Los triajes intrahospitalarios y extrahospitalarios más usados actualmente en España

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº12: 337

Autor principal (primer firmante): José Gilabert Rodríguez

Fecha recepción: 21 de noviembre, 2022

Fecha aceptación: 18 de diciembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 337

Autores:

  1. José Gilabert Rodríguez (Enfermero)
  2. Eva María Cruz Serrano Técnico superior de laboratorio clínico.
  3. María José Blanco Laín (Técnico Gestión Sist.y Tecn. De la Información)
  4. Irene Lamana Gimeno (técnico de laboratorio de análisis clínico)
  5. Alicia Soto Bedmar (técnico de laboratorio de análisis clínico)
  6. Alba Barrachina Villalba (técnico de laboratorio de análisis clínico)

Introducción

Una emergencia es una situación urgente en la que estará en peligro la vida de la persona o la función de algún órgano. Ante la ausencia de asistencia sanitaria conduciría a la muerte en minutos (hora dorada) y que la aplicación de unos primeros auxilios es de vital importancia.

Además pueden existir acontecimientos o catástrofes inesperadas, pudiendo estas motivar un gran número de víctimas, produciendo estas una gran diferencia entre las necesidades de ese momento y los medios con los que se cuentan.

publica-TFG-libro-ISBN

Ante estos momentos, surgió el triaje, que en sí es un procedimiento para poder clasificar y distribuir a los pacientes tanto a nivel intrahospitalario como extrahospitalario pudiéndose atender tanto en un servicio de emergencia como en el propio lugar del accidente.

En la actualidad existen seis sistemas intrahospitalario:

  • Australian Triage Scale (ATS).
  • Canadian Triage and Acuity Scale (CTAS).
  • Emergency Severit Index (ESI).
  • Manchester Triage System (MTS).
  • Model Andorrá de Triage (MAT).
  • Sistema Español de Triage (SET).

Existiendo cuatro sistemas extrahospitalario:

  • Básico y elemental: el enfermo camina o no.
  • SHORT: acrónimo ingles de Camina, Habla, Obedece, Respira, Tapona hemorragias.
  • START: Simple Triage and Rapid Treatment.
  • META: Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado.

En España se utilizan los sistemas MTS y SET con mayor difusión, aunque también conviven con otros sistemas, más adaptados a su propia realidad.

Esos protocolos deberán ser consensuados y establecidos, debiendo estos profesionales de Enfermería haber recibido la formación adecuada y una adecuada capacitación.

Objetivos

Los objetivos para la realización de este estudio son los siguientes:

Objetivos generales

Realizar una revisión bibliográfica sobre la importancia y significado del triaje a nivel intrahospitalario y extrahospitalario.

Objetivos específicos

  • Detallar los diferentes modelos y escalas que son empleados intra y extrahospitalario.
  • Entender qué papel tiene el enfermero a la hora de clasificar a los pacientes en un triaje.

Metodología

Para este estudio, se ha realizado una revisión bibliográfica con metodología sistemática. La búsqueda se centra en encontrar artículos sobre el tema con el fin de compararlos sus contenidos y poder conseguir una mejor evidencia científica. El periodo de búsqueda de información comprende. Tomamos como fecha de inicio de este estudio el año 2010.

Fuentes consultadas y estrategias de búsqueda

Tomando como inicio la base de datos “PubMed”, adecuando esta búsqueda a textos gratis y completos, obteniendo por ello 5 artículos, siendo tan solo 2 que hacían referencia a esta primera búsqueda. Más adelante se utiliza otra base de búsqueda como “Scielo” logrando 8 resultados, de estos tan solo 2 eran los idóneos para esta revisión bibliográfica.

Los términos utilizados en esta búsqueda empleados fueron los siguientes: Triaje, urgencias médicas, Enfermería, clasificación, triaje extrahospitalario, triaje intrahospitalario, catástrofes.

Se utiliza además operadores booleanos: OR y AND.

Resultados

Fundamento de un triaje

Debe ser un sistema de cinco niveles de priorización, dotado de una gestión informática que permita su control, clasificación del paciente dentro y fuera del servicio.

