Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 157
Autor principal (primer firmante): Rumyana Georgieva Ivanova
Fecha recepción: 14 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 11 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 157
Autores:
Rumyana Georgieva Ivanova, María Isabel Gil Corral, María Pilar Díez Bueno, Álvaro Aznar Marzo, Belén Rodríguez Lorente, Marlene Ramos Martin
Palabras clave: orientación | terapia | tipo | farmacológicos | capacidad | tratamiento | forma | paciente | rodea | estándar |
Introducción
Los tratamientos no farmacológicos o, como se les llama recientemente, terapias blandas, se basan en modelos psicosociales, cuyo objetivo principal no es el tratamiento, sino la restauración de las funciones alteradas, buscando minimizar los déficits y maximizar su autoestima y residual. capacidad Existen dos indicaciones fundamentales para el uso de métodos de tratamiento no farmacológicos: por un lado, el tratamiento diario de pacientes con demencia dirigido a la recuperación parcial de los síntomas, y por otro lado, el control de la agitación mediante terapias de modificación de conducta.
Algunos de estos tratamientos y sus posibles usos y resultados se describen a continuación.
Terapia de orientación
La terapia de orientación comenzó a usarse en los Estados Unidos a principios de la década de 1960 y era una terapia estándar para personas con ciertos déficits de memoria, confusión y desorientación en el tiempo y el espacio. Existen dos tipos de estos tratamientos: atención 24 horas o atención especializada. La terapia de puntos es un programa intensivo de entrenamiento de orientación que se lleva a cabo todos los días durante media hora al día. La terapia 24/7 requiere asesoramiento y orientación activos a todas horas del día. Este tipo de tratamiento puede ser útil para pacientes que todavía tienen cierta capacidad de orientación, pero debe evitarse si los déficits son más severos, ya que pueden causar agitación.
Terapia de validación
La terapia válida consiste en centrarse en el contenido emocional de las acciones y verbalizar su contenido objetivo. El terapeuta confirma lo que dice la persona valorando el sentimiento que la acompaña, lo que se ha denominado realidad subjetiva.
Reminiscencias y revisión biográfica.
Examinar la propia vida puede ser una forma de terapia cognitiva que suele ser agradable para los pacientes con demencia.
Estos pacientes utilizan una mejor capacidad para retener eventos pasados basados en la memoria reciente, lo que en muchos casos conduce a una reducción de la ansiedad y la depresión y a un aumento de la autoestima. Este tratamiento se puede realizar solo o en grupo y se puede combinar con otros tratamientos no farmacológicos como la musicoterapia.
Terapia de artes creativas
Esta parte incluye la música, las artes plásticas, el teatro y la biblioterapia (literatura y pintura) para la rehabilitación, educación y tratamiento de los trastornos emocionales.
La música se puede utilizar de forma respetuosa con el medio ambiente, como un solo uso, o en combinación con otras formas de terapia, como las mencionadas anteriormente, que se han descrito para reducir la agitación, los gritos o la ansiedad.
Terapia de aproximación ambiental a la conducta
Consiste en estudiar el entorno que rodea al paciente agitado, buscando factores que agraven su inquietud. Este tipo de terapia implica un examen cuidadoso del entorno y el comportamiento habituales del paciente con EA, lo que significa examinar a las personas con las que el paciente interactúa regularmente, como familiares, amigos y cuidadores.
Por ejemplo, un entorno doméstico con mucha estimulación (p. ej., televisión, radio, luces, muebles excesivos, animales, etc.) puede provocar una mayor inquietud en las personas expuestas.
Otro ejemplo es un cuidador sin experiencia que hace que un individuo con EA tenga una respuesta catastrófica al requerir demasiada capacidad para los cambios funcionales que proporciona.
La terapia de orientación ambiental consistiría en eliminar los estímulos ambientales excesivos innecesarios o entrenar al cuidador en las habilidades requeridas por el paciente.
En el extremo de este tipo de terapia, se cree que las conductas agresivas del paciente no son actos aleatorios, sino que están determinadas por factores ambientales que desencadenan, mantienen o extinguen la conducta de agitación. Estos elementos varían de un individuo a otro, así como del comportamiento dentro del mismo individuo.
Intervenciones psicoterapéuticas
Intervención conductual para la mejora de la capacidad funcional de las AVD
Las Actividades de la Vida Diaria (AVD) significan el cuidado personal y la relación con el entorno que les rodea, lo que es especialmente importante para la salud y el bienestar de los enfermos de Alzheimer.
