Tuberculosis: formas clínicas y manifestaciones. Parte 3

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 169

Autor principal (primer firmante): Rumyana Georgieva Ivanova

Fecha recepción: 17 de abril, 2023

Fecha aceptación: 14 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 169

Autores:

  1. Rumyana Georgieva Ivanova
  2. Ester Gimeno Rubio
  3. Sandra Paola Castillo Lafuente
  4. Carlos Mario Olarte Martínez
  5. María Dolores Gil García
  6. María Isabel López Ruiz

Palabras clave: tuberculosis (TBC), embarazo, Mantoux, koch, pulmonar

Tuberculosis ósea articular

Ahora es raro y generalmente ocurre antes del primer año de la infección primaria y es causado por diseminación hematógena. Las localizaciones más frecuentes y graves son la ESPONDILITIS o MAL de POTT, afectando a la columna dorsal, cervical o lumbar.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Manifestaciones cutáneas de la tuberculosis

La afectación de la tuberculosis puede deberse a contacto directo o diseminación hematógena. El eritema nodoso es causado por hipersensibilidad al BACILLUS KOCH. Se presenta en forma de nódulos de 1-3 cm de diámetro, dolorosos, de color rojo azulado y posteriormente parduscos. Están ubicados frente a la espinilla o en el lado largo del antebrazo.

Suelen desaparecer sin dejar cicatrices en unas 3 semanas. No contienen Koch y además pueden presentarse por hipersensibilidad a determinados fármacos (penicilina, yoduros…), agentes infecciosos (estreptococos, meningococos, sífilis, lepra, enfermedad por arañazo de gato (coccidiosis toxoplasma) u otras enfermedades como sarcoidosis, colitis ulcerosa, ileítis focal.

Tuberculosis durante el embarazo

La infección intrauterina tiene un pronóstico severo, con muerte en el útero o dentro de los dos primeros meses de vida. El comportamiento de los hijos recién nacidos de las madres tuberculosas varía según el estado clínico y terapéutico de la tuberculosis de la madre.

Madre con tuberculosis (TBC) pulmonar no tratada, avanzada

Aislamiento y separación de madre e hijo desde el nacimiento hasta que la madre ya no esté infectada. En los neonatos se toma PPD y radiografías, y en caso de ser negativa se da quimioprevención primaria con isoniazida durante 3 meses, se repite nuevamente PPD y se indica el tratamiento correspondiente.

Si el PPD sigue siendo negativo, suspenda la isoniacida o, si es positivo, prolongue la quimioprevención a 6 meses. Si el niño tiene síntomas de tuberculosis, se administra quimioterapia de cuatro medicamentos.

Si la prueba de PPD es positiva, se administra quimioprevención a menos que haya evidencia de un trastorno congénito para el cual se administra quimioterapia.

Se debe considerar la vacunación con BCG cuando existe un alto riesgo ambiental después de la interrupción de la isoniazida o cuando el cumplimiento de la quimioprevención o el control médico es cuestionable.

publica-articulo-revista-ocronos

Madres con tuberculosis que estén en tratamiento

Cuarentena y aislamiento hasta que se considere que la madre no es contagiosa. No se administra quimioterapia de primera línea porque el riesgo para los niños es bajo, pero la PPD se administra a los 3 meses de edad y se controla después de los 3 meses.

En este momento, la posibilidad de vacunación con BCG está aumentando. Esto no debe hacerse antes para no estropear el diagnóstico de cambio de tuberculina en niños.

Madres con tuberculosis inactivada. (procesado o no)

No se recomienda aislamiento, aislamiento o quimioprevención, pero se recomienda PPD cada 3-6 meses durante el primer año. Si la tuberculosis está inactiva durante <5 años, se recomienda el manejo radiográfico materno debido al mayor riesgo de reactivación.

Siempre es recomendable verificar los contactos familiares del recién nacido en busca de otros casos de tuberculosis, ya que la enfermedad puede no estar confinada a la madre.

