Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 1: 176-4
Autor principal (primer firmante): Montserrat Megías Moreno
Fecha recepción: 12 de enero, 2023
Fecha aceptación: 17 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1): 176-4
Autor
Montserrat Megías Moreno
Categoría profesional
Diplomada en Fisioterapia
Resumen
El constante dolor y la hinchazón que causan la gonartrosis pueden causar discapacidad motora lo que lleva a una vida no sana. Sin embargo, los analgésicos pueden ayudar a calmar y aliviar los síntomas que genera la gonartrosis. No obstante, los tratamientos terapéuticos dan mejor resultado que la administración del tratamiento farmacológico.
La gonartrosis prevalece con el envejecimiento y la obesidad de las mujeres. Aunque, esta degeneración articular e inflamación también se destaca en pacientes del género masculino.
El fisioterapeuta suele hacer cambios de vida en la persona que padece gonartrosis.
Estas modificaciones es llevar una vida más activa y positiva, con cambios radicales de alimentación y actividades físicas a diario con rutinas donde priorice el ejercicio de las extremidades.
De manera contundente, la gonartrosis es una inflamación que se desarrolla localmente en una o varias articulaciones, lo cual se caracteriza por transformaciones estructurales cerca de la rodilla. Desde su etapa inicial hasta su etapa final es completamente degenerativa y presenta un complejo proceso en el que está en riesgo el balance y el equilibrio. Es por ello, el propósito de minimizar el dolor y la discapacidad, con el fin de preservar la movilidad y la estabilidad, para lograr bienestar y la calidad de vida del paciente. (13).
Palabras clave: gonartrosis, tratamiento, fisioterapia, ejercicios, rehabilitación, rodillas.
Abstract
Gonarthrosis has been a recurring problem in women over 60. Therefore, exercise and some key strategies to maintain an active and full life have become effective and effective. The nerve center of this disease is progressive and constant physical activity and even a good balanced and healthy diet.
Physical therapists evaluate the gait and alignment of the joints. However, gonarthrosis can cause the severity of pain, impact of pain, and pain characteristics.
This type of linkage is important to keep in mind because the characteristic of pain refers only to the intensity, location, and frequency of that pain. In the same way, the physiotherapist measures the severity of the pain that is only reflected in its intensity and the impact of the pain refers exclusively to the changes it may have in daily activities, such as mobility, mood, and imitations that the patient may have.
Keywords: gonarthrosis, treatment, physiotherapy, exercises, rehabilitation, knees.
Introducción
Para introducir este tema un estudio denominado «Gonartrosis, efectividad del ejercicios y las estrategias de adherencia al mismo: una revisión» publicada en la Revista Electrónica de Portales reveló que la gonartrosis es una alteración degenerativa de las rodillas. Los datos recogidos indican que prevalecen en una población del 14% de los españoles y provoca dolor y reducción de la fuerza muscular. (6).
Los hallazgos muestran que el confinamiento y el aislamiento de la crisis sanitaria del COVID-19 provocó patologías que requieren apoyo telemático con intervenciones que pueden favorecer en su tratamiento. Sin embargo, a partir de la pandemia la gonartrosis se mostró en la población por causa del sedentarismo, lo que generó programas de ejercicios capaces de calmar el dolor de las articulaciones de la rodilla. (6).
Por otro lado, la artritis de las rodillas puede manifestar inflamaciones, daños en el cartílago y afectar seriamente los movimientos. Las cifras demuestran números en los que aumenta el envejecimiento del género femenino vinculado a la obesidad por la gonartrosis, es decir personas mayores de 60 años obtienen el 40%. No obstante, en Japón los datos son el 50% en hombres y el 70% en mujeres. La actividad física diaria muestra en estos trastornos un tratamiento terapéutico eficiente capaz de lograr un envejecimiento activo y positivo en los pacientes. (6).
De manera contundente, los fisioterapeutas evalúan la gravedad de esta enfermedad con sus síntomas y los tratamientos que se proponen. Sin embargo, ésta afectación no solo disminuye la calidad de vida sino también el bienestar de la salud mental, debido a que el paciente se aísla socialmente por la gravedad de los dolores. (6).