Estimulación cognitiva
La estimulación cognitiva es una intervención con un objetivo rehabilitador, basada en un estudio detallado de las capacidades mentales para determinar la estrategia más adecuada en cada caso.
Las personas con demencia tienen cierta plasticidad cognitiva o de aprendizaje que puede ser estimulada o activada a través del entrenamiento para optimizar su adaptación al medio. Mediante estas técnicas se consigue una mejora tanto funcional como social.
Estimulación psicomotriz
Terapia psicomotriz es la técnica que tiende a favorecer por el dominio del propio cuerpo, la relación y comunicación con uno mismo y con los demás objetos y personas en el espacio que le rodea.
Relajación
Los movimientos y posiciones del cuerpo afectan no solo las habilidades mentales: pensar, recordar, comunicarse. También tiene un fuerte efecto sobre el estado emocional de nuestro paciente.
El nerviosismo y la tensión son habituales en los enfermos de Alzheimer, así como en los cuidadores habituales, debido a que en ocasiones su atención está sobrecargada (comportamiento anómalo, problemas de comunicación, agobio ante los problemas, exceso de responsabilidad, etc.).
Al relajarnos después de la terapia psicomotora, tenemos el beneficio adicional de no solo devolverle la calma al paciente, sino también sanar las tensiones acumuladas que comentamos tanto en el paciente como en el cuidador.
Laborterapia
Basado en el valor físico, psíquico, emocional y profesional, es un programa de actividades relacionadas con el tratamiento de determinadas enfermedades de salud mental y psicológicas, donde se dirige la atención al trabajo que mejora el trato general del paciente. máxima independencia y mejorar su calidad de vida.
Gimnasia
Las sesiones de psicomotricidad son un excelente complemento al entrenamiento físico del paciente. Pero para asegurarnos de que todos los grupos conjuntos se movilicen todos los días de todas las formas posibles, también tenemos ejercicios que utilizamos según el grado de deterioro de los pacientes.
Estimulación con masajes
Es muy probable que un paciente con demencia avanzada tenga problemas con su percepción corporal y autoconciencia. Estos problemas se desarrollan más rápidamente cuando los estímulos propioceptivos (es decir, las sensaciones recibidas a través del propio cuerpo) no son lo suficientemente efectivos.
El masaje es un medio para que el paciente se comunique consigo mismo y con su cuidador a través del tacto. Usando esta técnica, le ayudamos a frenar la pérdida de conciencia de lo que es, cuáles son las partes de su cuerpo, y que es un ser humano y que tiene otro ser humano con el que está interactuando.
Esto último puede parecer obvio y puede confundirse al suponer la existencia de esas habilidades, las cuales, al igual que otras funciones físicas y mentales, pueden decaer. Además, el masaje tiene un efecto relajante, muy útil para aliviar las tensiones inherentes a estas últimas etapas.
También consideramos que el contacto físico reduce los sentimientos de rechazo y fortalece la conexión entre ambos y la autoestima del paciente.
Bibliografía
- La enfermedad de Alzheimer: ¿cómo podrían ayudar las células madre? [Internet]. Eurostemcell.org. 2016 [citado 2 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.eurostemcell.org/es/la-enfermedad-de -alzheimer-como-podrian-ayudar-las-cel ulas- madre
- ¿Qué es la enfermedad de Alzheimer? Preguntas frecuentes [Internet]. Texas.gov. [citado 2 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.dshs.texas.gov/es/alzheimers – disease/about-alzheimers-disease/what-is -alzheimers-disease
- Identifican una nueva diana terapéutica que podría frenar la enfermedad del Alzheimer [Internet]. Uma.es. [citado 2 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.uma.es/sala-de-
- prensa/notic ias/identifican-una-nueva-diana-terape utica-que-podria-frenar-la-enfermedad- del-alzheimer/
- Loaiza MV. Fármaco experimental parece retrasar la progresión de la enfermedad de Alzheimer en un ensayo clínico, pero plantea problemas de seguridad [Internet]. CNN Español. 2022 [citado 2 de febrero de 2023]. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/30/ farmaco-experimental-retrasa-progresion- enfermedad-alzheimer-ensayo-clinico-pl antea- problemas-seguridad-trax/
- Pascual Sánchez Gijón E. Avances en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. 2017.
- Nuevos tratamientos para la Enfermedad de Alzheimer [Internet]. Neurowikia.es. [citado 2 de febrero de 2023]. Disponible en: http://www.neurowikia.es/content/nuevos- tratamientos-para-la-enfermedad-de-alzhe imer