Procedimiento de Enfermería para la realización de la prueba de la tuberculina

Esta prueba se basa en el hecho de que la infección por Mycobacterium tuberculosis produce una hipersensibilidad celular retardada a ciertos productos que se encuentran en los cultivos del microorganismo.

PPD RT-23 se utiliza actualmente en nuestro medio a dosis de 2 UI en 0,1 ml, equivalente a 5 UI de tuberculina estándar PPD-5. El método de dosificación óptimo es la PRUEBA DE MANTOUX, que consiste en la inyección intradérmica de 0,1 ml de la concentración deseada de PPD en la superficie palmar del antebrazo.

Se utiliza una jeringa tipo insulina y una aguja corta de calibre 26 o 27 con un bisel hacia arriba. La inyección de la solución produce una pápula visible de 6-10 mm de diámetro que desaparece en cuestión de minutos.

La enfermera lee el diámetro transversal de la induración que se ha desarrollado (no eritematosa y puede ser mayor) a las 72 horas (48-94).

La presencia de vesiculación o necrosis es otro criterio de infección. Un nódulo con un diámetro de 0 a 4 mm se considera negativo y un diámetro de 5 mm o más se considera positivo.

La excepción son las personas infectadas por el VIH, en quienes cualquier induración se considera positiva. Otra excepción son las personas vacunadas con BCG, que se consideran positivas a partir de 15 mm y sospechosas de 4 a 14 mm.

  • Los resultados falsos negativos están asociados con tuberculosis sistémica grave, desnutrición, inmunodeficiencia (incluida la infección por VIH), inmunosupresión, algunas neoplasias (linfoma), infecciones virales (sarampión) o edad extrema (bebés y ancianos).

  • Los resultados falsos positivos pueden deberse a infección con otras micobacterias, administración previa de BCG, infección por PPD o errores en la preparación o la técnica.

Un VIRAJE TUBERCULINICO reciente se define como un cambio de negativo a positivo dentro de los 2 años o un aumento en el diámetro de la induración de 6 mm o más. Esto significa que existe un mayor riesgo de contraer tuberculosis y, dado que la infección es nueva, los contactos positivos deben eliminarse de los contactos.

Bibliografía

  1. García IJ, Peña-López Y, Médico A. PROTOCOLO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA [Internet]. Secip.com. [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://secip.com/images/uploads/2020/07 /Infecci%C3%B3n- respiratoria-asociada-a-VM-en-pediatr%C3 %ADa.pdf
  2. Sanifarma.com. [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.sanifarma.com/blog/campanas-sanifarm a/infecciones-respiratorias-en-ninos
  3. G ràfic GGD. Salud infantil : Laboratorios Viñas. Ciencia para tu vida [Internet]. Laboratorios Viñas. 2022 [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/ blog/noticia/salud-infantil/329-5-consej os-para-prevenir-las-infecciones-respi ratorias-en-los- ninos
  4. Gob.mx. [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/ pdf/gpc/eyr/IMSS-062-08.pdf
  5. Sierra Grañón e C, Cobeta Marco I. Infecciones de las vías respiratorias altas. Medicine [Internet]. 2001 [citado 13 de abril de 2023];8(55):2927-39. Disponible en: https:// umiamihealth.org/es/tratamientos-y-servi cios/o%C3%ADdo,-nariz-y-garganta-(ent) /sinus-and- allergy/upper-respiratory-infection
  6. López S. La amoxicilina es poco efectiva en las infecciones respiratorias en niños [Internet]. Saber Vivir. 2021 [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.sabervivirtv.com/pediatria/amoxicili na-antibiotico-poco-efectiva-infeccion -respiratoria- ninos_6266
  7. López S. La amoxicilina es poco efectiva en las infecciones respiratorias en niños [Internet]. Saber Vivir. 2021 [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.sabervivirtv.com/pediatria/amoxicili na-antibiotico-poco-efectiva-infeccion -respiratoria- ninos_6266