Objetivos
Objetivo general
Revisión del contenido literario de los portales web que promueven diversas estrategias que permiten la recuperación y rehabilitación efectiva de los pacientes con problemas de gonartrosis.
Objetivos específicos
- Considerar los tratamientos terapéuticos más factibles para los problemas de gonartrosis en pacientes.
- Revisar los tratamientos farmacológicos que impulsan algunos estudios para los pacientes que padecen esta enfermedad.
- Identificar los efectos secundarios que pueden causar la enfermedad de la gonartrosis.
Métodos
La gonartrosis es una enfermedad que incapacita y tiene una serie de manifestaciones clínicas con dolor e inmovilidad. Aún no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad, pero tiene una perspectiva de tratamiento diferente al farmacológico. Usualmente sus terapias son hidroterapia, terapias recreativas y de entretenimiento. (11).
En este contexto, las páginas web implementadas en la revisión sistemática, son las siguientes: Revista Médica Electrónica, Revista Medicina Integral, portal web Bienestar para tus Rodillas, portal web FISIOZaragoza, Revista Electrónica de Portales Médicos, Revista Ocronos, Revista Archivo Médico de Camagüey, Revista Habanera de Ciencias Médicas, Revista Horizonte Medicina, Guía Práctica para el Tratamiento en Atención Primaria de la Artrosis en Pacientes con Comorbilidad, Revista Cirugía Reconstructiva de Caderas y Rodillas, Revista Cirugía Reconstructiva de Caderas y Rodillas y la Guía Clínica. Tratamiento Médico en personas de 55 años y más con artrosis de Cadera y/o Rodilla Leve o Moderada
Estos espacios brindan información al respecto en su base datos efectuado por especialistas de la materia. Es por ello, que se equilibran las interacciones que sugiere el licenciado especialista y demás personal especializado en el aparato locomotor, y en éste caso, en los problemas de gonartrosis.
Resultados
Un artículo original denominado «Factores asociados a gonartrosis en pacientes mayores de 40 años atendidos en el hospital Santa Rosa» publicado en la revista Horizonte de Medicina indicó que se considera que del 25 al 30% oscila entre personas de 45 a 65 años. Sin embargo, para personas mayores de 65 años el porcentaje es de 85, es decir, aumenta más del doble. La artrosis requiere de una evaluación con una serie de rayos x, tales como osteofitosis, esclerosis subcondral, geodas subcondrales y pinzamiento. (10).
Sintomatología
La gonartrosis presenta una sintomatología específica de artritis en las rodillas y puede ocupar el puesto de una artrosis. (4).
- Dolores y rigidez. En este ítem los síntomas más usuales son los dolores que se alteran con las actividades físicas. (4).
- Rigidez temprana. Este punto hace énfasis en el dolor y la rigidez que las personas con artrosis sienten al despertar por la mañana o tras pasar mucho tiempo sentadas. La inflexibilidad suele durar 30 minutos o menos, y mejora con la actividad leve. (4).
- Climas húmedos y fríos. Usualmente, la gonartrosis es un dolor intenso en el área de las rodillas, lo cual desmejora drásticamente en los climas húmedos y fríos. (4).
Tipos de gonartrosis
De acuerdo con, algunos autores existen 3 tipos de gonartrosis, las cuales pueden ser: (4).
- Alteración por causa inflamatoria. Este punto es el resultado de una inflamación degenerativa con una lesión y posible infección en el hueso. (4).
- Alteración postraumática. Este ítem es el resultado de trastornos que impactan la articulación, específicamente fracturas o afección del cartílago. (4).
- Alteración mecánica. En este apartado el resultado de la inestabilidad de las articulaciones se ve afectado por el cartílago y el hueso. (4).
Tratamiento farmacológico
Usualmente, los tratamientos farmacológicos son analgésicos y antiinflamatorios sin esteroides. Sin embargo, los fisioterapeutas buscan primero un soporte psicológico para hacer la prescripción de la parte farmacológica. Además, utilizan condroprotectores, pero depende solo de la gravedad de la enfermedad. (2).
Por otra parte, otros tratamientos farmacológicos utilizados son el paracetamol, opioides, AINE que son antiinflamatorios sin esteroides, fármacos tópicos y fármacos condroprotectores. (10).