Debe ser no excluyente, debiendo estar dentro en una dinámica de servicio, priorizando una urgencia a un paciente sobre cualquier otro dentro del modelo de urgencias

Debe integrar un modelo global de historia clínica del paciente, permitiendo un control total de la gestión clínica y administrativa de urgencias.

Debe adaptarse a la organización de acuerdo a las necesidades de calidad, debiendo tener una formación específica o experiencia especifica en este campo

Funciones del triaje

  • Identificar a los pacientes en situación de peligro vital de manera inmediata, siguiendo un sistema estandarizado de clasificación tanto intrahospitalario como extrahospitalario
  • Asegurar la atención en función del nivel de gravedad, la priorización, clasificación y atención urgente de acuerdo con la urgencia y la condición clínica del paciente.
  • Decidir aquella área más adecuada para poder tratar al paciente que se presenta en el servicio de urgencias.
  • Establecer los tiempos de atención al paciente y su recurso más adecuado.
  • Disminuir la sobrecarga del servicio mejorando la atención de los pacientes dentro del servicio

Cuando existan situaciones accidentes con víctimas múltiples de catástrofes, el triaje deberá estar constituido por tres actos sucesivos:

  • Inspección: Debemos visualizar a la víctima, valorando las posibilidades de supervivencia.
  • Evaluación: realizar el ABCDE, comprobando sus signos vitales y como esta hemodinamicamente.
  • Decisión terapéutica: salvar la vida es más prioritario antes que salvar una extremidad.

Discusión

Triaje intrahospitalario

Los modelos más utilizados son el Sistema de Triaje Español (SET) y el Sistema Manchester (MST).

Sistema español de triaje (SET)

Contiene 5 niveles normalizado de priorización y dotado de un programa informático para ayuda en la decisión clínica en el triaje (PAT) evitando la subjetividad del personal sanitario contribuyendo a disminuir el tiempo de triaje, posibilitando la integración digital de las constantes, permitiendo definir el servicio de destino del paciente y disponiendo de una estadística a tiempo real e histórica de la actividad de urgencias.

Relación entre escalas y nivel de gravedad. Elaboración propia.

Ver: Anexos – Los triajes intrahospitalarios y extrahospitalarios más usados actualmente en España, al final del artículo

El triaje SET ayuda poder reconocer 32 tipos de categorías sintomáticas y varias subcategorías.

Además usan discriminantes para diferenciar entre niveles de triaje como son:

  • Constantes: temperatura, presión arterial, glucemia.
  • Signos vitales: como estado de la piel, respiración, confusión, somnolencia.
  • Dolor.

Este modelo fue el modelo estándar de triaje en todo el territorio español asumido por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

Sistema Manchester (MST):

Creado en 1994 y cuyo objetivo es establecer un acuerdo entre los sanitarios como los enfermeros y los médicos de urgencias.

El profesional debe observar los signos y síntomas en cada prioridad para poder actuar de manera eficiente en la situación de urgencia.

Este sistema es el más usado en varios hospitales de Europa y en el Reino Unido es el sistema más usado.

Se estableció 5 niveles de clasificación de manera parecida al triaje SET, las diferencias en sí son los colores y el tiempo máximo de atención al paciente comparándolo con el triaje SET.

Relación entre escalas y nivel de gravedad. Elaboración propia.

Ver: Anexos – Los triajes intrahospitalarios y extrahospitalarios más usados actualmente en España, al final del artículo

Triaje extrahospitalario

Para estos, la preferencia asistencial será la supervivencia y no la gravedad.

Debido a esto el triaje deberá ser rápido, eficiente, preciso, dinámico y adaptándose a la situación de la catástrofe.

Detallándose dos de estos sistemas:

Sistema START

Este es el método más simple. Puede ser empleado tanto por personal sanitario como no sanitario.

Este sistema utiliza cuatro reglas para la clasificación de las víctimas: deambulación, frecuencia respiratoria, grado de perfusión y nivel de respuesta.

