIES DE APOYO
Superficies estáticas
- Colchonetas-cojines estáticos de aire.
- Colchonetas-cojines de fibras especiales.
- Colchonetas de espumas especiales.
- Colchones-cojines visco elásticos.
Superficies dinámicas
- Colchones-colchonetas-cojines alternantes de aire.
- Colchones-colchonetas alternantes de aire con flujo de aire.
- Camas fluidificadas.
- Camas y colchones de posicionamiento lateral.
- Camas bariátricas.
- Camas que permiten el decúbito y la sedestación.
CONCLUSIÓN
El TCAE además de ayudar a realizar las necesidades básicas destacando el cariño con el que tratan a los enfermos, son piezas fundamentales en la toma de decisiones trabajando en el equipo de salud, así como en la prevención y tratamiento de algunas lesiones como lo son las úlceras por presión (UPP).
A lo largo de los años se está valorando más su labor además de ampliar sus conocimientos para así cumplir de forma más profesional su cometido.
BIBLIOGRAFÍA
https://www. centro ulceras cronicas.com/blog/ zonas-mas- comunes-de-las- ulceras-por-presión-y-su-tratamiento
https:// solocamas. es/ulceras- por-presion-upp-pr
http://www .ingesa.mscbs. gob.es/ estadEstudios/ docum Publica/ internet/ pdf/Guia
_Prevencion_UPP.pdfresion.htmlIVj0TTCh3O8
https://www.centro ulcerascronicas. com/blog/zonas-mas- comunes-de-las- ulceras-por-presión-y-su-tratamiento
Libro de Oposiciones TCAE Editorial MAD Curso UPP Carpe Diem
https://www.formacioncarpediem. com/curso/1195/ curso-curso-gratis-ulceras- por-presión