Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 167
Autor principal (primer firmante): Rumyana Georgieva Ivanova
Fecha recepción: 17 de abril, 2023
Fecha aceptación: 14 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 167
Autores:
- Rumyana Georgieva Ivanova
- Ester Gimeno Rubio
- Sandra Paola Castillo Lafuente
- Carlos Mario Olarte Martínez
- María Dolores Gil García
- María Isabel López Ruiz
Palabras clave: celular | pulmonar | inmunidad | derrame | primaria | clínica | bronquial | pleural | suele | frecuente |
Formas clínicas
Pulmonares
- Tuberculosis pulmonar primaria, primoinfección.
- Tuberculosis de reactivación.
- Derrame pleural (pleuresía tuberculosa).
- Tuberculosis endobronquial y de ganglios linfáticos traqueoesofágicos.
Extrapulmonares
- Linfadenitis tuberculosa.
- Tuberculosis miliar.
- Meningitis tuberculosa.
- Tuberculosis osteoarticular.
- Manifestaciones cutáneas de la tuberculosis.
- Tuberculosis durante el embarazo.
Formas pulmonares
Infección primaria de tuberculosis (infección primaria), inhalación de bacterias vivas, fagocitosis por macrófagos alveolares, posterior proliferación local de bacilos, diseminación a los ganglios linfáticos regionales, diseminación temprana de sangre y linfa, desarrollo inmunológico y pulmonar y otros antes de sembrar los órganos.
Aún no hay respuesta inmune mediada por células, por lo que no hay daño tisular o clínico significativo.
La inmunidad se desarrolla en 6 a 10 semanas y suele curar lesiones pulmonares y extrapulmonares diseminadas que se calcifican entre 6 meses y 2 años después del inicio de la infección.
Los microbios pequeños pero viables permanecen indefinidamente en estos focos y se reactivan como resultado de un proceso que implica una disminución de la inmunidad mediada por células. En este caso, estamos hablando de tuberculosis (TBC) reactivado.
En esta etapa, la inmunidad mediada por células ya se ha desarrollado, por lo que ya se ha producido daño tisular y los síntomas ya son evidentes.
Tuberculosis pulmonar primaria (infección primaria)
En los niños suele ser asintomática y se manifiesta únicamente por un cambio en la reacción de la tuberculina que se vuelve positiva. Puede presentarse fiebre y molestias.
La «queratoconjuntivitis ampollosa» y el «eritema nodoso» pueden aparecer desde el momento en que se establece la inmunidad mediada por células. La afectación bronquial puede causar tos y, en raras ocasiones, hemoptisis.
La metástasis en los ganglios linfáticos es común en la tuberculosis pulmonar primaria y puede causar tos, sibilancias, enfisema, atelectasia, disfagia, síndrome de la vena cava superior, parálisis diafragmática, erosión bronquial con fuga de contenido interno barato y neumonía.
En niños mayores, los síntomas suelen ser inespecíficos, siendo muy frecuentes la tuberculosis primaria progresiva y las lesiones esponjosas.
La prueba de la tuberculina suele ser la única prueba complementaria modificada. Las radiografías suelen ser normales, pero pueden mostrar adenopatías hiliares, junto con pequeñas lesiones parenquimatosas que no siempre son aparentes, conformando una imagen bipolar o el «jimwaite» denominado complejo primario o de Ghosn.
La calcificación lo hace más notorio. La confirmación se puede hacer mediante examen microscópico o cultivo de hisopos de algodón, pero esto suele ser muy difícil en niños pequeños que no tosen o no tosen. En estos casos se pueden tomar aspirados gástricos en ayunas para tinción y cultivo en tres días diferentes por la mañana. Los resultados bacteriológicos positivos son raros porque las lesiones infectadas primarias suelen estar cerradas y contienen pocas bacterias.
Tuberculosis pulmonar primaria progresiva
Ocurre cuando el foco principal de infección no se resuelve, pero se propaga a una hoja, generalmente al lóbulo medio, al lóbulo inferior o a ambos. Esta es una forma rara de desarrollo de tuberculosis, excepto cuando hay inmunosupresión. La infiltración de los ganglios linfáticos, la cavitación, la erosión y el agrandamiento bronquial suelen seguir.
La clínica es más rica: fiebre, síntomas generales y tos productiva. Rx es patológico. La confirmación será bacteriológica.
Derrame pleural (pleuresía tuberculosa)
La tuberculosis, aunque más común en adolescentes y adultos jóvenes, sigue siendo la causa más común de derrame pleural infantil. Por lo general, es causada por erosiones y secreciones de focos pulmonares subpleurales u ocurre durante el curso de la tuberculosis miliar.
Clínica: fiebre, pleuresía. Exploración física: hipoventilación, matidez, roce pleural.
Rx: exudado.
Diagnóstico: aspiración con aguja fina. Esto incluye LDH y ADA elevados, glucosa baja y más de 50 derrames con cultivo positivo.
Biopsia pleural: granuloma.
La resolución es común y están contraindicados la toracocentesis y el drenaje repetidos. El diagnóstico diferencial debe incluir derrame pleural debido a otros agentes infecciosos, desarrollo de bilis, insuficiencia cardíaca congestiva o tumor. PPD (+) indica un diagnóstico de tb. Si esto es negativo y no se encuentra otra causa que explique el exudado, reaparece después de 2-3 semanas, a menudo con cambios.
Tuberculosis endobronquial y ganglios linfáticos traqueoesofágicos
Esta es una complicación frecuente del complejo primario debido a la afectación de la pared bronquial por los ganglios linfáticos hipertróficos adyacentes, lo que puede dar lugar a deformidad y síntomas compresivos en forma de atelectasias. O haciendo una fístula a contraluz del árbol bronquial y derramando el contenido hacia la luz del árbol bronquial.
Bibliografía
- García-Hernández AL, García-Hernández MN. Plan de cuidados pediátrico individualizado en lactante con proceso respiratorio agudo. Ene [Internet]. 2022 [citado 13 de abril de 2023];16(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1988-348X2022000 200009
- Córdova Sotomayor DA, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Lima, Perú, Chávez Bacilio CG, Bermejo Vargas EW, Jara Ccorahua XN, Santa María Carlos FB, et al. Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años en un centro materno-infantil de Lima. Horiz méd [Internet]. 2020 [citado 13 de abril de 2023];20(1):54-60. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000 100054
- García IJ, Peña-López Y, Médico A. PROTOCOLO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA [Internet]. Secip.com. [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://secip.com/images/uploads/2020/07 /Infecci%C3%B3n- respiratoria-asociada-a-VM-en-pediatr%C3 %ADa.pdf
- Sanifarma.com. [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.sanifarma.com/blog/campanas-sanifarm a/infecciones-respiratorias-en-ninos
- A révalo ÁV. Consejos para prevenir las infecciones respiratorias este otoño [Internet]. Socvalped. 2020 [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://socvalped.com/patologías/ 2020/consejos-para-prevenir-las-infeccio nes-respiratorias-este-oton%CC%83o/
- Gr àfic GGD. Salud infantil : Laboratorios Viñas. Ciencia para tu vida [Internet]. Laboratorios Viñas. 2022 [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/ blog/noticia/salud-infantil/329-5-consej os-para-prevenir-las-infecciones-respi ratorias-en-los- ninos