Relación entre escalas y nivel de gravedad. Elaboración propia.

Ver: Anexos – Los triajes intrahospitalarios y extrahospitalarios más usados actualmente en España, al final del artículo

Método Short

Este tipo de triaje es empleado por personal no sanitario tales como bomberos y policías en accidentes de múltiples víctimas. El acrónimo SHORT indican las iniciales de los pasos a seguir en cadena:

  • S de sale caminando.
  • H de habla sin dificultad.
  • O de obedecer a órdenes sencillas.
  • R de respira.
  • T de taponar hemorragias.

Hay cuatro tipos de niveles en esta clasificación según la gravedad, asignando una prioridad de rescate.

Ver: Anexos – Los triajes intrahospitalarios y extrahospitalarios más usados actualmente en España, al final del artículo

https://enfermeroenurgencias.blogspot.com/2015/05/triage-en-catastrofes-iii-metodo-short.html

Conclusión

El triaje es el desarrollo de clasificación de pacientes para proporcionar una atención sanitaria eficaz y eficiente en los servicios de Urgencias, debida a que fija un orden de prioridad por gravedad clínica del paciente. A nivel hospitalario, en la mayoría de las ocasiones corresponde a Enfermería, mientras que a nivel extrahospitalario, como en los accidentes de múltiples víctimas o en catástrofes, el triaje podrá realizarlo personal no experimentado sin estar relacionado con la sanidad, siendo su objetivo principal la supervivencia.

Según sea el triaje intrahospitalario o extrahospitalario tiene diferentes escalas y modelos, siendo los principales en Urgencias hospitalarias el Sistema de Triaje Español (SET) y el Sistema Manchester (MST).

Estos dos modelos cuentan con cinco niveles de priorización o de gravedad, correspondiendo un color a cada nivel, teniendo ambos un tiempo de atención máximo esperado.

A nivel extrahospitalario, existen más variedad de modelos empleados, teniendo en este caso el Sistema START y el Sistema SHORT.

Estos dos sistemas, cuentan con tan solo cuatro colores aunque cuenta con tres categorías ya que para el color negro no corresponde con ninguna prioridad ya que su significado es que el paciente se encuentra en muerte clínica, cadáver o que es irreversible, siendo no recuperable.

Para concluir, es de suma importancia que estos sistemas de clasificación de pacientes en urgencias estén ratificados y consensuados, que debe entenderse como un sistema integral de gestión de la calidad, con una gran formación y donde impere una unidad multidisciplinar.

Anexos – Los triajes intrahospitalarios y extrahospitalarios más usados actualmente en España.pdf

Bibliografía

  1. Soler W, Gómez Muñoz M, Bragulat E, Álvarez A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2010 [citado el 1 de noviembre de 2022];33:55–68. Disponible en: https://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1137-66272010000200008
  2. Sánchez-Bermejo R, Herrero-Valea A, Garvi-García M. Los sistemas de triaje de urgencias en el siglo XXI: una visión internacional. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2021 [citado el 1 de noviembre de 2022];95. Disponible en: https://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1135-5727202 1000100201
  3. Hernández Sánchez H. Empleo del triaje. Rev cuba med mil [Internet]. 2013 [citado el 1 de noviembre de 2022];42(4):472–83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext& pid=S0138-65572013 000400008
  4. De Investigación M, Salud EN, Triage T, Emergencias E, Autores E, Cándida R, et al. PARANINFO DIGITAL [Internet]. Index-f.com. [citado el 1 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://www.index-f.com/ para/n20/pdf/095.pdf
  5. Vicente Molinero A, Muñoz Jacobo S, Pardo Vintanel T, Yáñez Rodríguez F. Triaje in situ extrahospitalario. Semergen [Internet]. 2011 [citado el 1 de noviembre de 2022];37(4):195–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es -revista-medicina -familia-semergen- 40-articulo-triaje-in-situ-extrahospitalario -S1138359311000062
  6. https://enfermeroenurgencias. blogspot.com/2015/05/triage-en- catastrofes-iii-metodo-short.html