Importancia del tratamiento de terapia ocupacional en las demencias

AUTORAS: Barrero García, Noelia; Díaz Cáceres, Elena; San Miguel Lomo, Marta; Díaz Díaz, Noelia.

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un proceso dinámico, progresivo e irreversible que lleva asociado factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales que repercuten sobre la persona, aumentando sus problemas de salud y sus patologías, entre ellas las demencias.

Lo que lleva asociado una pérdida progresiva de autonomía en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, generando en los cuidadores y familiares grandes cargas tanto físicas como mentales y emocionales.

El incremento de su prevalencia y la magnitud de sus síntomas convierten a esta gran enfermedad en un problema de salud pública a nivel mundial. La búsqueda de tratamientos efectivos que aminoren su evolución y contrarresten sus síntomas constituye una prioridad para los profesionales sociosanitarios.

La demencia se asocia con la pérdida de memoria a corto plazo, el deterioro del pensamiento, orientación, comprensión, cálculo, capacidad de aprendizaje, lenguaje y juicio 1 .

En España se prevé que el número de personas en situación de dependencia en el año 2020 se aproxime a un millón y medio 2. Esta tendencia global al envejecimiento de la población ha hecho que la acción de cuidar haya implicado un cambio de vida de la persona que realiza esta labor a nivel multidimensional y le haya generado una sobrecarga, debido a la dependencia de un familiar 3.

El gasto sanitario producido por las demencias supera al de otras patologías como el cáncer, el virus de inmunodeficiencia humana, las enfermedades vasculares o cualquier otro síndrome geriátrico 4.

La terapia ocupacional (TO) es una disciplina sanitaria, fundamenta sus intervenciones para trabajar con personas con demencia, en actividades significativas para la persona pudiendo utilizar, entre otros, los abordajes basados en la modificación del entorno o los productos de apoyo con el fin de mejorar la calidad de vida de la persona, fomentando la independencia en su entorno habitual 5.

publica-TFG-libro-ISBN

DEMENCIA

  1. Diagnóstico:

El diagnóstico de demencia debe reunir una serie criterios. Los más utilizados son los recogidos por la Asociación Americana de Psiquiatría en el Manual de Diagnóstico Estadístico (DSM-IV, 1994), y las recomendaciones propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, 1992), los cuales se detallan a continuación:

CIE-10:

  • Deterioro de la memoria, con alteración en la capacidad de registro, almacenamiento y recuperación de información y pérdidas mnésicas relativas a la familia o al pasado.
  • Deterioro del pensamiento y del razonamiento, con reducción del flujo de ideas y deterioro del proceso de almacenamiento de información (dificultad para prestar atención a más de un estímulo a la vez o para cambiar el foco de atención).
  • Interferencias en la actividad cotidiana
  • Nivel de conciencia normal
  • Síntomas presentes al menos durante 6 meses

DSM-IV:

  • Déficits cognitivos múltiples con deterioro de la memoria a corto y largo plazo y presencia de al menos una de las siguientes alteraciones cognitivas: afasia, apraxia, agnosia y/o alteración de la función
  • Los trastornos deben repercutir significativamente en la vida social y/o laboral del paciente.
  • Los déficits no aparecen exclusivamente durante un estado de delirium, aunque este puede superponerse a la
  • Ha de suponer una merma o declive con respecto a la funcionalidad previa del paciente.
  • Existe una relación etiológica con una causa orgánica, con los efectos persistentes de la sustancia tóxica, o con ambas
  1. Demencias con mayor prevalencia:

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER:

La definición de dicho término se remonta al año 1906, cuando el psiquiatra alemán Alois Alzheimer describe la enfermedad del Alzheimer (EA) después del hallazgo encontrado en el cerebro de un paciente con demencia.

La enfermedad del Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva caracterizada por depósitos (también llamados placas) de las proteínas beta amiloide y ovillos de tau que causan la degeneración cerebral hasta provocar una dependencia total del individuo para realizar las actividades básicas de la vida diaria.

Supone hasta un 70% de los casos de demencia y se ven comprometidas la memoria y la capacidad cognitiva, lo cual supone un agotamiento considerable tanto del paciente como del cuidador 6.

La enfermedad del Alzheimer pasa por varios estadios como son: EA leve, EA moderada y EA severa 7-8.