Tratamiento quirúrgico
En el tratamiento quirúrgico el fisioterapeuta suele agotar todas las alternativas y técnicas que se emplean en estos casos. Sin embargo, cuando la radiografía señala muchas complicaciones la rutina del tratamiento se detiene y abre paso a una cirugía. (2).
Tratamiento terapéutico
En el caso de los tratamientos terapéuticos, el fisioterapeuta busca un propósito de acuerdo al diagnóstico del paciente. (3).
- Reducir el dolor y la inflamación. (3).
- Evitar en lo posible deformaciones en las articulaciones. (3).
- Mantener y ampliar progresivamente las actividades físicas dentro de los parámetros. (3)
- Caminar adecuadamente para incorporar en nuestra rutina diaria ejercicios físicos. (3).
- Buscar promover en el paciente el envejecimiento activo y positivo. (3).
Por otro lado, otros autores consideran que dentro del tratamiento terapéutico debe estar la educación sanitaria, la pérdida de peso, el ejercicio físico, tratamientos terapéuticos, como la hidroterapia. (10).
Discusión
La guía práctica para el tratamiento en atención primaria de la artrosis en pacientes con comorbilidad reveló que la artrosis en las articulaciones son una patología crónica que se presenta en persona de 40 años. Los datos recogidos de la guía manifiestan factores de riesgos que no son transformables, tales como: (10).
- Edad. En este punto se considera que la edad avanzada es el resultado de la artrosis y tiene una correlación directa a partir de los 50 años. (10).
- Género. Varios estudios indica que la prevalencia en esta enfermedad aumenta considerablemente en la mujer. Algunos datos revelan que mientras 3 mujeres son afectadas sólo un hombre tiene alteraciones en las articulaciones. (10).
- Hereditario. Algunos expertos consideran que los genes son susceptibles a la artrosis.
- Raza. La raza negra tiene menor prevalencia en la artrosis. (10).
- Clima. El clima húmedo y frío son factores de riesgos de mayor incidencia. (10).
- Menopausia. La artrosis aumenta considerablemente en la mujer y más aún en las rodillas. Por lo que, algunos especialistas sugieren la administración de estrógenos. (10).
Sin embargo, también señala factores cambiables como:
- Obesidad. El sobrepeso se vincula con las articulaciones de las rodillas, debido a que actúa directamente en la densidad ósea y el las lesiones de cartílagos. (10).
- Actividad profesional. Las actividades físicas y profesionales son una determinación en los trastornos de las articulaciones, debido a que los expertos manifiestan que algunas actividades traen consecuencias severas en las articulaciones. (10).
- Actividad atlética. La competitividad en los deportes induce desfavorablemente a la artrosis degenerativa, debido a que tienen constantes impactos en las articulaciones. (10).
- Consistencia ósea. La densidad ósea puede incrementar la capacidad de absorción y proteger de alguna forma el cartílago. (10).
- Alteraciones en las articulaciones.
- Trastornos y lesiones. Todas las lesiones y alteraciones en las articulaciones pueden generar graves fracturas y riesgo de artrosis. (10).
Conclusiones
Un estudio denominado «Efectividad del agente físico en el tratamiento del dolor en la artrosis de rodilla: una revisión sistemática» publicado en la Revista Médica Electrónica reveló que estos pacientes consiguieron reducir el dolor considerablemente y mejoraron la calidad de vida del paciente. Es por ello, que algunos expertos utilizan la aplicación láser, el bio-magnetismo y la electro-estimulación, estas técnicas conducen a la reducción de la alteración y mejora considerablemente la calidad de vida. (1).
Es importante destacar que la artrosis ocupa uno de los primeros puestos de la discapacidad, es decir, ésta enfermedad impacta al 9.6% de los hombres y al 18% de las mujeres mayores de 60 años. A pesar de que otros estudios indican que se ven pacientes con edades más tempranas a los 50 años. (1).
Otro estudio manifiesta que el cartílago es el concepto más impactado en la articulación de las mujeres. Sin embargo, mientras que avanza la enfermedad, el envejecimiento repercute en el hueso y el tejido. (8).
