Tratamientos para la incontinencia fecal y urinaria

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 391

Autor principal (primer firmante): Susana Coarasa Pina

Fecha recepción: 1 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 28 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 391

Autores:

  1. Susana Coarasa Pina
  2. Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
  3. María Sánchez Lombarte
  4. María cristina Blasco Martínez
  5. Marioara Alina Dohotar
  6. Sonia Hernández Prados

Categoría: TCAE

Palabras clave: incontinencia fecal, incontinencia urinaria, ejercicios de Kegel, tapón anal, dispositivo de contención, Biofeedback, soporte para vejiga, esfínter uretral

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

 En este artículo hablaremos de los diferentes tratamientos con los que se cuenta en la actualidad para controlar las pérdidas de heces y de orina.

Tratamientos para la incontinencia fecal

El tratamiento de la incontinencia fecal dependerá de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. Los objetivos del tratamiento son mejorar el control de las evacuaciones intestinales y reducir o eliminar la pérdida involuntaria de heces.

Algunas de las opciones de tratamiento para la incontinencia fecal son:

  • Cambios en el estilo de vida: Algunas modificaciones en la dieta y los hábitos intestinales pueden ayudar a mejorar el control de las evacuaciones.

    Estos cambios pueden incluir aumentar la ingesta de fibra para evitar el estreñimiento y mantener las heces más formadas, establecer horarios regulares para ir al baño y no retrasar las evacuaciones, y mantener una buena hidratación.

  • Terapia con ejercicios para el suelo pélvico: Los ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico, como los ejercicios de Kegel, pueden ser útiles para mejorar el tono muscular y la función del esfínter anal. Un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico puede enseñarte cómo realizar estos ejercicios de manera efectiva.

  • Medicamentos: En algunos casos, los medicamentos pueden ayudar a mejorar la función del recto y el esfínter anal, lo que puede reducir la incontinencia fecal. Algunos de los medicamentos utilizados incluyen loperamida para ralentizar el tránsito intestinal y laxantes para tratar el estreñimiento.

  • Dispositivos médicos: En ciertas situaciones, se pueden utilizar dispositivos médicos, como tapones anales o dispositivos de contención, para ayudar a retener las heces y reducir la incontinencia.

  • Biofeedback: es una técnica en la que se utiliza la retroalimentación visual o auditiva para enseñar a las personas a controlar los músculos del suelo pélvico y mejorar la coordinación entre el recto y el esfínter anal.

  • Cirugía: En casos graves o cuando otros tratamientos no han tenido éxito, se puede considerar la cirugía para corregir problemas anatómicos o reparar los músculos del esfínter anal.

Tratamientos para la incontinencia urinaria

En segundo lugar, veremos las opciones que tenemos para tratar la incontinencia urinaria.

El tratamiento de la incontinencia urinaria también dependerá del tipo de incontinencia y la causa que provoque estas pérdidas de orina.

Algunas opciones de tratamiento que se pueden considerar para tratar la incontinencia urinaria:

  • Ejercicios del suelo pélvico: Los ejercicios del suelo pélvico, también conocidos como ejercicios de Kegel, pueden ser útiles para fortalecer los músculos que sostienen la vejiga y el útero en su lugar.

Estos ejercicios pueden mejorar el tono muscular y la función del esfínter uretral, lo que puede reducir la incontinencia urinaria.

publica-articulo-revista-ocronos
  • Terapia comportamental: La terapia comportamental incluye técnicas como la «entrenamiento de la vejiga», donde se establecen horarios regulares para ir al baño y se evita la micción frecuente para aumentar la capacidad de la vejiga. También se puede utilizar la «alarma de la vejiga», que es una técnica para entrenar a la vejiga a sentir la necesidad de orinar antes de que sea urgente.

  • Medicamentos: En algunos casos, los medicamentos pueden ser recetados para tratar la incontinencia urinaria. Los medicamentos pueden ayudar a reducir la frecuencia de la micción, aumentar la capacidad de la vejiga o mejorar la función del esfínter uretral.

  • Dispositivos médicos: Se pueden utilizar dispositivos médicos, como los pesarios, para dar soporte a la vejiga y reducir la incontinencia urinaria.

  • Estimulación eléctrica: En ciertos casos, la estimulación eléctrica puede ser utilizada para fortalecer los músculos del suelo pélvico y mejorar la función del esfínter uretral.

  • Cirugía: Cuando otras opciones de tratamiento no han tenido éxito, la cirugía puede ser considerada para corregir problemas anatómicos que causen la incontinencia urinaria.

  • Vejiga artificial: En casos graves y resistentes a otros tratamientos, se puede implantar una vejiga artificial para controlar la micción.

Conclusión

Tanto para la incontinencia fecal como para la urinaria es importante que busques atención médica especializada para recibir un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

Debemos de saber que cada persona es única y el tratamiento debe ser individualizado; puesto que dichos tratamientos dependerán de la causa que provoque la incontinencia de la que debamos ser tratados.

Bibliografía

  1. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/urinary-incontinence/diagnos is-treatment/drc-20352814
  2. https://www. elsevier.es/es-revista-atencion-primar ia-27-articulo-tratamiento-incontinenc ia-urinaria-13037460
  3. https://effective healthcare.ahrq.gov/products/fecal-inc ontinence/espanol