Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 2–Febrero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº2: 109.3
Autor principal (primer firmante): Vanessa Salas Ciendones
Fecha recepción: 12 de enero, 2023
Fecha aceptación: 9 de febrero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(2) 109.3
Autores:
- Vanessa Salas Ciendones
- Jenifer Rivera Gallego
- Fabiola León Ros
- Manuel José Navas Nicolas
Técnico Especialista en Radiodiagnóstico
Palabras clave: Neuroendocrino,Páncreas, tumor.
Resumen
Los tumores neuroendocrinos son cánceres que comienzan en células con rasgos similares a las células nerviosas y a las productoras de hormonas.
El 85% de los tumores neuroendocrinos se forman desde el tracto gastrointestinal, especialmente aparecen en el páncreas, intestino delgado, el apéndice y el recto.
También es muy común la aparición en los pulmones, así se llevará a cabo su tratamiento, dependiendo del tipo de tumor, de la ubicación, si se ha extendido por otras partes del cuerpo y lo agresivo que sea.
Los tumores neuroendocrinos pancreáticos comienzan en el páncreas, en las células neuroendocrinas, situadas en pequeños grupos denominados islotes (productores de importantes hormonas, tales como la insulina y glucagón). Estas células tienen características similares a las células nerviosas y otras de las células endocrinas productoras de hormona.
Dependiendo como crece y se propaga el tumor se pueden clasificar en diferentes grados
- Grado 1, conocido como bajo grado o bien diferencia, presenta células más comunes a las normales y crecen lentamente.
- Grado 2, llamado grado intermedio o moderadamente diferenciado, sus características son intermedias entre los tumores de grado 1 y 3.
Los tumores que se encuentran entre el grado 1 o 2, normalmente crecen lentamente y tiene bajas probabilidades de la propagación a otras partes del cuerpo.
- Grado 3, de alto grado o pobremente diferenciado, presenta células anormales y crecen con rapidez.
Los tumores de grado 3, probablemente crezcan y se propaguen más rápido que los anteriormente dichos, y tiene muchas probabilidades de extenderse a otras partes del cuerpo.
Pueden ser tumores neuroendocrinos que producen exceso de hormonas (tumores funcionales), producen hormonas que son liberadas a la sangre y causan síntomas, o tumores que no liberan las suficientes hormonas como para padecer síntomas (tumores neuroendocrinos no funcionales), los cuales normalmente antes de notarse el tumor, han crecido bastante.
También existen los tumores carcinoides pancreáticos, raramente localizados en el páncreas, ya que son más comunes de otras partes del sistema digestivo. La hormona serotonina es normalmente producida por este tipo de tumor.
Los tumores neuroendocrinos pancreáticos Presentan síntomas como diarrea, cansancio, pérdida de peso, dolor abdominal, adinamia, dolor por un tumor en crecimiento, por sentir un bulto debajo de la piel entre otros…
Estos tumores aparecen en el momento que las células productoras de hormonas en el páncreas soportan cambios, como cambios en su ADN, las cuales causan mutaciones en el material que proporciona instrucciones en cada proceso químico del cuerpo. Estas células pueden crecer fuera de control y formar una masa de células cancerígenas, propagándose en ocasiones a otros órganos tales como el hígado.
Un hombre de 78 años, sin antecedentes clínicos de interés, acude a consulta por dolor abdominal, acompañado de un cuadro de cansancio y pérdida de peso.
Se le realizan varios estudios, entre ellos:
- TC tórax: corte axial y corte coronal, con nódulo en segmento II hipoecogénico. No se encuentran alteraciones en páncreas e hígado.
- Análisis de sangre y orina: rangos normales
Tratamiento
Laparotomía diagnóstica y tumorectomía hepática con cirugía de la cavidad abdominal sin lesiones.
Un año después de la cirugía el paciente no muestra sintomatología. Además, se le hace un seguimiento con pruebas complementarias (hemograma, TC de tórax, abdomen y pelvis), sin rangos anormales.
Conclusión
Gran mayoría de los pacientes con estos tumores, son causados por un tumor primario no conocido, hay dos probables hipótesis, la primera estima que una inflamación del sistema biliar produce metaplasia intestinal, donde se forma el tumor. Y otra es que dicho tumor se origine en tejido ectópico pancreático.
Por este motivo, nuestro paciente, tras sus datos de recidiva y negatividad en pruebas diagnósticas, llegaron a la conclusión que se trataba de un tumor neuroendocrino primario hepático.
Bibliografía
- https://www.medigraphic.com/cgi-bin/ new/resumen.cgi?IDARTICULO=85106
- https://www.vivircontne.es/acerca-de-los -tne/tratar-tne/terapias-dirigidas-al-higado/