Úlcera genital: reporte de un caso

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 32

Autor principal (primer firmante): Lydia Parrilla Garfella

Fecha recepción: 4 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 1 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 32

Lydia Parrilla Garfella 1, Claudia Pilar Clemente Tomás 2, Laura Moreno Sanz 3, Nieves Pérez Moreno 1, Ángela Soler Costa 1, Ana Sospedra Rubio 1.

  1. Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, España.
  2. Facultativo Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital General Obispo Polanco, Teruel, España.
  3. Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital General Obispo Polanco, Teruel, España.

Resumen

Mujer 53 años que acude a matrona de atención primaria por aparición de varias úlceras genitales. Como antecedente principal, presenta una lesión medular nivel T11 grado A de ASIA, con hemiparesia derecha por politraumatismo en accidente de tráfico a los 20 años.

A la exploración física, se evidencia dos úlceras periuretrales de 1 y 3 cm, no induradas, de bordes irregulares, fondo limpio sin signos de sobreinfección.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En genitales externos, se observa hiperqueratosis en el tercio superior del labio menor derecho. No presenta adenopatías palpables en la región inguinal.

Se inicia tratamiento con Blastoestimulina crema y, ante persistencia ulceraciones, se remite a servicio ginecología para valoración. Se realiza biopsia que descarta malignización y se pauta pomada Furacin con apósitos Linitul hasta resolución completa del cuadro a los cuatro meses de la aparición de las lesiones.

Palabras clave: Úlceras genitales, úlceras vulvares, diagnóstico diferencial

Abstract

A 53-year-old woman went to a primary care midwife due to the appearance of several genital ulcers. As a main antecedent, he presents a spinal cord injury level T11 grade A of ASIA, with right hemiparesis due to polytrauma in a traffic accident at 20 years of age.

Physical examination revealed two periurethral ulcers of 1 and 3 cm, unindurated with irregular edges, clean bottom without signs of superinfection. In external genitalia, hyperkeratosis is observed in the upper third of the right minor lip. There is no palpable lymphadenopathy in the inguinal region.

Treatment with Blastoestimulina cream was started and, in case of persitencia ulcerations, it was referred to gynecology service for assessment. Biopsy was performed to rule out malignancy and Furacin ointment was prescribed with Linitul dressings until complete resolution of the picture four months after the appearance of the lesions.

Key words: Genital ulcers, vulvar ulcers, differential diagnostic

publica-articulo-revista-ocronos

Desarrollo del caso

Mujer 53 años, que acude a matrona de atención primaria por aparición de varias úlceras genitales halladas casualmente al realizarse un autosondaje vesical.

Como antecedente principal, presenta una lesión medular nivel T11 grado A de ASIA, con hemiparesia derecha por politraumatismo en accidente de tráfico a los 20 años.

A la exploración física, se evidencia dos úlceras periuretrales de 1 y 3 cm, de bordes irregulares, fondo limpio sin signos de sobreinfección.

En genitales externos, se observa hiperqueratosis en el tercio superior del labio menor derecho. No presenta adenopatías palpables en la región inguinal.

En seguimiento por cirugía plástica por diversas úlceras por presión en isquiones pendientes de intervención quirúrgica. Usuaria de pañal a diario, se realiza cinco autosondajes al día.

La paciente niega relaciones sexuales desde hace más de diez años. Estas características orientan a la etiología no infecciosa y un probable traumatismo local al realizar autosondaje.

Se inicia tratamiento con extracto de Centella asiática (Blastoestimulina) crema y se remite a servicio de ginecología para valoración.

Ante la persistencia de ambas ulceraciones a las tres semanas de su aparición, se realiza biopsia de las lesiones que son informadas como tejido de granulación y ausencia de elementos neoplásicos.

Se modifica tratamiento tópico y se pauta Nitrofural pomada (Furacin) y apósitos Linitul cada 24 horas, hasta desaparición completa de las lesiones a los cuatro meses de su aparición.

Conclusiones

Las úlceras vulvares suponen un reto diagnóstico dada la variedad de patologías que pueden producirlas. La mayoría son secundarias a infecciones de transmisión sexual, incluyendo sífilis primaria, linfogranuloma venéreo, chancroide, granuloma inguinal y virus herpes simple (VHS).

No obstante, hay un amplio abanico de enfermedades que pueden originarlas, incluyendo infecciones no transmitidas sexualmente, autoinmunidad, traumatismos, neoplasias y reacciones medicamentosas.

Es necesario realizar una anamnesis específica, tanto de la conducta sexual, como de las características de la úlcera genital y una última parte que descarte síntomas que orienten a otras posibles etiologías de la úlcera genital, así como una exploración física y pruebas diagnósticas si precisa.

Bibliografía

  1. Murillo E, (2018). Protocolo diagnóstico y tratamiento de las úlceras genitales. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(59), 3474-3479.
  2. Stewart, K. M. (2017). A clinical approach to vulvar ulcers. Obstetrics and Gynecology Clinics, 44(3), 445-451.
  3. García, A. C., Sánchez, V. S., Godoy, C. D., Matos, C. P., Naya, M. N., Padrón, L. O., & Martínez, A. M. (2021). Úlceras vulvares: un reto diagnóstico. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 48(3), 100648.