Índice
Autora: Avelina Galán Bernardo.
Coautoras: Nevada Coto Mejido, Xenia María González Rodríguez, Andrea Menéndez Rodríguez, Lucía Piquero Casado, Cristina Carrasco Medina y Lucía Gallego Menéndez.
Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
INTRODUCCIÓN
La tricotilomania es un trastorno que consiste en arrancarse compulsivamente los pelos de distintas partes del cuerpo.
El lugar más frecuente es el cuero cabelludo, pero también las cejas, las pestañas, la barba y el vello púbico. Con el tiempo los afectados se suelen ir arrancando pelo de más sitios.
Al principio suele ser de forma placentera, pero con el tiempo conlleva un malestar importante.
Existen 2 tipos:
- El automático, que se da sin conciencia de lo que se está haciendo y se produce mientras se está realizando otra actividad; ver la tele, estudiar, pensar, afecta a ¾ de las personas con este trastorno.
- El consciente, la persona se concentra en arrancarse el pelo y no lo puede evitar, es un impulso irrefrenable al hacerlo con aumento de la tensión que disminuye una vez realizado.
Este trastorno puede ser mortal pues hay personas que llegan a comerse el cabello arrancado (tricofagia) lo cual puede ocasionar obstrucción en los intestinos o llevar a la desnutrición.
El término fue acuñado por el dermatólogo francés François Henri Hallopeau.
Un estudio ha demostrado que los individuos con tricotilomania tienen un volumen cerebral disminuido. Es probable que múltiples genes confieran vulnerabilidad ante este hábito, ya que se han encontrado mutaciones en el gen SLITRK1 y también diferencias en los genes receptores de serotonina 2ª.
Dicho trastorno provoca múltiples problemas tanto físicos como mentales, pues desfigura la imagen y/o porque incrementa el estrés y la ansiedad.
Es un trastorno poco común pues son pocos los casos que se conocen 0,6 % del total de la población. Los pacientes suelen sentirse avergonzados y tratan de disfrazar sus síntomas lo que hace más difícil su diagnóstico. Muchas veces hay que recurrir a una biopsia y en los niños hay que rasurar una parte del área implicada y observar el crecimiento normal del cabello.
Es más común en hombres en la pre adolescencia y juventud. En edad adulta predominan los pacientes femeninos 70 -93%.
PALABRAS CLAVE
Compulsivo, placentero, vergüenza y ansiedad.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
- Parches descubiertos o pérdida del cabello por todas partes,
- Extensiones variables de cabello, la densidad puede mantenerse normal.
- Bloqueo intestinal si las personas se comen el cabello que se arrancan.
- Tirar o retorcer el pelo constantemente.
- Negar el hecho.
- Aumento de la sensación de tensión antes de tirarse del pelo.
- Sensación de alivio y placer después de tirarse.
Las personas con este padecimiento suelen ser tímidas o estar avergonzadas de su apariencia, con baja autoestima asociada a la burla por parte de otras personas, miedo a socializar debido a su apariencia, algunos utilizan sombreros, pelucas…
Las complicaciones médicas incluyen infecciones, heridas, obstrucciones gastrointestinales.
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
Farmacológicos y conductual, con una ventaja para este último.
Se ha utilizado la CLOMIPRAMINA, antidepresivo tricíclico con un 40% de desaparición del problema en un seguimiento de 4 años.
El PROZAC y otros inhibidores selectivos de recuperación serotonina han tenido utilidad limitada y pueden tener efectos secundarios significativos.
Muchos medicamentos, dependiendo el paciente pueden incrementar el arrancamiento del cabello.
Se están intentando otros tratamientos (litio) en fase experimental y hay que tener en cuenta los efectos secundarios.
Dentro de los tratamientos conductuales la revisión del hábito ha demostrado su eficacia y se ha unido la terapia de aceptación y compromiso. Los doctores entrenan al paciente para aprender a reconocer su impulso de arrancarse el pelo y a redirigir este impulso.
Las personas con este trastorno encuentran de gran ayuda los grupos de apoyo para vivir con y superar el desorden.
CONCLUSIONES
La tricotilomania es un trastorno compulsivo poco conocido sobre todo por la vergüenza que sienten los pacientes, la cual hace que sea difícil su diagnóstico.
La detección temprana es la mejor forma de prevención, porque conlleva un tratamiento adecuado. La disminución del estrés y la ansiedad también ayuda.
BIBLIOGRAFÍA
- American Psychiatric Association. Obsessive-compulsive and related disorders.
- https: //es.m.wikipedia.org
- https: //medlineplus.gov
- https: //www.msdmanuals.com
- https: //www.mayoclinic.org