Ulcera de Buruli (infección por Mycobacterium ulcerans)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 141

Autor principal (primer firmante): María Dolores Gil Garcia

Fecha recepción: 15 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 12 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 141

Autores

  1. María Dolores Gil Garcia
  2. María Isabel López Ruiz
  3. María del Alba Gálvez Romero
  4. Ester Gimeno Rubio
  5. Sandra Paola Castillo Lafuente
  6. Carlos Mario Olarte Martínez

Palabras clave: úlcera | buruli | tratamiento | enfermedad | antibióticos | cirugía | síntomas | necesaria | prevención | universitarios |

Introducción

La úlcera de Buruli es una infección cutánea causada por la bacteria Mycobacterium ulcerans. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de lesiones en la piel, que pueden ser muy dolorosas y dejar cicatrices permanentes si no se tratan adecuadamente.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En este artículo, se explorarán las causas, síntomas, tratamiento y estudios universitarios relacionados con la úlcera de Buruli.

Causas

La bacteria Mycobacterium ulcerans es la causante de la úlcera de Buruli. Se sabe que la bacteria produce una toxina que causa daño en los tejidos, lo que resulta en la formación de úlceras cutáneas.

Se cree que la bacteria se transmite a través del contacto con agua contaminada o suelo húmedo. La enfermedad se ha registrado principalmente en África, pero también se ha encontrado en Australia, Asia y América del Sur.

Signos y síntomas

Los síntomas de la úlcera de Buruli pueden tardar semanas o incluso meses en aparecer después de la exposición a la bacteria.

Los primeros signos son lesiones cutáneas que parecen pequeñas protuberancias o nódulos. Estos nódulos pueden ser indoloros ya menudo se ignoran, pero pueden crecer y convertirse en úlceras dolorosas con el tiempo.

Las úlceras pueden ser profundas y extensas, debilitar la piel, los músculos y los huesos. La enfermedad también puede causar deformidades permanentes en las extremidades afectadas.

Tratamiento

El tratamiento de la ulcera de Buruli se basa en la administración de antibióticos. Los antibióticos más utilizados son la rifampicina y la estreptomicina, aunque también se utilizan otros como la claritromicina y la ciprofloxacina. El tratamiento puede durar varias semanas o incluso meses, dependiendo de la gravedad de la enfermedad.

publica-articulo-revista-ocronos

En algunos casos, la cirugía puede ser necesaria para eliminar tejido operado y acelerar la curación.

El tratamiento para la úlcera de Buruli puede variar dependiendo del estadio de la enfermedad y la gravedad de la lesión. En general, el tratamiento consiste en una combinación de antibióticos y cirugía para retirar el tejido tratado.

Los antibióticos más utilizados para tratar la úlcera de Buruli son la rifampicina y la estreptomicina, que se administran durante un período de 8 semanas. También se puede administrar claritromicina o azitromicina como alternativas en caso de alergia a los primeros medicamentos.

En los casos más graves, la cirugía es necesaria para retirar el tejido y prevenir la propagación de la bacteria. En casos avanzados, la amputación puede ser necesaria para prevenir la diseminación de la infección a otras partes del cuerpo.

Es importante señalar que el tratamiento temprano es fundamental para prevenir complicaciones graves. La úlcera de Buruli puede provocar discapacidades permanentes si no se trata adecuadamente.

Numerosos estudios se han llevado a cabo para comprender mejor la epidemiología, patogénesis, diagnóstico y tratamiento de la úlcera de Buruli.

Un estudio de 2017 publicado en la revista médica The Lancet Infectious Diseases evaluó la eficacia de diferentes combinaciones de antibióticos para el tratamiento de la enfermedad. El estudio concluyó que la combinación de rifampicina y claritromicina era la más efectiva en el tratamiento de la úlcera de Buruli.

Otro estudio de 2020 publicado en la revista científica PLOS Neglected Tropical Diseases evaluó la efectividad del tratamiento quirúrgico para la úlcera de Buruli en una población de pacientes pediátricos. El estudio encontró que la cirugía era efectiva en el control de la infección y la prevención de discapacidades permanentes.

Se han realizado varios estudios universitarios sobre la úlcera de Buruli para comprender mejor la enfermedad y encontrar mejores tratamientos. Un estudio de la Universidad de Melbourne en Australia encontró que el uso combinado de antibióticos y una terapia de compresión fue efectivo para tratar la enfermedad.

Otro estudio de la Universidad de Ghana encontró que el tratamiento con un antibiótico llamado azitromicina fue efectivo en la curación de las úlceras y reducir el tiempo de curación.

Además, se están realizando estudios sobre el impacto de la enfermedad en las comunidades afectadas y la prevención de la transmisión.

Conclusiones

En conclusión, la úlcera de Buruli es una enfermedad infecciosa que puede causar graves daños en la piel y tejidos si no se trata adecuadamente. Es importante que las personas tomen medidas para prevenir la exposición a la bacteria, evitando especialmente el contacto con agua y suelo contaminado.

El tratamiento con antibióticos es efectivo en la mayoría de los casos, aunque la cirugía puede ser necesaria en casos graves. Los estudios universitarios se muestran buscando formas de mejorar el tratamiento y la prevención de la enfermedad.

Bibliografía

  1. Introducción. Manifestaciones cutáneas del VIH. [Internet]. Docplayer.es. [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://docplayer.es/ 16449336-Introducción-manifestaciones-cu taneas-del-vih-resumen-abstract.html
  2. Guía enferm. tropicales [Internet]. calameo.com. [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.calameo.com/books/0043350321 19d41b971d8
  3. Worldwidescience.org. [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://worldwidescience.org/ topicpages/u.html
  4. Pub E. Infecciones en pacientes trasplantados (3ed) [Internet]. EBIN.PUB. 2020 [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://ebin.pub/infecciones-en-paciente s-trasplantados-3ed.html
  5. Normas para la Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA EsSalud [Internet]. 1Biblioteca.co. [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://1library.co/document/y96vg1lv-no rmas-para-la- vigilancia-epidemiol%C3%B3gica-vih-sida- essalud.html