Tratamiento de úlceras crónicas mediante plasma rico en plaquetas

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 130

Autor principal (primer firmante): Esther Álvarez Aguado

Fecha recepción: 13 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 10 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 130

Autoras: Esther Álvarez Aguado, Graduada en Enfermería.

Alicia González Cuesta. DUE

Resumen

Las úlceras crónicas son la pérdida de sustancia que afecta a diferentes capas de la piel y es una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria.

publica-TFG-libro-ISBN

Hoy en día encontramos muchas técnicas para su curación, entre ellas, el plasma rico en plaquetas obtenido mediante la infiltración de plasma autólogo tras una extracción sanguínea.

Aquí conoceremos en que consiste, sus funciones y la realización de la técnica para mejorar la calidad en los cuidados de los pacientes con úlceras crónicas.

Palabras clave: Úlcera, Crónica Plasma, Plaquetas

Introducción

Las úlceras crónicas se definen como la pérdida de sustancia que afecta a la dermis o planos más profundos y que no cura en el tiempo esperado.

Estas, representan una patología creciente en Atención Primaria, provocando un elevado gasto sanitario y una disminución de la calidad de vida de los pacientes. 1 El aumento de la esperanza de vida ha supuesto una elevada incidencia de estas lesiones encontrando así datos de un aumento de entre 3-5 nuevos casos por 1000 personas al año, a lo que habría que multiplicar x 2 en mayores de 65 años. 2,3

El plasma rico en plaquetas (PRP) es un producto obtenido de la sangre tras la extracción de plaquetas del propio individuo que, tras ser procesada, aumenta su concentración de plaquetas con respecto a la basal (art 2 actas). Para considerarse rico en plaquetas tendremos que encontrar al menos 2,5-1000 x 102 PQ/microlitro, lo que supone de 2 a 7 veces más que el basal. 4

Existen diferentes formulaciones terapéuticas: líquida en gotas usado principalmente para oftalmológico o cirugías dentales; gelificada para lesiones en piel o en forma de membrana para lesiones de tejidos blandos o heridas quirúrgicas. 5

Hoy en día es una técnica muy utilizada en diferentes campos de la sanidad: dermatología, medicina estética, traumatología, podología o cicatrización de heridas entre otros. 5

Objetivos

Principal: conocer el efecto del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las úlceras crónicas

Secundario:

  • Conocer abordaje terapéutico del plasma rico en plaquetas
  • Conocer el marco regulatorio del uso del plasma rico en plaquetas

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos científicos en las bases de datos Google Académico, PubMed y Dialnet sin límite de fecha en castellano e inglés.

Marco regulatorio

Es considerado por la AEMPS medicamento de uso humano, cuya prescripción puede ser realizada por médico, podólogo y odontólogo.

Mientras que la enfermera es quien selecciona al paciente según criterios de tiempo y progresión de la herida. 6

Funciones

El plasma rico en plaquetas reduce el tiempo de curación de las heridas gracias a sus propiedades puesto que actúa:

  1. Hemostasia con la agregación plaquetar.

  2. Reduce la inflamación local por los factores de crecimiento secretados por las plaquetas que generan una bioestimulación autóloga de la cicatrización.

  3. Regeneración tisular con factores de crecimiento como la quimiotacsina o la mitosis celular.

  4. Remodelación tisular por la síntesis de la matriz extracelular.

  5. Reducción del dolor por la disminución de la inflamación.

En la actualidad no existe un protocolo estándar y tampoco se ha descrito una dosis específica. 7,8,9

Contraindicaciones

Pueden considerarse contraindicaciones absolutas para su aplicación las siguientes condiciones: 10,11

  • Discrasias sanguíneas (hipofibrinogenemia).
  • Trombocitopatías.
  • Trombocitopenias.
  • Síndrome de Pool de depósito

Las contraindicaciones relativas o pacientes en quienes el procedimiento exige mayor cuidado son: 12,13,14

  • Embarazo.
  • Infección activa cercana o en el sitio de aplicación.
  • Enfermedad de Von Willebrand.
  • Paciente con enfermedades infecciosas transmisibles por vía sanguínea: VIH, VHB, VHC, sífilis.
  • Sarcoidosis.