Enfermedad del Alzheimer leve: la enfermedad avanza y por consiguiente se produce una pérdida de memoria de forma continua, surgiendo cambios en las funciones cognitivas. El enfermo de EA necesita ser supervisado para actividades complejas tales como manejar dinero. Sufre alteraciones en el estado anímico, desorientación espacial, etc.

Enfermedad del Alzheimer moderada: en esta fase la enfermedad afecta a las funciones del pensamiento y lenguaje, aumentando la pérdida de memoria e incluso surge la dificultad de reconocimiento familiar. Necesitan supervisión y a veces, necesitan un cuidador de forma continua, puesto que pueden sufrir delirio, paranoia, afasia, apraxia, insomnio, confusión, etc. En esta fase empiezan a tener dificultad para realizar actividades sencillas como pueden ser, vestirse, comer, asearse…Se hace notable la figura del cuidador y se puede evidenciar ciertos niveles de sobrecarga.

Enfermedad del Alzheimer severa: en esta fase el deterioro ha avanzado, la persona enferma no puede mantener una comunicación con sus allegados, depende de otros para su cuidado y permanece gran parte del tiempo encamado, hasta que la enfermedad le haga totalmente dependiente.

DEMENCIA VASCULAR:

Es aquella secundaria a una enfermedad cerebrovascular presente en la valoración (exploración física y/o anamnesis) y confirmada mediante pruebas de imagen que muestran lesión parenquimatosa 6.

La demencia vascular está clasificada como secundaria, es decir, su origen está en otra enfermedad cerebrovascular. Se ve afectada la velocidad de procesamiento y la atención compleja. Puede llegar a constituir hasta el 27% de los casos.

DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY:

Se produce por la acumulación de los cuerpos de Lewy y cursa con la siguiente sintomatología: alucinaciones visuales vividas, dificultad en la marcha que se asocia a síntomas de tipo parkinsoniano posterior al inicio de la demencia, alteración del sueño REM y sensibilidad a los fármacos neurolépticos 6.

Representa entre el 10-15% de los casos. También se ve alterado el estado de la consciencia ya que oscila entre estados de atención y estados de alerta.

DEMENCIA FRONTOTEMPORAL:

Es aquella demencia en la que se observa afectación en el lóbulo frontal y/o temporal y que cursa con desinhibición, apatía, compulsividad, ritualismo e hiperoralidad 6..

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN DEMENCIAS

Una vez realizado el diagnóstico, el abordaje del tratamiento debe ser global, dirigido a paliar los síntomas. En el caso de las alteraciones cognitivas y psiquiátricas, el especialista indicará la necesidad del tratamiento farmacológico correspondiente.

Es fundamental desde el inicio de la enfermedad el conocimiento del tratamiento no farmacológico 7.

Las personas con demencia experimentan progresivas dificultades en el compromiso independiente de las actividades de la vida diaria, tiempo libre y trabajo 7. La demencia provoca en la persona una reducción de las capacidades del individuo, con desintegración de las funciones cognitivas, desorganización motriz y alteración en el comportamiento, que a su vez provocan un desajuste en su desempeño ocupacional 7.

En relación con las evidencias existentes sobre la eficacia de las intervenciones no farmacológicas en la enfermedad del Alzheimer la terapia ocupacional figura como una alternativa eficaz para que las personas con enfermedad del Alzheimer puedan mantener, el mayor tiempo posible, su independencia funcional en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria 8. La forma de intervención más eficaz es aquella que combina el tratamiento farmacológico con el tratamiento no farmacológico 9.

El terapeuta ocupacional se va a encargar de la valoración del desempeño del paciente en las AVD, su entrenamiento y reeducación de la aplicación de programas de psicoestimulación, la adecuación del entorno y la reestructuración ambiental, y de la prescripción y entrenamiento en productos de apoyo 7. Con el objetivo de enlentecer el deterioro y conservar y/o recuperar aquellas capacidades, habilidades y destrezas afectadas que dificultan la independencia de la persona 10.

El proceso de intervención, desde TO, comienza con una rigurosa valoración en la que se recoge la historia ocupacional del paciente, los niveles funcionales, cognitivos, sociales, afectivos previos y actuales, y los factores ambientales que le rodean 10. Con todos los datos recopilados, se elabora el plan de tratamiento y posteriormente se evalúan los resultados obtenidos durante y al finalizar la intervención 7.