Por otro lado, otro estudio considera que la gonartrosis se registra con el 60% de los hombres y el 70% de las mujeres en los Estados Unidos. Sin embargo, un artículo publicado en la Revista Habanera de Ciencias Médicas reveló que según el Informe de Estadística Sanitario Mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) registra a Venezuela en el primer lugar con el 30.7%. Posteriormente, a Chile con el 29.05% y luego a Uruguay con el 23.35%. Estos datos caracterizan no solo a la población de Venezuela, sino también a muchos pacientes que se encuentran en inclusión y exclusión. (9).
De manera contundente, el estudio indicó que el láser, los ultrasonidos, infrarrojos, crioterapia, compresas frías y calientes, bio-magnetismo y electro-estimulación son la mejor alternativa para mejoran considerablemente la calidad de vida. (1).
Referencias Bibliográficas
1. Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del dolor en la artrosis de rodilla: una revisión sistemática. Ibarra, J., Fernández, M., Eugenin, D. y Beltrán, E. 1, Matanzas: Revista Médica Electrónica, 2015, Vol. 37.
2. Gonartrosis. García, S., Segur, J. y Villalta, C. 3, s.l.: Revista Medicina Integral, 2002, Vol. 40. 98-107.
3. Tratamiento fisioterapéutico de la artrosis de cadera. Bienestar para tus Rodillas. s.l.: Bienestar para tus Rodillas, 2022.
4. FISIOZaragoza. Artrosis de rodilla o gonartrosis: Síntomas y tratamiento. [En línea] 25 de Febrero de 2022. [Citado el: 9 de Enero de 2023.] https://www.fisiozaragoza.com/ post/artrosis-rodilla-gonartrosis-sintomas-tratamiento.
5. Gonartrosis, efectividad del ejercicio y las estrategias de adherencia al mismo: una revisión. Blasco, T. 5, s.l.: Revista Electrónica de Portales Médicos.com, 2021, Vol. XVI. 223.
6. Gonartrosis, diagnóstico y tratamiento. Rojas, I., Rodríguez, L., Cornejo, L. y Campos, C. 8, s.l.: Revista Ocronos, 2020, Vol. III. 7.
7. Cartílago y gonartrosis. Álvarez, A., Fuentes, R., Soto, S., Nguyen, T. y García, Y. 4, Camagüey: Revista Archivo Médico de Camagüey, 2019, Vol. 23.
8. Caracterización de pacientes con gonartrosis de rodilla. Centro de Diagnóstico Integral «Concepción». Mena, R. 1, s.l.: Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2016, Vol. 15. 17-26.
9. Factores asociados a gonartrosis en pacientes mayores de 40 años atendidos en el Hospital Santa Rosa- 2018. Báez, A., Taipe, I. y Espíritu, N. 4, Lima: Revista Horizonte Medicina, 2020, Vol. 20. 1119.
10. Giménez, S., Caballero, J. Martín, J., Sánchez, J. y García, A. Guía Práctica para el Tratamiento en Atención Primaria de la Artrosis en Pacientes con Comorbilidad. [En línea] 24 de Octubre de 2016. [Citado el: 9 de Enero de 2023.] https://www.semg.es/images/ stories/recursos/2017/ documentos/guia_ tto_artrosis.pdf.
11. Gonartrosis en el adulto joven y de edad intermedia. Predictores de evolución lesional. Autorino, C., Lauritto, M., Chiotta, R., Civetta, L., Pérez, R., Portillo, M. y De Elias, M. 3, s.l.: Revista Cirugía Reconstructiva de Caderas y Rodillas, 2015, Vol. 1. 145-156.
12. Guía Clínica. Tratamiento Médico en personas de 55 años y más con artrosis de Cadera y/o Rodilla Leve o Moderada. Ministerio de Salud. s.l.: Serie Guías Clínicas Minsal, 2009.
13. Recomendaciones sobre diagnóstico, prevención y tratamiento farmacológico y no farmacológico de la osteoartritis (OA) de rodilla. Chalem, M., Arango, C., Díaz, M., Sánchez, J., Forero, J., Llimás, P., Rangle, C., Rodríguez, C., Rondón, F. y Velásquez, D. 2, s.l.: Revista Colegio Medica Física de Rehabilitación, 2017, Vol. 27. 160-184.