Técnica

A continuación, vamos a explicar una de las maneras de realizar esta técnica. 15,16

  1. Venopunción, extraeremos cuatro tubos de 4,5 mililitros de sangre con citrato sódico al 3,8% junto a un tubo estéril de 3 mililitros con EDTA tripotásico para recuento hemático.

  2. Centrifugado a 1800 repeticiones por minuto durante siete u ocho min a temperatura ambiente.

  3. Separación en fracciones mediante pipetas recogiendo el tercio inferior, que es el plasma que se considera rico en plaquetas y supone aproximadamente 0,5 centímetros cúbicos (cc).

  4. Activación con cloruro cálcico al 10% en proporción 0,05 cc de cloruro cálcico por cada cc de plasma rico en plaquetas.

  5. Aplicación en la herida: previa limpieza de la herida podemos utilizar dos técnicas usadas generalmente de manera simultánea:

    • Inyección intra lesional en lecho y bordes del plasma rico en plaquetas (PRP) con agujas 4 milímetros y calibres 27G o 30G hipodérmicas con inyección intradérmica. Lo cubriremos con apósito de malla y posteriormente utilizando el suero no tan rico en plaquetas que se encuentra en la zona superior tras la separación en fracciones, lo impregnaremos en gasas o alginatos colocándolo sobre la herida y protegiéndolo sin comprimir.

    • Colocación coágulo de plaquetas en el lecho de la herida y protección de la úlcera.

Conclusiones

Dado el aumento de esta patología, y con ello el aumento de los recursos consumidos por paciente sería importante que se combinarán diferentes elecciones terapéuticas para acelerar la cicatrización. El plasma rico en plaquetas es un método útil, práctico y constituye una alternativa a la cura húmeda.

Aunque debería de aumentarse los estudios a su respecto, dada la bibliografía anterior podemos observar que disminuye el tiempo de curación de la herida. Además, aunque es una técnica regularizada por la AEMPS no existe un protocolo claro ni se saben las concentraciones exactas dada la poca evidencia a su respecto.

A su vez, esta técnica es mucho más utilizada a nivel hospitalario que ambulatorio que es donde más úlceras de este tipo se observan. Esto puede ser debido al desconocimiento o a la falta de recursos en los centros de Atención Primaria.

Como conclusión el empleo de Plasma Autólogo Rico en Plaquetas para la cicatrización de úlceras crónicas es un procedimiento eficiente, de sencillo manejo para el profesional e inocuo para el paciente.