La intervención, se dirigirá a mantener en lo posible las diferentes áreas ocupacionales mediante diversas técnicas que el terapeuta irá adaptando a la evolución de la demencia y al grado de deterioro que el paciente vaya presentando en cada momento. La modificación del entorno se realizará solamente cuando la persona con demencia no sea capaz de responder a las exigencias del medio que le rodea.

Tras la valoración habrá que aplicar las adaptaciones oportunas, realizar la reeducación de las AVD y asesorar a la familia/cuidador para asegurarse una continuidad en el uso de las adaptaciones 7.

CONCLUSIONES

La literatura actual aporta evidencia clínica de que las intervenciones no farmacológicas pueden retrasar la progresión de la disfuncionalidad en pacientes con demencia que viven en la comunidad 11.

Se ha comprobado que el tratamiento de TO no retarda la progresión de los síntomas relacionados con la demencia, pero tiene un efecto principal sobre la capacidad del desempeño cotidiano aunque no se obtengan mejoras significativas en la capacidad cognitiva 12.

Los programas individualizados de TO dirigidos a la mejora de las destrezas funcionales y el estado de ánimo en pacientes con demencia leve a moderada producen efectos beneficiosos independientemente del número y frecuencia de las sesiones del recurso terapéutico 13.

Hay una tendencia clara hacia la eficacia de la TO sobre la calidad de vida y los efectos de los pacientes y sus familias si la terapia se lleva a cabo con intervenciones estructuradas y centradas en la persona 14. Autores como Callahan et al15, resaltan la importancia de la atención biopsicosocial en los mayores con demencia y sus cuidadores, lo que implica la atención multiprofesional y la aplicación del tratamiento en el domicilio.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Schaber P. Occupational therapy practice guidelines for adults with Alzheimer´s disease an related disorders. Bethesda (MD): American Occupational Therapy Association; 2010
  2. INE: INEBASE (Pagina Web). Instituto Nacional de Estadística. Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2014. Datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia. Población (españoles/extranjeros) por edad (año a año) y sexo. 2017. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do
  3. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Libro Blanco, Atención a las Personas en Situación de Dependencia en España. 2004 Madrid. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO; Disponible en: http://www.dependencia.imserso.es/interpresent3/groups/imserso/documents/bi nario/libroblanco
  4. Demencia (Internet). Organización Mundial de la Salud. 2017 (citado 22 Enero 2017). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es/
  5. CBAmerican Occupational Therapy Association. AT Occupational therapy practice framework: domain and process (3rd ed). JT Am Occup Therapy 2014
  6. Association A. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. 1st ed. Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing; 2014
  7. Polonio López B, Durante Molina P, Pedro Tarrés P. Terapia Ocupacional en Geriatría: 15 casos Prácticos. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003
  8. Mapelli D, di Rosa E, Nocita R, Sava D. Cognitive stimulation in patients with dementia: randomized controlled trial. Dement Geriatr Cogn Dis Extra (Inter- net). 2013 (citado 16 Enero 2015); 3 (1): 263-71. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ariticles/PMC3776449/
  9. Spector A, Orrell M, Woods B. Cognitive Stimulation Therapy (CST): Effects on different areas of cognitve function for people with dementia. Int J 2010; 25:1253-g.
  10. Polonio López B, Durante Molina P, Noya Arnaiz B. Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2001
  11. McLaren AN, Lamantia MA, Callahan CM. Systematic review of nonpharmacologic interventions to delay funtional decline in communitydwelling patients with dementia. Aging Ment Health. 2013; 17:655-66
  12. Pickel S, Grassel E, Luttenberger K. Efficacy of an occupational group therapy in degenerative dementias: a controlled study in the nursing home setting. Psychiatr Prax. 2011; 38:389-96
  13. Lam LC, Lui VW, Luk DN, Chau R, So C, Poon V, et al. Effectiveness of an individualized functional training program on affective disturbances and functional skills in mild and moderate dementia- a randomized controlled trial. Int J GeriatrPsychiatry. 2010;25:133-141
  14. Korczak D, Habermann C, Braz S. The effectiveness of occupational therapy for persons with moderate and severe dementia. GMS Helth Techno Assess. 2013; 9:1-7
  15. Kumar P, Tiwari SC, Goel A, Sreenivas V, Kumar N, Tripathi RK. Novel occupational therapy interventions may improve quality of life in older adults with dementia. Int Arch Med.