Póster presentado y aceptado en el XIII Congreso Internacional de Enfermería y Fisioterapia “Ciudad de Granada”.
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 356
Autor principal (primer firmante): Gómez Artillo Cristina
Fecha recepción: 31 de julio, 2023
Fecha aceptación: 27 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 356
Gómez Artillo, Cristina

Introducción
El síndrome subacromial es una reducción del espacio subacromial provocado por irregularidades en la parte inferior del acromion, alteraciones musculares, desequilibrios entre la articulación glenohumeral y la escapulotorácica, procesos degenerativos y/o traumáticos.
Este síndrome provoca dolor, que aumenta en la movilidad activa y disfunción de miembro superior.
Actualmente, el síndrome subacromial es la segunda causa de alteración musculoesquelética más frecuente. Y aunque puede estar provocado por traumatismos o por procesos degenerativos, en la mayoría de los casos, se debe a una tendinopatía del manguito rotador.
Entre los tratamientos más empleados para tratar esta patología encontramos el tratamiento quirúrgico mediante descompresión subacromial artroscópica o el tratamiento conservador con fisioterapia. Dentro del tratamiento fisioterápico se realiza terapia manual, electroterapia y ejercicio terapéutico.
Este último está tomando fuerza debido a que hay estudios electromiográficos que justifican que los pacientes con síndrome subacromial presentan desequilibrios musculares y alteraciones de movilidad, los cuales podrían evitarse con la realización de ejercicio terapéutico supervisado por el fisioterapeuta.
Objetivo principal
El principal objetivo de esta revisión de bibliografía fue conocer si el ejercicio terapéutico mejora el dolor y la funcionalidad del paciente con síndrome subacromial.
Material y métodos
Se realizó una búsqueda de bibliografía en la base de datos PubMed empleando como palabras clave: “exercise therapy” y “subacromial pain syndrome”.
De los resultados obtenidos con esta búsqueda se seleccionaron únicamente los estudios clínicos aleatorizados en los que participaran sujetos que estén diagnosticados de síndrome subacromial y cuya intervención sea ejercicio terapéutico dirigido y supervisado por el fisioterapeuta.
Resultados
Sintetizando los resultados de los estudios analizados se ha encontrado que:
- Añadir un tratamiento con ejercicio terapéutico de fuerza y control motor del manguito rotador a pacientes que son tratados de forma conservadora con sesiones de fisioterapia, consigue una mejora en la funcionalidad, rango de movimiento y fuerza, mayor que si solo son tratados con terapia manual.
Del mismo modo, un programa de ejercicio domiciliario en pacientes que sufren síndrome subacromial mejora la funcionalidad, el rango de movimiento y disminuye el dolor que sufren. - Complementar una descompresión subacromial artroscópica con ejercicio terapéutico como parte del postoperatorio hace que los pacientes incrementen la funcionalidad y su sensación de mejora en mayor medida que si no realizaran ejercicio terapéutico después de la intervención quirúrgica.
Conclusión
El ejercicio terapéutico aporta beneficios al paciente con síndrome subacromial y, por ello, debería incluirse tanto como parte del tratamiento conservador como del tratamiento quirúrgico.
Bibliografía
- Bae YH, Lee GC, Shin WS, Kim TH, Lee SM. Effect of Motor Control and Strengthening Exercises on Pain, Function, Strength and the Range of Motion of Patients with Shoulder Impingement Syndrome. J Phys Ther Sci. 2011;23(4):687-92.
- Santello G, Rossi DM, Martins J, Libardoni T de C, de Oliveira AS. Effects on shoulder pain and disability of teaching patients with shoulder pain a home-based exercise program: a randomized controlled trial. Clin Rehabil. 2020;34(10):1245-55.
- Christiansen DH, Frost P, Falla D, Haahr JP, Frich LH, Andrea LC, et al. Effectiveness of Standardized Physical Therapy Exercises for Patients With Difficulty Returning to Usual Activities After Decompression Surgery for Subacromial Impingement Syndrome: Randomized Controlled Trial. Phys Ther. 2016;96(6):787-96.