Bibliografía

  1. Lorenzo Hernández MP, Hernández Cano RM, Soria Suárez, MI. Heridas crónicas atendidas en un servicio de urgencias. Enfermería Global. [Internet] 2014. [Consultado 25 enero 2023]; 35:23-31. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n35/c linica2.pdf
  2. Marinel.lo Roura J, Verdú Soriano J (Coord.). Conferencia nacional de consenso sobre las úlceras de la extremidad inferior (C.O.N.U.E.I.). Documento de consenso 2018. 2a ed. Madrid: Ergon; 2018. [Consultado 25 enero 2023]. Disponible en: https://ergon.es/wp-content/uploads/2018 /09/Primer_conf_ulcera.pdf
  3. Esperón Güimil José Antonio, Loureiro Rodríguez M.ª Teresa, Antón Fuentes Verónica M.ª, Rosendo Fernández José Manuel, Pérez García Isabel, Soldevilla-Agreda J. Javier. Variabilidad en el abordaje de las heridas crónicas: ¿qué opinan las enfermeras? Gerokomos [Internet]. 2014 Dic [Consultado 25 enero 2023]; 25(4): 171-177. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000400 007&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X201 4000400007.
  4. Castro-Piedra Silvia E., Arias-Varela Karla A.. Actualización en plasma rico en plaquetas. Acta méd. costarric [Internet]. 2019 Dic [Consultado 25 enero 2023]; 61(4): 142-151. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0001-60022019000400 142&lng=en.
  5. Chicharro-Alcántara D, Rubio-Zaragoza M, Damiá-Giménez E, Carrillo-Poveda JM, Cuervo-Serrato B, Peláez-Gorrea P, Sopena-Juncosa JJ. Platelet Rich Plasma: New Insights for Cutaneous Wound Healing Management. J Funct Biomater. [Internet] 2018 Jan [Consultado 25 enero 2023]; 18;9(1):10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC5872096/
  6. Alonso Verduras C., Baró Pazos F., Blanquer Blanquer M., De Felipe Hernandez P., Fernandez Santos M., et al. Informe de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios sobre el uso de Plasma Rico en Plaquetas.[Internet] Ministerio de Sanida, Servicios Sociales e igualdad: Agencia Española del medicamento y productos sanitarios; [Internet] 2013 May [Consultado 25 enero 2023]. INFORME/V1/23052013. Disponible en: dhttps://www.aemps.gob.es/medicamentosUs oHumano/medSituacionesEspeciales/docs/ PRP-AEMPS-DEF-mayo13.pdf
  7. Roukis TS, Zgonis T, Tiernan B. Autologous platelet-rich plasma for wound and   review. Implant Dent.[Internet] 2009 [Consultado 25 enero 2023];18(4):303–310. Disponible en: https://www.revistaevascular.es/index.ph p/revistaenfermeriavascular/article/do wnload/77/135?inline=1
  8. Frykberg RG, Driver VR, Carman D, Lucero B, Borris-Hale C, Carelyn P. Chronic Wounds Treated With a Physiologically Relevant Concentration of Platelet- rich Plasma Gel: A Prospective Case Series. Ostomy Wound Management [Internet] 2010 [Consultado 25 enero 2023]; 56(6):36–44. Disponible en: https://www.hmpgloballearningnetwork.com /site/wmp/content/chronic-wounds-treat ed-physiologically-relevant-concentrat ion-platelet-rich-plasma-gel-prosp
  9. Viz cargüénaga MI. Síndrome de Pool de depósito: Revisión. Presentación de estudios de laboratorio. Acta Bioquím Clin Latinoam.[Internet] 2006 [Consultado 25 enero 2023]; 40 (3): 327-334. 47. 10.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/535/53540307 .pdf
  10. Marques LF, Stessuk T, Camargo IC, Sabeh Junior N, dos Santos L, Ribeiro-Paes JT. Platelet-rich plasma (PRP): methodological aspects and clinical applications. Platelets. [Internet] 2015 [Consultado 25 enero 2023]; 26 (2): 101-113. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3 109/09537104.2014.881991?journalCode=i plt20
  11. Gentile P, Garcovich S, Bielli A, Scioli MG, Orlandi A, Cervelli V. The effect of platelet-rich plasma in hair regrowth: a randomized placebo-controlled trial. Stem Cells Transl Med. [Internet] 2015 [Consultado 25 enero 2023]; 4 (11): 1317-1323.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC4622412/
  12. Serizawa N, Funasaka Y, Goto H, Kanzaki A, Hori J, Takano Y, Saeki H. Platelet-rich plasma injection and cutaneous sarcoidal granulomas. Ann Dermatol. [Internet] 2017 [Consultado 23 enero 2023]; 29 (2): 239- 241. 49. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC5383757/
  13. Landesberg R, Moses M, Karpatkin M. Risks of using platelet rich plasma gel. J Oral Maxillofac Surg. [Internet] 1998 [Consultado 25 enero 2023]; 56 (9): 1116- 1117. Disponible en: https://www.joms.org/article/S0278-2391( 98)90286-5/pdf
  14. Arshdeep, Kumaran MS. Platelet-rich plasma in dermatology: boon or a bane? Indian J Dermatol Venereol Leprol. [Internet] 2014 [Consultado 25 enero 2023]; 80 (1): 5-14. Disponible en: https://static1.squarespace.com/static/5 ca3d2b4523958092d86a3b1/t/5e2f43653893 fc702c7cec11/1580155749932/PRP+in+Derm atology-+Boon+or+Ban_.pdf
  15. Buron I, Fernandez-Tresgueres A,Calvo M,Alfagame F,Villegas C, Fernandez R.Tratamiento de úlceras cutáneas crónicas con plasma autólogo rico en plaquetas. Piel. [Internet] 2012 [Consultado 25 enero 2023]; 27 (8): 429-434. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-piel- formacion-continuada-dermatologia-21-a rticulo-tratamiento-ulceras-cutaneas-c ronicas-con-S0213925112002274?code=jPF ohrplXcSYVG6C2NxDWvzKLstd3J&newsletter=true