Túnel carpiano y Auxiliar Administrativo

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 5 – Septiembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº5:739

servicios-generales-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Natalia Medina Prieto

Fecha recepción: 31 de agosto, 2020

Fecha aceptación: 23 de septiembre, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(5):739

Autora:

Natalia Medina Prieto

Coautoras:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Diana Benito González

Bibiana Gallardo Tamayo

Categoría: Auxiliar Administrativo

Resumen

El auxiliar administrativo sufre una serie de patologías, todas derivadas del desarrollo de su puesto de forma casi totalmente sedentaria entre las que podemos encontrar en este caso el síndrome del túnel carpiano y, por este motivo, se les debe dar una serie de pautas y de conocimientos sobre dicha enfermedad para, de esta forma, poder paliar sus efectos e incluso evitar que se llegue a dar la misma.

Introducción

Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.

Es un síntoma muy característico del auxiliar administrativo ya que se relaciona con trabajos o actividades que tengan movimientos manuales muy repetitivos y de vibración (movimientos repetidos de mano y muñeca). El auxiliar administrativo tiene que utilizar continuamente las manos para poder realizar su trabajo en el ámbito hospitalario, haciendo informes, pedidos, citando pacientes, en fin, podemos decir que las manos es el instrumento principal de este profesional en este ámbito, aunque también realice otras tareas.

Este síntoma es más común en las mujeres, la frecuencia de aparición en éstas es tres veces la de los hombres y en las personas de mediana edad o mayores. Se presenta especialmente en aquellas personas que trabajan largas jornadas con el ordenador. Los síntomas que presentan los pacientes en el momento que empieza la enfermedad, son como sensaciones de hormigueo, calambre y dolor.

publica-articulo-revista-ocronos

Recomendaciones para evitar el síndrome del túnel carpiano

  1. Evita levantar cosas pesadas, a menos que sea extremadamente necesario. En caso de hacerlo, lo mejor será que cuentes con los elementos de seguridad adecuados para proteger las muñecas (ejemplo a la hora de coger archivadores, o cuando se trabaja en el servicio de archivo, que hay que coger historias clínicas, placas, todo material pesado).
  2. A la hora de dormir, no dormir con las muñecas dobladas o debajo de la cabeza. Lo mejor siempre será mantenerlas libres de presión en todo momento.
  3. Prescindir de utilizar relojes o pulseras demasiado apretadas en la zona de la muñeca. De hacerlo, deben de estar flojas y permitir la buena circulación y movilidad.
  4. Si se realizan ejercicios en las que se deba contraer las muñecas con frecuencia, se utilizaran férulas con las que protegerse.
  5. En nuestro trabajo al utilizar el ordenador, emplear almohadillas acolchonadas en las que apoyar la muñeca al momento de sostener el ratón.
  6. Estirar las muñecas de manera regular durante la jornada de trabajo. Una forma de hacerlo es juntar las palmas de la mano frente al pecho, con los dedos.
  7. Pedir ayuda de un profesional para que cada cierto tiempo nos dé un masaje para liberar las tensiones de la zona afectada.

Objetivos

Conocer una serie de medidas necesarias para evitar lesiones derivadas del trabajo en el túnel carpiano.

Método

Se realiza una revisión bibliográfica consultando diversas bases de datos, utilizando los siguientes descriptores: túnel carpiano, medidas, prevención, lesiones.

Resultados

Intentar que el brazo que maneja el ratón esté o todo apoyado sobre la mesa (desde el codo) o bien que solo esté sobre la mesa la mano, el resto del brazo queda al aire. Intentar que tu codo tenga una flexión de 90º y tus hombros estén relajados. Intentar guiar el ratón con movimientos desde el codo, no le dejes todo el trabajo a tu muñeca, es más, intenta que la muñeca no haga nada. Cuando aparecen los primeros síntomas, se puede realizar movimientos que ayudan a descomprimir el nervio como estirar el brazo hacia delante y flexionar las muñecas llevando las puntas de los dedos hacia el suelo y luego hacia el techo.

Realizar los mismos ejercicios con los puños cerrados y para terminar abrir y cerrar las manos sin mover las muñecas. Teniendo en cuenta las medidas anteriormente citadas es muy difícil que padezcamos algún tipo de lesión en el túnel carpiano.

Conclusiones

El síndrome del túnel carpiano puede evitarse siguiendo los consejos arriba citados. Lo más importante es mantener las posturas correctas a la hora de trabajar con el ordenador.

Bibliografía

  1. https:// revistamedica.com/ sindrome-tunel-carpiano-auxiliares-administrativos/
  2. https:// www.benestarfisioterapia.com/ blog/ sindrome-del-tunel-carpiano-para-administrativos
  3. https:// agsgraduados.es/es/ es-el-sindrome-del-tunel-carpiano -una-enfermedad-profesional/